ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE COSTA RICA
Fracción del Partido Acción Ciudadana

Comunicado de prensa
Martes 2 de octubre de 2007

Congresistas estadounidenses hacen graves denuncias

Varias exigencias de los Tratados que negocia Estados Unidos atentan contra la 
propia legislación estadounidense

        *       Van más allá de las prácticas y leyes del Comercio 
Internacional 
        *       Impiden a los países en desarrollo tener acceso a medicamentos 
esenciales

En un oficio del 7 de abril de este año, nueve congresistas se dirigieron a 
Robert Portman, Representante Comercial de los EEUU, expresando que "la 
implementación no debe ser vista como una oportunidad para rescribir las leyes 
y regulaciones de otro país", debido a la insistencia de que Guatemala reforme 
sus leyes o regulaciones para implementar provisiones que "no fueron 
explícitamente estipuladas en el texto del CAFTA". 

En ese sentido, en una denuncia presentada ante la Contraloría General de los 
Estados Unidos el 27 de setiembre del 2006, los congresistas Kennedy y Waxman 
señalan que lo que negociaron los representantes comerciales de los Estados 
Unidos para el CAFTA, atenta contra la propia legislación estadounidense 
establecida en el Trade Act de 2002 que señala que "la Administración está 
obligada en sus prácticas comerciales a promover el acceso a la salud, por 
parte de todos los países, y ambos congresistas quieren asegurarse de que 
dichas obligaciones se cumplan". 

En un comunicado de prensa del 13 de octubre de 2006, los Congresistas Henry 
Waxman y Edward Kennedy indicaron que era importante "reconocer que la 
Administración Bush en su afán y pensamiento único por proteger la propiedad 
intelectual de las compañías farmacéuticas puede generar consecuencias 
potencialmente devastadoras para la salud pública de los países en desarrollo". 

"EE.UU nos está exigiendo a quienes suscribimos acuerdos comerciales con ellos, 
condiciones que sobrepasan lo aceptable en las prácticas del Comercio 
Internacional, yendo inclusive a contrapelo de su propia legislación interna. 
Nos están empujando a la ilegalidad de cara a sus propias leyes, todo por 
defender derechos exacerbados de las grandes compañías farmacéuticas en claro 
perjuicio del derecho a la salud de los costarricenses", afirmó la legisladora 
del Partido Acción Ciudadana, Andrea Morales.

Un reporte elaborado en el 2005 por el congresista estadounidense Henry Waxman, 
confirmó lo señalado recientemente por la Organización Mundial de la Salud, en 
torno a que diversas exigencias en los tratados comerciales firmados con los 
Estados Unidos, "de manera significativa impedirán la posibilidad de las 
naciones en desarrollo de obtener acceso a medicamentos baratos y que salvan 
vidas". 

Finalmente, en otro oficio del 13 febrero de este año, el congresista Waxman le 
advirtió al Presidente de la transnacional farmacéutica Novartis, que por estar 
"persiguiendo la delgada rebanada del mercado de personas adineradas que pueden 
comprar medicamentos, Novartis puede estar amenazando el futuro acceso a 
medicinas de la vasta mayoría de hindúes que viven en pobreza y de sus 
contrapartes alrededor del mundo", debido al desafío realizado a las garantías 
en la India por la salud pública.  

Según la nota, las compañías de genéricos en India producen el 50% de las 
drogas esenciales que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 
le da a los niños de todo el mundo y el 80% de antiretrovirales que "Doctores 
Sin Fronteras" le dan a pacientes con SIDA.

"En el estudio de Public Citizen presentado hace dos meses por la fracción, se 
evidenció que el cóctel genérico para el SIDA cuesta entre $300 y $400 por año, 
mientras que por el de marca los afectados por esa enfermedad deben pagar $10 
mil al año. El derecho a poder comprar medicamentos accesibles en el PAC es un 
derecho esencial, paralelo en proporciones al derecho a la vida, y no vamos a 
entregarle la salud pública a las transnacionales farmacéuticas", recalcó la 
diputada Andrea Morales.

Responder a