sEs EEs lamentable  como el presidente  en su mensaje a la nación  se  burla 
del pueblo peruano al decir que la inflación  del perú  es de 7%   faltando ala 
verdad , puesto que  el presidente no hace sondeo del costo de vida real en los 
mercados , la poblacion está sufriendo una inflación real de 18% aprox, lo 
siente  los más pobres el país, este burdo mensaje  no tiene nada de sustancia 
sólo cifras, recuento de cifras y buenas intenciones  pero  nada  concreto. Una 
ves mas  nos encontramos  en un dilema  del futuro del país   puesto en las 
manos de  Alan Garcia  Perez. Que  Diós se  apiade de nuestra patria.
angel José Lenin ,tola( tacna -Perú)
 

To: [EMAIL PROTECTED]: [EMAIL PROTECTED]: Mon, 28 Jul 2008 19:41:19 
-0700Subject: [aymara] El Waman, el Puma y el Amaru




 http://willkapampa.org/noticias/index.php?pageid=1293 El Waman, el Puma y el 
AmaruAutor: Javier LajoFuente: ALAIFecha: 2008-07-21 2008-07-15Recuperemos el 
sumac kausay –el vivir bien-, por un “Orden Andino”El Waman, el puma y el 
amaruJavier Lajo En anteriores artículos nos hemos referido a la Ruta Inka o 
Qhapaq Ñan, como el "Camino de los Justos", o escuela de sabiduría andina, en 
su profundidad ontológica, es decir trataba de explicar su contenido, claro, 
desde la visión de los Puquina que es mi pueblo, y solo en el artículo 
titulado: ¿Imaninantataq Sumaq Kawsay?, o ¿Qué es pues, el Vivir Bien?, he 
intentado explicar sus múltiples relaciones con otros aspectos de la cultura 
andina, como es el caso del "sumac kausay", que tal como lo están usando en los 
debates constitucionales1 en Bolivia y Ecuador, solo en planos de la economía, 
o de la política, o de la ética, no debiera ser reducido a ninguno de estos 
planos, pues abarca, como lo vamos a comentar, el conjunto de los temas de la 
sabiduría de nuestros pueblos andinos. Y también porque para el éxito de 
nuestros pueblos en las luchas actuales, no bastará que agitemos solamente el 
Sumac Kausay en forma aislada, sino dentro de larecuperación del "equilibrio 
h'ampi" o re-emprendimiento del camino de los Qhapaq o "camino de los justos", 
método general o programa para recuperar el equilibrio del mundo, u "Orden 
Andino", pues el Sumac Kausay esta complementado por el Allin Munay, el Allin 
Yachay y el Allin Ruway que componen el camino del Waman, el Puma y el Amaru.La 
imagen del wiñay pacha2El principio del Sumac Kausay, debe ser parte del 
análisis de cómo en nuestra cultura andina-amazónica, se resolvió la búsqueda 
del equilibrio en "los tres Pachas" y cómo nuestros antepasados los Inkas, 
explicaban el milagro de la existencia y dentro de ésta, el doble milagro de la 
conciencia colectiva, como parte del tiempo y el espacio, es decir, para 
nuestros pueblos el tiempo y el espacio tienen "un adentro" y "un afuera", su 
imagen no es una "flecha del tiempo", porque nuestro tiempo no es 'lineal', ni 
'lineal-plano', ni 'lineal-espacial' (cíclico-circular o 
cíclico-helicoidal-convergente, ni nada por el estilo), podría ser mas bien una 
imagen, "esférica-cíclica", porque allí si tenemos un 'adentro- mínimo' que 
seria el Uku-Pacha, un 'afuera-máximo' que sería el Hanan Pacha y un intermedio 
en donde la ciclicidad de las anteriores se cruzan, sitio de cruce "Taypi", que 
sería el Kay Pacha, que es el mundo del 'aquí y del ahora', enel que somos 
capturados por el 'flujo' de nuestra conciencia colectiva, este Taypi es 
también representado por el "Punku" inka o puerta trapezoidal, dado que el lado 
mayor o base simboliza el Hanan Pacha y el lado menor el Uku Pacha; si queremos 
otra prueba de lo que aquí decimos, observemos que la rumi-chaka o 
piedra-puente que existe en el dintel de todos los portales inkas consagrados a 
la enseñanza (como los del palacio de Manco Qhapaq en el Cusco), es otro 
trapecio pero invertido en contraposición al Punku que se traspone. En 
anteriores artículos hemos presentado este diseño o dibujo, que sería la imagen 
culta del tiempo en la cultura andina:Dibujo 1Decíamos también que esta imagen 
es coincidente con la imagen que nos describen algunos textos sobre la "era 
Ollín" de los Mayas de Centro América3, etapa histórica iniciada nada menos que 
por Quetzalcoatl, el héroe de Tollan, la 'serpiente emplumada' que representa 
la unión del Kuntur con el Amaru, como lo veremos a continuación. Esta imagen 
del tiempo es importante tenerla presente cuando nos endilguen tener una imagen 
del "tiempo cíclico circular" o cuando escuchamos aquello de la "flecha del 
tiempo", que es una imagen que hasta ahora la usan los científicos y filósofos 
occidentales contemporáneos, y luego se preguntan ¿Es el tiempo reversible?...; 
según nuestra imagen la respuesta es que es reversible-irreversible por ciclos, 
el tiempo "crece" hacia adentro y hacia fuera, a la vez; como las plantas que 
crecen hacia arriba y hacia abajo, como los animales y humanos que crecemos 
hacia adentro y hacia fuera; todo tiene un 'diastole' y un 'sistole', en el 
tiempo, nuestra conciencia capta justo el momento del cruce o "taypi" por eso 
tenemos un recuerdo del 'antes', pero también podemos calcular lo que pasara 
'después', le llamamos 'prospección' del tiempo; el 'presente' en el Kay Pacha, 
es solamente un umbral por el que transcurrimos en el permanente 
vaivéncentro-periferia/periferia-centro. Se suele decir que los indígenas 
marchamos 'mirando' al pasado, pero eso es relativo, aquí se nos trata de poner 
una imagen espacial al tema temporal. A veces los indígenas, y no solo los 
indígenas, marchamos en el tiempo mirando al pasado, cuando recordamos y otras 
veces marchamos "viendo" o proyectándonos al futuro, 'vemos' al futuro, pero 
definitivamente el futuro 'viene de adentro' del epicentro o Uku Pacha y a la 
inversa: el pasado 'marcha hacia fuera' o hacia la periferia, por eso nos 
parece 'marchar de espaldas al futuro' y mirando al pasado, porque entendemos 
que todo pasado "se nos adelantó" y nunca sucede que el pasado 'se nos atraso'. 
Por eso, "Ñawi" en runa simi es los ojos con que miramos, pero cuando le damos 
la vuelta 'al 'Ñawi' , por esa cualidad de la 'metátesis' que tienen algunos 
términos mágicos del runasimi, tenemos el "Wiña-y" que siginifica 'eterno', 
'siempre', 'todo tiempo', 'tiempoilimitado', cuando lo usamos como adverbio 
temporal, pero cuando lo usamos como sustantivo o verbo neutro, 
significa:'crecimiento' o 'acción de crecer' o 'acto y efecto de desarrollar', 
como bien traduce Jorge Lira4 en su diccionario. Por eso decimos que el tiempo 
crece hacia adentro y hacia fuera "a la vez", y que podemos mirar 
alternativamente y a voluntad en los dos sentidos o direcciones, que es una 
prerrogativa o cualidad de nuestra conciencia.Los pachas y el cerebro trinoEl 
en libro "Qhapaq Ñan, la Ruta Inka de Sabiduría", hay un dibujo sobre la 
estructura del cerebro trino, tal como lo estudian los científicos actuales 
(ver dibujo 2), el cual coincide totalmente con la estructura tradicional de 
los tres Pachas y su identificación con el Wamán, el Puma y el Amaru, 
veamos.Dibujo 2En el dibujo 2, en un ceramio pre-inka se representa un 
felino-antropomorfo, que vuela en las alas de un ave, que a su vez lleva en su 
pico a la serpiente, es una alegoría de cómo es que el hombre-puma (Kay Pacha) 
debe 'volar' en las alas del ave (Hanan Pacha) que simboliza su pensamiento, 
abstracto inteligente, pero este a su vez debe 'llevar en el pico' la sabiduría 
instintiva de la serpiente (Uku Pacha). Todo esto esta expresado en el lenguaje 
mítico o analógico de los iconos pre-hispánicos que nos quieren explicar los 
vínculos o la mecánica de los Pachas en interacción de equilibrio, entre el 
Reptil-AMARU cuyo habitat es el Uku Pacha, que nos explica la parte medular o 
'instintiva' del principio Allin Munay, que significa: Sentir bien, querer 
bien, desear bien (y que los extirpadores de idolatrias, cambiaron por el "Ama 
sua" o "no robar"). El Ave-KUNTUR que ocupa el Hanan Pacha y que nos explica la 
parte 'racional' o Allin Yachay quesignifica: Razona bien, piensa bien (los 
extirpadores lo convirtieron en "Ama llulla" o "no mentir", solo porque 
"llulla" es mentir y "yuya" se traduce como "pensar") y finalmente la zona del 
Felino-PUMA que habita el Kay Pacha que nos denota la zona intermedia o Taypi 
del 'aquí y ahora' donde actúa el principio del Allin Ruway, que se traduce 
como "hacer bien" (y que el extirpador cristiano lo convierte en "Ama Quella" o 
"no seas ocioso"). El equilibrio del par de Pachas extremos, se produce en un 
Taypi donde se construye o aparece el "Kay Pacha", nos otorga el 'vivir bien' o 
el "Allinta ruraywan munay, Inka ñoqanchis kausay", que dice, mas o menos en 
español: "Haciendo bien las cosas y juntos con amor, Inkas viviremos siempre". 
De esta forma el equilibrio pleno para el Sumac Káusay es producto del justo 
medio entre el 'sentir y el pensar' lo que produce un 'actuar pleno' o Allin 
Ruay, y en donde el criterio de 'verdad' (es una diagonal o Ch'ekkalluwa ) es 
la conciencia plena del momento y la circunstancia del Sumac Káusay o 
'esplendida existencia' como buen producto del sentir (munay) y pensar (yachay) 
en un actuar (ruway) equilibrados y consecuentes; o dicho en andino: en un 
actuar, sintiendo y pensando, complementaria y proporcionalmente. Esta es la 
mecánica simple de la sabiduría de nuestra cultura andina, el manejo de los 
tres Pachas es el ideal del aprendizaje del niño, estole enseñará a no dar un 
solo paso en falso, y aunque son pocos los que logran la perfección de esta 
disciplina, es la disciplina de los Qhapaq-runa y de sus mejores elementos, los 
que lograrán convertirse en Amautas: Los Amaro Runa. Dibujo 3 Y con los 
anteriores elementos, ya nos podemos explicar el Allin Kausay y su relación con 
la estructura del pensamiento andino. Esta compuesto por los términos: 'Allin', 
que es 'buenísimo', 'magnifico', 'esplendido' y el 'Kausay', que es 'vida' o 
mejor aun 'existencia'; se pude traducir primariamente como: "espléndida 
existencia".El Allin Kausay, 'esplendida existencia' o 'vivir bien', es uno de 
los principios o valores mas importantes de la disciplina o 'modo de vida' 
andino-amazónico, que se inicia con el Allin Ruway, o el 'hacer bien' las 
cosas, es decir, 'hacerlas realmente' y para esto se precisa que cada cosa 
surja o 'devenga' de un equilibrio de pares proporcionales, como ya lo hemos 
explicado en anteriores artículos5, al hablar del 'Yanantin' y del 'Tinkuy' en 
la primera y segunda ley del pensamiento Qhapaq, siendo estas las dos claves 
para comprender el orden natural en la sociedad indígena. Hablamos entonces de 
la oposición complementaria y proporcional o 'Yanan-Tinkuy' entre 'las 
paridades', por ejemplo del calor-frío, la luz-oscuridad, lo alcalino-ácido, lo 
masculino-femenino, etc, siendo estas paridades concretas y reales, no pueden 
ser comparables a las reduccionistas abstracciones del "bien y el mal" o de "la 
verdad y la falsedad", que es en contraste con lasandinas, conceptos perversos 
de una visión "Ch'ulla" o monomaniaca de la realidad que intenta apropiarse de 
la historia del planeta a través del monopolio del "bien y la verdad" de un 
Dios monoteico ultraterreno (que habita en el "mas allá" o "reino de la 
trascendencia") que elimina los pares complementarios de la realidad y de la 
vida, que son los preceptos andinos, del 'yanantin' y del 'tinkuy'. Esto es lo 
que produce "el existir real" de las cosas en movimiento, como la vida, el buen 
clima, la paz, la armonía, el trabajo, etc.; en cambio también puede surgir la 
desproporción o desequilibrio de los pares y este es un deterioro del Allin 
Kausay que es lo que crea situaciones en desequilibrio, pero no por eso 
'malas', las enfermedades, las tempestades, el dolor, el desempleo, etc., es 
decir todo aquello que nos produce desequilibrio, malestar y dolor. El ser 
humano comprendiendo este comportamiento del medio natural, propicia entonces 
el llamado"equilibrio h'ampi" que es el arte de saber encontrar el 'justo 
medio' según el momento y la circunstancia, en este complejo juego o trama de 
fuerzas pares que predeterminan cualquier situación del 'kausay' o 'existir'. 
No esta demás señalar que en este 'hacer bien las cosas', el 'punto medio' 
entre los pares de fuerzas no es lo mismo que el 'justo medio', pues debe haber 
un equilibrio entre los criterios cuantitativos, pero también cualitativos. El 
pensamiento qhapaq: la lógica paritaria andinaLo que diferencia también la 
lógica indígena de la occidental, es que esta es una lógica prioritariamente 
cuantitativa, lo cual deviene de su paradigma de origen en 'la unidad' y no en 
'la paridad' que es el paradigma indígena. Así el criterio de verdad no se da 
por dogmas idealistas como es la costumbre del occidente, pero menos por la 
simple práctica, sino por la búsqueda y el encuentro del 'equilibrio h'ampi'. 
El 'Ñan' o Camino, es la búsqueda del criterio de verdad en la cultura indígena 
de los andes, esta simbolizada por una diagonal, que en runa simi o quechua se 
dice 'Ch'ekkalluwa', cuya traducción literal es 'línea de la verdad', por eso 
mismo el "Qhapaq Ñan" o Camino de los Justos, esta construido sobre una recta 
diagonal que traza un ángulo de 45° del eje norte-sur y que cubre gran parte 
del hemisferio, recta encima de la cual están construidos nuestros principales 
templos milenarios, con su centro en la ciudad sagrada deTiwanaku. El Sumac 
kausay se da en el Kay Pacha y esta representado por el Puma, o 'Felino' que 
como símbolo reúne una serie de cualidades estéticas sumamente valoradas por 
los runas; la armonía y equilibrio de sus formas producen un efecto de belleza 
única sobre la Pachamama, la elegancia y la plasticidad del Puma en sus 
movimientos se nos presenta como una maquinaria perfecta, sobre todo cuando 
despliega su destreza cazadora; su personalidad o comportamiento es tan 
enigmático y misterioso, pero tan eficiente y eficaz en el Kay Pacha que reúne 
todas las características para hacer de los Pumas los máximos guerreros de la 
escala zoológica. Ejemplo mítico que el Amaro Runa imita tanto como al Kuntur y 
al Amaru, pero el equilibrio lo consigue como el Puma en el Kay Pacha. El Kay 
Pacha es pues, producto del equilibrio del par fundamental, el que se da entre 
el 'Hanan Pacha' y el 'Uku Pacha' (por eso también el simbolismo de un ave que 
sostiene en su picouna serpiente), que como ya vimos son dos mundos en 
movimiento opuesto y complementario contractivo-expansivo, dinámica que los 
Mayas conocían como el 'estado Ollin'. Esta dinámica 'Ollín' o 'Yanan-Tinkuy' 
(en Quechua), es la que construye el 'aquí y el ahora' o Kay Pacha. Para 
sintetizar diremos que el 'presente' es producto del equilibrio o 'encuentro' 
entre el 'pasado' y el 'futuro' o lo que es 'casi' lo mismo entre el Hanan 
Pacha y el Uku Pacha, ambos también identificados con los principios del Allin 
Yachay o 'pensar bien' y el Allin Munay o 'sentir bien', respectivamente. La 
cultura occidental ha privilegiado el 'pensar' desde sus orígenes en la Grecia 
antigua, por eso los Inkas cuando llegan los españoles los señalan como 
'yachayniyoq', y no se equivocaron pues hasta hoy los occidentales no dejan de 
usar el 'logos' y la 'epistheme', la razón y la ciencia como sus principales 
armas y "virtudes". Pero han descuidado mucho su parte instintiva-afectiva, sus 
emociones profundas, su corazón. Para eso sirve el 'Allin Munay', principio 
Inka que señala que para vivir espléndidamente se debe 'querer bien', 'amar 
fuerte', saber sentir al cosmos, a la comunidad, a los semejantes y al medio 
circundante, a la madre natura, a la Pachamama, esto lo podemos resumir en una 
frase: Saber encausar los instintos y llevarlos a un nivel superior o "Allin 
Munay". Actualmente se viene hablando mucho de la "inteligencia emocional", y 
de la 'responsabilidad social' para con la sociedad y la 'responsabilidad 
ecológica' para con la naturaleza, en estos valores nuestro mundo 
andino-amazónico le lleva a occidente varios milenios de ventaja. Estos 
principios Inkas del 'Allin Munay' o 'querer-sentir bien'; el 'Allin Yachay' o 
'pensar-saber bien' y finalmente el 'Allin Ruway' o 'hacer-realizar bien', son 
pues los tres pilares sobre los que se construye el Allin Káusay o Sumac 
Káusay, término este último que tiene una connotación estética pues "Sumac" es 
una adjetivo que califica lo hermoso, lo bello, pero que en las culturas 
indígenas suele coincidir con el 'Allin' que es lo 'bueno', 'lo espléndido', 
'lo excelente'. Así los principios éticos, en nuestro Orden Andino coinciden 
plenamente con lo estético.Desgraciadamente la cultura occidental ha 
privilegiado excesivamente 'el pensar' en sus disciplinas de conocimiento y 'de 
vida', esto como producto de su filosofía monomaniaca, que deviene de su mito 
de origen neoplatónico, que es la "unidad creadora", toda su ciencia y por ende 
su tecnología esta condicionada al principio de que "ciencia es medir", 
calculan todo bajo su medida 'única' cual es La Razón o 'El logos' de su 
existencia, más allá de 'su medida' allanan cualquier otra 'cualidad' 
trascendente y tienen su máxima en el "cogito ergo sum", el 'pienso luego 
existo' de Descartes, pensador europeo que representa la entronización de las 
matemáticas en el subjetivismo o 'individualismo' científico y con ello la 
potenciación del llamado 'plan baconiano' del 'saber es poder', que significa 
la separación total y el dominio del sujeto (res cogitans) sobre el objeto (res 
extensa), axioma matriz de la modernidad, en donde el hombre occidentalquiere 
dominar a la naturaleza y manipular a 'la realidad'- a través del 'saber', 
pretendiendo conocer 'absolutamente' sus características para manejarlas a 
través de la invención de 'leyes'. Imaginan a la Pachamama como una gran 
máquina, capaz de poderse manipular y explotar sin medida ni contemplación. 
Esto es, sin duda alguna, lo que ha ocasionado la ruptura de los vínculos de la 
civilización occidental con la madre-tierra. Por eso nos parece que el orden 
andino, guiado por el "pensamiento paritario" o pensamiento Qhapaq, es 
alternativa legítima a estos des-valores occidentales y cristianos, los 
mecanismos del 'desarrollo' y el 'progreso', exacerbados por el neoliberalismo 
–que merece un artículo especial- son principios sumamente peligrosos y nocivos 
para toda la humanidad. Estas reflexiones desde nuestras culturas indígenas 
–sin caer en mesianismos o milenarismos- pueden servir para recuperar el 
"equilibrio h'ampi" del planeta, muy deteriorado hoy en día por la pobreza 
endémica, las guerras, el calentamiento y la inestabilidad global del clima. 
Fenómenos que debemos resolver y que ya están significando muchas vidas, dolor 
y angustia a millones de seres de todo el planeta. Con el Orden Andino, 
recuperaremos el Sumac Kausay, caminando el Qhapaq Ñan: el camino de los 
Justos. 1 
http://asambleaconstituyente.gov.ec/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=54&Itemid=999999992
 Traducción aproximada al castellano: Cosmos eterno, o Tiempo ilimitado.3 Laura 
Laurencich Minelli en sus artículos sobre los Documentos Secretos de los 
Jesuitas (2003 Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad 
Complutense de Madrid), dice así: "Es una lógica –la indígena- que expresa un 
continuo devenir ya sea expansivo ya sea contractivo y que procede 
circularmente como un tornillo sin fin: es decir es un movimiento, un devenir y 
una interacción de los dioses que plantea la posibilidad que esta sea la lógica 
que caracteriza la era cosmogónica en la cual los Aztecas decían vivir, la era 
hollín, la era movimiento".4 Lira, A. Jorge; Diccionario Kkechuwa-Español. 2da 
Edición. Cuadernos Culturales Andinos N°5, Bogotá, 19825 
http://movimientos.org/enlacei/QhapaqNan.pdfhttp://alainet.org/active/25273[Non-text
 portions of this message have been removed] 





_________________________________________________________________
Express yourself instantly with MSN Messenger! Download today it's FREE!
http://messenger.msn.click-url.com/go/onm00200471ave/direct/01/

[Non-text portions of this message have been removed]


------------------------------------

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_____________________________________________Yahoo! Groups Links

<*> To visit your group on the web, go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

<*> Your email settings:
    Individual Email | Traditional

<*> To change settings online go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
    (Yahoo! ID required)

<*> To change settings via email:
    mailto:[EMAIL PROTECTED] 
    mailto:[EMAIL PROTECTED]

<*> To unsubscribe from this group, send an email to:
    [EMAIL PROTECTED]

<*> Your use of Yahoo! Groups is subject to:
    http://docs.yahoo.com/info/terms/

Responder a