CipcaNotas

Boletín Virtual No 190, Año 6. Junio de 2007.

RED de comunicación del personal de CIPCA-Bolivia

www.cipca.org.bo

 

  _____  

Sirionó: ni son diez,  ni son selvícolas 

  _____  

 

 

Por Emilia Varela Laguna (*) 

 

En base a la experiencia y conocimiento que tengo sobre los pueblos
indígenas de Tierras Bajas, estoy en la obligación de hacer algunas
precisiones respecto a la publicación que salió en El Deber en fecha 13 de
mayo, con el título “Se extinguen los indígenas Sirionó”.

 

Debo puntualizar que no son diez los indígenas que sobreviven de esta etnia
en Bolivia. Según las cifras que maneja el Centro de Investigación y
Documentación para el Desarrollo del Beni (CIDDEBENI), hay 700 sirionó que
están en su territorio (TCO) en el Beni, 50 familias en la provincia
Guarayos de Santa Cruz (Santa María, Salvatierra y Cururú)  y otro tanto en
la provincia Iténes del Beni (El Carmen, Baures, La Embrolla y Bella Vista).


 

Cuando las tecnologías de información han avanzado tanto, no es correcto que
se utilicen fuentes de información desactualizadas para justificar
posiciones pre establecidas con relación al tema. Hay suficiente
bibliografía dedicada al estudio de esta cultura sobre el estado en que se
encuentra, su población y los lugares donde habita. 

 

Es tal la presencia de los Sirionó en el país que por ejemplo, fueron
protagonistas de las primeras movilizaciones indígenas en demanda del
respeto a sus derechos. En 1990, caminaron rumbo a La Paz en la primera
marcha indígena Por el Territorio y la Dignidad que logró el inicio de la
incorporación de los derechos indígenas en la legislación nacional.

 

Por otro lado, tampoco es permisible que, después de haber avanzado tanto en
la defensa de los derechos de los pueblos indígenas a nivel mundial -que
implicó cambios en la terminología referida-, todavía en Bolivia se siga
utilizando palabras con connotaciones peyorativas como “selvícolas”. Ya en
1991, se puso en vigencia el convenio 169 de la OIT, posteriormente
ratificado por el Estado boliviano como Ley No.1257; desde entonces, estos
instrumentos reconocen a los  pueblos indígenas sus derechos culturales,
sociales, económicos y, sobre todo, a sus territorios. Por tanto, en
concordancia a los avances jurídicos, también las ciencias sociales han
superado hace mucho tiempo la categoría “selvícolas” para referirse a estos
pueblos. Lo correcto es usar pueblos indígenas o etnias para no caer en el
menosprecio, subestimación o definiciones de tipo ideológico. 

 

Igualmente se debe respetar la autoidentificación de los pueblos, sabiendo
que estos denominaciones pueden variar con el tiempo. Por ejemplo, los de
Tierras Altas se autodefinen como pueblos originarios, debido a la carga
peyorativa que implica el término “indio” y, en Tierras Bajas, se
autodefinen como pueblos indígenas.

 

El colmo de las imprecisiones en la utilización de términos para referirse a
los Sirionó, en el mencionado artículo, fue afirmar que “quedan el cruce de
sirionó con guarayos, collas y cambas”. “Cruce” es un término que se utiliza
para referirse al apareamiento entre animales. En todo caso, el informador
que cometió esta infracción lingüística se refería al mestizaje entre
sirionó y otras culturas. No parece inocente la utilización de esta
terminología, habida cuenta que para algunas visiones “modernas”, ancladas
en la época de la conquista, los indígenas no merecen la consideración de
seres humanos. 

 

Definitivamente, la heterogeneidad cultural de los 36 pueblos indígenas de
nuestro país debe reflejarse con mayor intensidad en la nueva Constitución
Política del Estado y profundizarse en la legislación complementaria. Pero,
sobre todo, debe socializarse en el nivel ciudadano para que en Tierras
Altas dejen de ser denominados “indios” y en Tierras Bajas, no se los llame
“selvícolas”; caso contrario seguirá prevaleciendo la mirada del no indígena
con menosprecio y subestimación hacia el indígena.

 

(*) La autora es antropóloga de CIPCA Santa Cruz.

 

 

 

Nota: Cualquier comentario o aclaración sobre el artículo, contactarse con
[EMAIL PROTECTED]

Web Cipca: http://www.cipca.org.bo/contenido/index2.php?mc=43
<http://www.cipca.org.bo/contenido/index2.php?mc=43&d=Cipca/notas&i=Español>
&d=Cipca/notas&i=Español <http://www.cipca.org.bo/sistema/notas.asp>
<http://www.cipca.org.bo/sistema/detnota.asp?dsubject=0&id=109>
<http://www.cipca.org.bo/sistema/detnota.asp?dsubject=0&id=108>
<http://www.cipca.org.bo/sistema/detnota.asp?dsubject=0&id=107>
<http://www.cipca.org.bo/sistema/detnota.asp?dsubject=0&id=105>
<http://www.cipca.org.bo/sistema/detnota.asp?dsubject=0&id=104>
<http://www.cipca.org.bo/sistema/detnota.asp?dsubject=0&id=100> 

Las personas que no deseen recibir este boletín, deben indicarnos al correo
de contacto y quienes desean incorporar a un amigo o listas de personal de
una institución deben solicitarlo.

Los Medios de Comunicación están autorizados de reproducir citando autor y
fuente.



[Non-text portions of this message have been removed]

Reply via email to