Me parece lamentable que esta "negociadora" tenga un punto de vista tan
torpe acerca de los motivos / múltiples / por los cuales Costa Rica rechaza
este "acuerdo".

La prepotencia de la Sra. Schwab, solo se puede explicar cuando de repente
se da cuenta de que una nación cuya cantidad de habitantes acaso sobrepase a
una ciudad pequeña de los EEUU, es capaz de parase en seco y decir NO

Esto no es debido a un sentimiento anti Yanqui. NO

Esto no es tanto por un acuerdo con los EEUU, sino por una matráfula
"acuerdo" en el  que los negociadores de los EEUU cayeron tontamente,
engañados por los "negociadores" ticos, que metieron un paquetazo de reforma
del modelo de Estado costarricense.

Si no se hubieran engolosinado con las telecomunicaicones, con lo seguros,
con el agua, con las zonas marítimas ...  y se hubieran limitado a un
acuerdo de comercio justo, el resultado hubiera sido otro.

El resultado del referendo será además un durísimo golpe para el gobierno de
Bush, acostumbrado a hacer lo que le da la gana. Saldrá del poder por la
puerta trasera, nada menos que debido a un David que lo venció, no con armas
atómicas, sino con simples lapiceros y votación directa.

El pueblo norteamericando, que en su mayoría deplora al Bush, este
domingo sentirá unos amables golpecitos en la espalda, dados por un pueblo
amigo que le dice: "¡SÍ SE PUEDE detener al Bush!"

Luis A. Montero
**********



**************************
WASHINGTON (AFP) -- Estados Unidos no está dispuesto a renegociar el TLC con
Costa Rica si este es rechazado en el referéndum del próximo domingo y si
fuera el caso, no es seguro que el país centroamericano continúe gozando de
preferencias arancelarias, advirtió este jueves la representante de Comercio
Exterior, Susan Schwab .

"Ha habido especulación sobre que Estados Unidos simplemente renegociaría
los términos del actual acuerdo o negociaría un nuevo acuerdo bilateral de
comercio con Costa Rica si nuestro actual tratado es rechazado. Ese no es el
caso", dijo Schwab, cuya oficina negocia los TLC estadounidenses, en un
comunicado.

"Es difícil imaginar a cualquier gobierno estadounidense renegociando el
actual acuerdo o negociando un nuevo acuerdo con Costa Rica si este tratado
es rechazado. La oportunidad para Costa Rica de gozar de los beneficios del
libre comercio regional es ahora", enfatizó.

"Ha habido también considerables discusiones sobre si Costa Rica continuaría
gozando de acceso preferencial al mercado de Estados Unidos en el marco de
nuestro programa de preferencias comerciales si el acuerdo es rechazado",
remarcó Schwab, recordando que algunos beneficios arancelarios en el
contexto de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, por ejemplo para textiles
y atún, caducarán el año próximo.

"El hecho es que, Estados Unidos nunca enfrentó una situación en la que uno
de nuestros socios comerciales rechaza un tratado comercial recíproco (...)
pero continúa buscando preferencias comerciales unilaterales", concluyó.

La advertencia de Schwab se produce a menos de tres días de que los
costarricenses decidan en referéndum si aceptan un Tratado de Libre Comercio
(TLC) firmado por San José y otros cinco países centroamericanos con Estados
Unidos, el CAFTA-DR.

"Estados Unidos respeta el derecho soberano de los ciudadanos de Costa Rica
para elegir si aprueban el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos,
América Central y República Dominicana. Pero, espero que cualquiera sea la
decisión que se tome esté basada en los hechos", añadió la funcionaria.

"El acuerdo que alcanzamos con Costa Rica es un acuerdo equilibrado (...) en
interés de nuestros dos países", argumentó Schwab.

El TLC requirió "difíciles negociaciones que involucraron a cinco vecinos de
Costa Rica", recordó Schwab en referencia a El Salvador, Honduras,
Guatemala, Nicaragua y República Dominicana, que ya tienen en vigencia el
pacto.

Costa Rica es el único país centroamericano que no ha puesto en vigor el TLC
negociado con Estados Unidos en 2004.

El TLC tiene virtualmente dividida a esa nación de 4,5 millones de
habitantes.

El acuerdo es impulsado principalmente por el presidente Oscar Arias y el
poderoso sector exportador, y rechazado por una coalición de organizaciones
políticas y sociales.

Una encuesta dada a conocer el miércoles por el diario Al Día señalaba un
virtual empate técnico en el referéndum del domingo.

En la encuesta de Al Día, por primera vez el No se ubicó en el primer puesto
de las intenciones de voto con un 50,8% de los ciudadanos decididos a votar
esa opción, mientras que el Sí capitaliza 49,2% de las preferencias.

Según otro sondeo realizado por la empresa Unimer para el diario La Nación,
la diferencia en la intención de voto sería más amplia, con 55% de los
votantes en favor del "no", y 43% por el "sí".


-- 
Criterio para el voto ante el TLC (ejemplo del ICE):
Si usted construye una casita, que la costó sangre, sudor y lágrimas, y
luego, por causa de alguna ley, usted no puede habitarla, sino que es
OBLIGADO a alquilar esa casita AL COSTO a alguien más, y ese alguien tiene
el poder para alquilarle A USTED SU PROPIA CASA, y ¡claro!, ganando un
porcentaje por el negocio (además usted está en la obligación, como dueño
primigenio de su casa, a darle el mantenimiento, bajo pena de demanda), En
dos platos: usted vive alquilando a otro SU PROPIA CASA) dígame: ¿es ese un
buen negocio para USTED? La respuesta es la misma que hay que dar en el
referendo: NO

Responder a