[CR-Denuncia] Cuatro ejemplos que sustentan la necesidad de discutir a fondo y dialogar cada uno de los proyectos

2007-10-31 Por tema COMUNICACIONES PAC
 ole0.bmp 
ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Miércoles 31 de octubre de 2007
Comunicado de Prensa

Proyectos de la denominada agenda de implementación

Cuatro ejemplos que sustentan la necesidad de discutir a fondo y dialogar cada 
uno de los proyectos

*   Criterio del Presidente de la Corte Suprema de Justicia 
alrededor de las deficiencias de la reforma al Código Penal y a la Ley Contra 
la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito demuestra la necesidad de replantear 
el proyecto.
*   El Regulador General considera inconveniente modelo de 
asignación de concesiones presente en el proyecto de Telecomunicaciones.

Cuatro ejemplos de días recientes refuerzan la tesis del Partido Acción 
Ciudadana (PAC) sobre la necesidad de dar un debate a fondo sobre los proyectos 
de la denominada Agenda de Implementación.

1.  En audiencia ayer en la Comisión Especial que estudia el 
proyecto de reforma al Código Penal y a la Ley contra la corrupción y el 
enriquecimiento ilícito, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Luis 
Paulino Mora, y el Vicepresidente, Alfonso Chaves señalaron una serie de 
problemas que tiene esta iniciativa de ley, la cual hasta podría ser 
inconstitucional.

2.  En reiteradas oportunidades, el Regulador General, Fernando 
Herrero, ha calificado de inconveniente el modelo politizado de regulación en 
el proyecto telecomunicaciones.  (...) cuando el Poder Ejecutivo es el que 
toma las decisiones sobre asignación de concesiones, se expone a acusaciones de 
corrupción, aunque sean infundadas. Recuérdese que en el mercado de las 
telecomunicaciones confluyen intereses económicos muy poderosos.  El regulador 
técnico es mucho menos flexible. (...) (El Financiero, 29 octubre - 4 
noviembre) Este es un tema donde debe abrirse una discusión. Este tema y otros 
de telecomunicaciones deben discutirse a fondo.

3.  En el caso del Proyecto de Protección a las Obtenciones 
Vegetales hay ejemplos de disposiciones que van más allá del TLC y que se 
pueden enmendar. El convenio UPOV 91 permite a los países durante el plazo de 
diez años desde su aprobación que en la normativa de la ley nacional 
(Obtenciones Vegetales) se apliquen las disposiciones a solo quince géneros o 
especies vegetales. El texto actual del proyecto no aprovecha ese plazo y desde 
el primer año abre la aplicación a todos los géneros y especies. Por ello el 
PAC ha mocionado para mejorar el proyecto en ese y otros sentidos, lo anterior 
acorde con UPOV y el TLC.

4.  En el proyecto de Reforma de la Ley de Protección al 
Representante de Casas Extranjeras, aprobado ya en primer debate, no se mejoró 
la disposición del artículo 7 sobre los arbitrajes. Actualmente, el proyecto no 
garantiza que los arbitrajes tengan que realizarse en Costa Rica. Tomando en 
cuenta que el 90% de los representantes nacionales son pequeños o medianos, si 
se vieran envueltos en un proceso de arbitraje que se celebrara en el 
extranjero, muchos de éstos no podrían afrontar los costos de su participación. 
 

De estas experiencias concluimos que los proyectos por su diversidad no se 
pueden conocer como un solo paquete. Además, que cada expediente se debe 
estudiar a profundidad, pues la falta de análisis puede provocar graves errores 
a posteriori.  Nosotros consideramos que lo que hace falta es discutir los 
proyectos en detalle, y sobre todo, mantener un diálogo franco expresó el sub 
jefe de la Fracción del PAC, Rafael Madrigal.  
ole0.bmp

[CR-Denuncia] Diputado Ronald Solís 8pm en el programa de Iris Zamora en Radio Centro

2007-10-31 Por tema COMUNICACIONES PAC
Hoy a partir de las 8 pm
Radio Centro 96.3FM 
Diputado Ronald Solís
en el programa de Iris Zamora 
Aló Iris
Conozca uno de los temas más polémicos de la actualidad: Agenda de 
Implementación del TLC