This message has been forwarded to you by the editors
of the Chiapas95 newslists. To contact the editors or to
submit material for posting send to: <[EMAIL PROTECTED]>.

NB: Folks, throughout its history the Chiapas95 list(s) has used a special
script to remove accents. This has been done because some email programs -
including some unix mail programs - could not parse accents and rendered
them as ugly alphanumeric insertions - insertions that made messages
virtually unreadable. However, times have changed, programs have improved.
Therefore we are sending out the message below for all of you to see if
your mail programs can now handle accented letters without difficulty. If
in the message below, as you receive it, you find that accents are
IMPROPERLY rendered, then we ask you to LET US KNOW. If NO subscriber has
this problem, we will remove the de-accenting script and henceforth post
messages with accents intact. Please examine the message below; you need
contact us IF AND ONLY IF you have a problem.

Thank you for your attention and cooperation.
H.

---------- Forwarded message ----------
Date: Fri, 6 Apr 2007 15:42:58 +0200 (CEST)
From: [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Subject: [cspcl] El zapatismo en voz de las Juntas de Buen Gobierno

El zapatismo en voz de las Juntas de Buen Gobierno

Tomás Vázquez Castañeda - 26 de marzo de 2007 - Boletín de CIEPAC num. 534

Caracol de Oventic, Chiapas, México

Tras enviar al Subcomandante Marcos a recorrer la República por cada uno
de sus estados, a conocer las luchas de aquellos que se adhirieron a la VI
Declaración de la Selva Lacandona y que forman parte de La Otra Campaña
(1), el EZLN llamó a aquellos que durante los últimos 13 años se han
solidarizado con su lucha a que acudieran al Caracol de Oventic para
presentarles los avances conseguidos con su apoyo.

Este Primer Encuentro de Pueblos Zapatistas con Pueblos del Mundo,
celebrado los días 30 y 31 de diciembre y 1 y 2 de enero pasados, y que
tiene una segunda fase a finales de julio, debe leerse como un esfuerzo
del EZLN para fortalecer su relación con la sociedad civil nacional e
internacional, a la espera de la celebración del todavía sin fecha
Encuentro Intergaláctico (2). En la misma línea, durante estos actos, el
EZLN anunció que junto al Congreso Nacional Indígena (CNI) convocaría a un
encuentro de los pueblos originarios de todo el continente americano,
seguramente para octubre de 2007.

Los resultados de este Primer Encuentro pueden haber sido ambiguos en
cuanto a la información que se manejó en las diferentes mesas y al escaso
espacio para la participación de aquellos que han llegado desde lejos, y
sin duda se deberán tener en cuenta estos aspectos de cara a la segunda
parte del encuentro, en julio de este año. Pero existieron también una
serie de aspectos positivos que resaltaremos más adelante.

Cómo y por qué se convoca el Encuentro

Tras el retorno de Marcos a Chiapas para recoger a los comandantes que le
relevarían en su estancia en DF y Estado de México, en solidaridad con
Atenco mientras él terminaba su recorrido por el norte del país
-interrumpido a raíz de la grave represión que se produjo en aquel
municipio los días 3 y 4 de mayo de 2006-, la comandancia zapatista, a
través del Teniente Coronel Insurgente Moisés, lanzó el llamado a celebrar
este encuentro en Oventic.

El objetivo principal, según ellos mismos afirmaban, era presentar
públicamente el trabajo que las Juntas de Buen Gobierno (JBG) han
realizado desde que salieron a la luz, en agosto de 2003. Un claro paso
para acercar la estructura civil a la esfera internacional.

En este encuentro se instalaron diversas mesas, en las que hablaron
representantes de las cinco Juntas de Buen Gobierno. Estas mesas
supusieron una oportunidad para escuchar de la voz de las autoridades
autónomas los avances y los retos de las comunidades más de tres años
después del nacimiento de los Caracoles, el nuevo nivel de organización
regional de la estructura civil del EZLN.

Más allá de si la información que se dio cumplió con las expectativas de
los asistentes -debate que ofrece muy variadas posturas-, se debe valorar
en su justa medida la importancia del hecho que hayan sido las autoridades
civiles de las comunidades las que llevaron el peso del Encuentro. Una
muestra del sano caminar de una organización que ha reconocido siempre sus
contradicciones entre la estructura civil y la político-militar, y sus
esfuerzos por potenciar la primera.

La construcción de la autonomía

Durante los cuatro días que duró el Encuentro se presentó de una manera
amplia y general la manera de gobernarse en las comunidades y municipios
zapatistas, una manera que se va construyendo continuamente, pues "no
tenemos un libro, un manual que diga cómo se hace el gobierno". Esta otra
manera de hacer política se basa en varios principios: "obedecer y no
mandar, representar y no suplantar, bajar y no subirse, convencer y no
vencer, construir y no destruir, proponer y no imponer".

La construcción de la autonomía es difícil, "a veces cuesta realizar los
trabajos colectivos por la mentalidad individualista que nos metieron en
la cabeza". Aunque también se evidencia la juventud de muchas de las
autoridades de las cinco Juntas de Buen Gobierno y de los más de 40
municipios autónomos, jóvenes que provienen ya de las escuelas autónomas,
educados con una mentalidad que subraya la importancia del colectivo.

Desde la firma de la Ley Indígena en 2001, aprobada por todos los grandes
partidos políticos y que traicionaba los Acuerdos de San Andrés (3), los
zapatistas decidieron aplicar estos acuerdos de manera unilateral. En este
marco de legitimidad nacieron las JBG, en agosto de 2003. Una legitimidad
que el tiempo y el caminar zapatista han ido reforzando.

Los miembros de las Juntas son elegidos directamente por las comunidades y
funcionan por turnos. Durante su turno, las autoridades permanecen y
laboran en el Caracol de cada zona. El resto del tiempo viven en sus
pueblos, trabajando sus tierras. No reciben ningún salario por tener un
cargo, aunque las comunidades las apoyan en sus trabajos cotidianos
(cuidar la milpa, cortar leña) y en su alimentación y gastos de transporte
mientras realizan su turno. Hay que destacar, por tanto, que ser autoridad
supone un importante esfuerzo y no representa ningún camino para
enriquecerse o vivir más cómodo.

El trabajo principal de las JBG es atender conflictos (como veremos más
adelante) y nivelar el desarrollo de la autonomía, de la educación, de la
salud entre los municipios autónomos de un mismo Caracol, así como entre
los cinco Caracoles. La Junta decide, y no el donante, adonde van a parar
los apoyos que se reciben. Se rompe con el asistencialismo y el conocido
Síndrome de la Cenicienta (4). Además, el 10% del dinero de cada proyecto
se destina a otras comunidades donde no hay ningún proyecto. Así se evita
que las comunidades que reciben más visitantes salgan mucho más
favorecidas que las comunidades más remotas.

Este trabajo, por otra parte, es supervisado por una Comisión de
Vigilancia -integrada por representantes de cada municipio-, que informa a
los pueblos sobre el trabajo de la Junta y llama la atención a las
autoridades si realizan mal su trabajo. En los casos en que fuera
necesario, los cargos pueden ser revocados.

La impartición de justicia autónoma

Dentro del apartado de la autonomía, se hizo especial hincapié en la
justicia, basada en un punto de vista indígena de no buscar tanto el
castigo sino la reparación del daño cometido. No se cobra por impartir
justicia, y que aunque sí que se producen detenciones cortas, los
"castigos" no son en forma de cárcel, sino de trabajos comunitarios o de
beneficio a los afectados. De esta manera, es más posible la
rehabilitación del implicado, por lo que "no solo vemos lo malo de un
conflicto, también es una oportunidad para mejorar la relación entre las
partes". No hay ganadores y perdedores.

Un ejemplo muy claro de lo beneficioso de la justicia autónoma es que el
peor castigo por un delito para un no zapatista es entregarlo al sistema
judicial oficial. Aunque esto no sirve para los crímenes promovidos y
protegidos por el gobierno, que siempre quedan en la impunidad. Es por
esto que todavía existen muchos retos, como por ejemplo qué hacer en los
casos de asesinato, violación, secuestro. "No hay cárcel, pero hay que ver
cómo".

A la hora de relacionarse con otras organizaciones, prima el diálogo, "que
no es lo mismo que la negociación". Dialogar es partir de la búsqueda
conjunta de una solución que beneficie a todos, una solución que se ha de
construir, basada en el respeto y no en la correlación de fuerzas. "Pero
no siempre resulta así, pues, de fácil, porque hay personas y
organizaciones (algunas organizaciones) que llegan a la Junta para
resolver ahí su problema, pero buscan que estemos de su lado o que piensan
que el que soluciona el problema es el dinero o el poder de fuerza".

Si la gente de otras organizaciones no acude al llamado de la JBG para
solucionar un conflicto, esta invita a sus dirigentes para tratar de
encontrar una solución, lo cual suele dar buenos resultados, siempre que
no se trate de una estrategia de confrontación por parte de estas
organizaciones (5). "En esta situación se hace más difícil el asunto. Pero
gracias a la digna moral que tiene nuestra lucha, nuestro EZLN, tratamos
de encontrar el camino. Y cuando sucede esto, ahí llegamos a estar de
frente con otras organizaciones oficiales priístas o con los
autodeterminados autoridades constitucionales y entonces el asunto se hace
más interesante porque se les cae toda la mentira y el invento de que nos
hacen de como aplicamos la justicia Zapatista".

La impartición de justicia por parte de las autoridades autónomas está
siendo su mejor carta de presentación ante las comunidades y
organizaciones con las que comparten territorio, y el hecho de que no sean
pocos los que se acercan a las JBG y a los Consejos Autónomos Municipales,
sin ser parte del EZLN, para buscar solución a sus problemas es un síntoma
inequívoco de que el camino iniciado goza de salud y una arraigada
legitimidad. "Pensamos que sí hay otra forma de hacer política".

El sistema de salud autónoma zapatista

Las Juntas, junto a las comisiones de salud de cada zona, expusieron los
graves problemas que padecen las comunidades, principalmente la muerte de
personas por enfermedades curables debido a la escasez de medicamentos.
Sin embargo, también se habló de los avances que se han ido produciendo
gracias a la resistencia y la autonomía, con el desarrollo de las clínicas
municipales y los dispensarios locales. Para avanzar más en este terreno,
se pone especial interés en la capacitación de los promotores de salud en
el área de la medicina natural.

En este aspecto, Roel, de la JBG de La Realidad, lamenta que durante el
siglo pasado se fue perdiendo el conocimiento sobre las plantas
medicinales, por lo que se está trabajando con los ancianos para ir
recuperando lo que ellos aún saben. Claudio añade que se pone especial
énfasis en la prevención (hervir el agua, limpiar el solar, utilizar
letrinas) porque son conscientes de que así se reduce notablemente el
número de enfermedades.

Las autoridades de Oventic recuerdan cómo nació la idea de la salud
autónoma -antes del levantamiento armado de 1994- por el elevado índice de
muertes por enfermedades curables ("aunque a veces hay hospitales, no
somos bien recibidos ni tenemos dinero"). La primera clínica se empezó a
construir en San Andrés en 1988, con el apoyo de los pueblos y la
solidaridad internacional, y empezó a funcionar en febrero de 1992. Poco a
poco va mejorando la capacitación de los promotores y el equipo médico,
aunque "la enfermedad no espera a que estemos capacitados, pero ahí
vamos".

El Gobierno, por su parte, ha tratado frecuentemente de bloquear para que
no lleguen los apoyos, a pesar de lo cual en la zona de los Altos de
Chiapas, por ejemplo, ya se realizan campañas de vacunación y cuentan con
12 microclínicas, una clínica central (La Guadalupana) y 6 centros de
capacitación en los que ya se han formado unos 300 promotores de salud,
también en medicina natural. Cuentan, además, con 3 centros de atención a
la mujer atendidos por promotoras de salud reproductiva -apoyadas por
personal sanitario solidario-.

Explican que cuando no pueden atender a los pacientes más graves, los
trasladan a un hospital acompañados de un promotor. Para evitar que los
pacientes se tengan que trasladar innecesariamente, algunos municipios
cuentan con farmacia autónoma, en donde los medicamentos se venden más
baratos (gratis si se trata de donativos).

Marleni, del Caracol de La Garrucha, cuenta que poco a poco se desarrollan
nuevas áreas de salud autónoma en aquella zona. En el 2003, por ejemplo,
cada pueblo nombró un promotor de primeros auxilios, que se capacita cada
dos meses. Estos promotores, que como todos los cargos en la organización
zapatista carecen de salario, no han de realizar más trabajo colectivo, y
la comunidad los apoya. En cuanto a la coordinación, cada comunidad tiene
un representante en las asambleas municipales de salud.

Carla, del Caracol de Morelia, recuerda que las consultas son gratuitas,
también para los no-zapatistas (incluso las mujeres de los paramilitares
acuden a las clínicas autónomas). En esta zona cuentan con una clínica por
cada municipio autónomo, algunas de ellas abiertas las 24 horas del día.
La comisión de salud de esta zona, por otra parte, trabaja mucho la
prevención y la concienciación de las familias.

En la zona norte, afirma Miguel de Roberto Barrios, las parteras y
hueseros del gobierno cobran entre 500 y 1000 pesos a sus pacientes, de
ahí la importancia de desarrollar la salud autónoma para poder atender
cada vez a más gente. El gobierno, por su parte, trata de comprar a los
promotores para que dejen de serlo, en la muestra más miserable de la
estrategia de contrainsurgencia.

La defensa del territorio

Otro de los ejes fundamentales de este Encuentro, y pilar básico de la
autonomía, es la defensa del territorio. La cosmovisión indígena está
profundamente ligada a la tierra. El Comandante Abraham explica que se le
llama Madre Tierra "porque la necesitamos cada día, para comer, para
beber, para vivir". Desde el levantamiento armado de 1994, en que se
recuperaron muchas tierras en desuso por parte de finqueros y
terratenientes, los conflictos agrarios han sido constantes.

Jesús, miembro de la Junta de La Realidad, explica cómo los zapatistas y
los no-zapatistas comparten territorio y a menudo realizan trabajo común.
La mayoría de conflictos se solucionan a través del respeto y de la
mediación de las autoridades autónomas. "No tenemos por qué provocar,
tenemos que ser un ejemplo para los demás, construir otro mundo desde
donde vivimos".

Marcelo, de Oventic, explica que "las mejores tierras continúan en manos
de unos pocos, y muchos campesinos no tienen tierras y han de trabajar
como jornaleros o emigrar".

Salinas de Gortari modificó el artículo 27 de la Constitución "que dejó
nuestro General Zapata", para dividir los ejidos y quitar la tierra a los
campesinos. El Gobierno busca provocar enfrentamientos que justifiquen la
entrada del Ejército. Los zapatistas, en cambio, "buscamos solucionar los
problemas, investigamos y damos la razón a quien la tiene".

Otro obstáculo es que las cosechas son difíciles en un clima tan frío como
el de los Altos de Chiapas. Ante esta adversidad se dan talleres de
capacitación en agroecología, para generalizar el uso de abonos orgánicos
y viveros, para fomentar la reforestación y la conservación de la tierra,
así como para mejorar la cría de animales domésticos. Campesinos de otras
organizaciones, sin embargo, utilizan fertilizantes y agroquímicos ("no
ven lo que provocan"), y esto perjudica a todos, por la contaminación de
los ríos y aguas subterráneas. Algo similar sucede con las semillas
transgénicas.

Samuel, Esther, Alex y Lidia, de la JBG de La Garrucha, que engloba
aproximadamente 270 pueblos, explican que antes de 1994 eran tratados como
animales, incluso a veces no recibían ningún salario por su trabajo, sino
bebidas alcohólicas que fomentaban la desintegración familiar y
comunitaria. Por este motivo, el levantamiento armado de 1994 recibió un
amplio apoyo en toda la zona.

Minerva, de Morelia, se pronuncia en la misma línea que sus compañeros en
cuanto a las tierras recuperadas. Y es que "no nos avergonzamos de
haberles quitado la tierra, porque es de nosotros los indígenas, los
rancheros no trabajan y no pagan". Desde entonces, los asuntos agrarios
han sido prioritarios para las autoridades zapatistas.

Por acuerdo de los cinco Caracoles, las tierras recuperadas han de ser
trabajadas colectivamente. Por otra parte, se respeta la pequeña propiedad
(menor a 50 hectáreas) de quienes no las abandonaron en el 94. La Comisión
Agraria de cada Junta es la que atiende los conflictos de tierras con
otras organizaciones, incluso si ninguna de las partes es zapatista, y en
ocasiones han sido devueltas aquellas tierras reclamadas que pudieron
haber sido tomadas injustamente durante el alzamiento.

Esta comisión, además, se encarga de controlar la madera, la grava y otros
recursos naturales, para que se haga un uso moderado de ellos. Denuncian
el saqueo de los recursos que las grandes empresas, en complicidad con los
gobiernos Federal y Estatal, cometen en la Selva Lacandona, especialmente
en la reserva de la Biosfera de Montes Azules. El ecoturismo, la
extracción de maderas finas, el conocimiento en medicina natural y la
biodiversidad (para la obtención de patentes farmacéuticas) atraen a los
grandes carroñeros hacia el sureste mexicano.

Las autoridades oficiales apoyan y promueven las amenazas y los desalojos,
disfrazándolos de enfrentamientos comunitarios o incluso justificándolos
con argumentos "ecológicos". Como siempre, los zapatistas desmienten las
mentiras gubernamentales con hechos: por acuerdo de la JBG, por cada árbol
talado han de reforestarse dos arbolitos.

Por otra parte, cuando se produce un despojo sin razón, hay el acuerdo de
defender la tierra aunque el afectado no sea zapatista. Y es que "el
gobierno quiere que perdamos la cultura del colectivismo. Pero nuestros
niños ya han nacido sin patrón, sin humillación, y no permitiremos que nos
arrebaten la tierra".

Están tratando de mejorar la relación con otras organizaciones para
defender la tierra y hacer frente común, como por ejemplo a través de La
Otra Campaña (en la que, además de otras organizaciones, están empezando a
participar muchas familias que habían abandonado el EZLN). Los intentos
oficiales por arrebatársela directa o indirectamente a los campesinos (a
través del PROCEDE y otros programas) está causando estragos, pero empieza
a encontrar la otra cara de la moneda cuando incluso priístas y zapatistas
empiezan a unirse en algunas zonas para defender su tierra.

La nota más negativa de este apartado es la existencia, todavía, de
campamentos de desplazados, quienes tuvieron que huir de sus comunidades a
causa de ataques militares o paramilitares -que continúan impunes-, y que
padecen enfermedades y escasez de alimentos.

Una sociedad que cuida a sus niños es una sociedad con futuro (El sistema
de educación zapatista)

Una de las peculiaridades del sistema de educación zapatista (sin olvidar
las dificultades por las que atraviesa, según las zonas, ante la escasez
de recursos y la falta de promotores de educación) es la mentalidad con la
que ha sido diseñada, la filosofía comunitaria con la que las nuevas
generaciones se van impregnando. El aprendizaje se encamina hacia el
servicio a las comunidades, y tanto las familias de los niños como el
resto de miembros de los pueblos se involucran en el proceso educativo, en
la evaluación de los aprendizajes y en el sostenimiento de la escuela. Es
también destacable la masiva asistencia a clase de las niñas.

Cada una de las cinco zonas zapatistas avanza a un ritmo diferente y se
organiza según su acuerdo de asamblea. Por ejemplo, en Morelia disponen de
una escuela primaria en cada comunidad, una escuela de nivelación de
conocimientos en cada municipio y un centro de formación a nivel de zona.
La mayoría de los niños y niñas que han terminado la escuela de nivelación
continúa su formación en este centro para ser promotor de educación, de
salud, para ser autoridad, para servir a su pueblo. Los esfuerzos por
aumentar el nivel educativo, por lo demás, son continuos, con el sueño de
tener algún día una universidad zapatista.

En contraparte, muchas comunidades de otras zonas carecen de promotor.
Ante esta situación, las autoridades de diferentes zonas (de diferentes
Caracoles) se reúnen para poner en común experiencias positivas y tratar
de impulsar la educación de una manera más generalizada.

Por otro lado, uno de los pilares de la educación autónoma es el respeto a
la tierra. Los más jóvenes van aprendiendo que los fertilizantes químicos,
a pesar de que matan las malas hierbas e incrementan la cosecha, van
matando la tierra de una manera irremediable, al igual que las semillas
transgénicas. En muchas escuelas los niños y niñas trabajan en huertos
escolares, cría de animales o artesanías. Ellos mismos escogen a qué
destinan los beneficios que puedan obtener (compra de material escolar,
organizar una excursión, apoyar al promotor en su manutención).

Un caso destacable es el de la secundaria de Oventic. Empezó con la
formación de 18 promotores para que capacitaran a los futuros promotores
de primaria. La motivación inicial era la de ofrecer la posibilidad de
continuar su formación a quienes habían estudiado en las escuelas
primarias oficiales, sin el obstáculo de tener que salir lejos. Esta
escuela secundaria hoy cuenta con una escuela de lenguas (español y
tsotsil) (6), abierta a la sociedad civil nacional e internacional, por lo
que obtiene un apoyo económico que se invierte en la educación autónoma.
Como no podía ser de otra manera, el Gobierno trata de boicotear esta
secundaria abriendo otras en lugares cercanos.

Las mujeres. La esencia del zapatismo

En todo movimiento social y político, el papel que tiene la mujer marca de
una manera determinante el nivel de cambio real que este puede ofrecer. Si
bien es cierto que la situación actual de la mujer en las comunidades
zapatistas deja mucho que desear y que queda un largo camino por recorrer,
los avances logrados durante estos más de 13 años desde el levantamiento
armado y desde la aplicación de la Ley Revolucionaria de Mujeres han sido
impresionantes. Partiendo del profundo patriarcado indígena del sureste
mexicano, que somete a la mujer tenazmente (incluso negándoseles el
derecho a escoger marido), hoy encontramos muchísimas promotoras de
educación, de salud, locutoras de Radio Insurgente, miembros de los
consejos municipales y de las Juntas de Buen Gobierno, o comandantas o
insurgentes y milicianas de las tropas del EZLN.

Se realiza un trabajo profundo con las mujeres, que van tomando conciencia
y reclamando sus derechos. Pero es también importante el trabajo con los
hombres, que poco a poco empiezan a entender que la mujer no tiene que
pedirles permiso para decidir su vida. El ser consecuente de los hombres y
la iniciativa de las mujeres, así como la educación igualitaria que se
practica en las escuelas, promete un futuro cercano en el que estas no
tengan que luchar contra el patriarcado.

La lucha y rebeldía de las mujeres es por partida doble, ya que además de
reclamar sus derechos, luchan junto a los hombres por los derechos de
todos. Hay que decir que su participación en cargos políticos varía mucho
según la zona. Desde la escasa participación en la zona de Oventic hasta
la participación masiva en Morelia, en el que las mujeres ocupan la mitad
de los cargos políticos. Por otra parte, son numerosas las cooperativas de
mujeres que se dedican a la producción de artesanías, hortalizas, cría de
animales que, además de generar unos ingresos que las alivian y les
permiten cooperar en los gastos de la organización, les abre un espacio de
encuentro y participación política.

Los problemas y obstáculos que encuentran en todos los trabajos que hacen
son enormes. La escasa conciencia masculina al respecto hace que la
mayoría de las mujeres que realiza trabajos para la organización tenga que
ocuparse igualmente de todas las labores del hogar, de cuidar a los
animales y a los niños, por no hablar de los hombres que prohíben a sus
esposas acudir a sus trabajos, de la presión de la familia y las burlas de
otras mujeres, del peligro de ser violadas si caminan solas para cumplir
los trabajos.

Todos estos obstáculos han de ser tenidos en cuenta a la hora de valorar
el tremendo esfuerzo y el gran avance que supone que tantas mujeres hayan
resistido y sigan participando en los distintos niveles de la
organización. La mujer zapatista merece un reconocimiento especial, y
quizás ellas sean el secreto de por qué el zapatismo ha enamorado a medio
mundo y ha sobrevivido a la ocupación militar, a los ataques paramilitares
y a los intentos del Gobierno para debilitar a las bases del EZLN.

La comunicación y el arte. Las cooperativas de comercio

Otro de los secretos de los zapatistas es su manera de aprovechar los
recursos que ofrecen el arte y la comunicación. Desde las ondas de radio
insurgente, además de su programación musical, se emiten programas de
sensibilización y concienciación a los hombres respecto a su manera de
tratar y ver a las mujeres, se comparten informaciones del resto de México
y del mundo, se difunden los trabajos de otras zonas. De la misma manera
con los periódicos-murales, que utilizan los promotores de salud o
educación para difundir su trabajo, o las mismas Juntas de Buen Gobierno
para dar cuentas. Los murales que adornan las comunidades también tienen
una función de explicar la propia historia, contienen un mensaje que ya no
solo entiende el que lo elabora, sino que refleja un conocimiento común.

También se fortalecen las comunidades con las cooperativas, como los
abarrotes (que cuentan con bodegas abastecedoras), las panaderías, incluso
alguna zapatería o herrería. Aparte de las ya mencionadas cooperativas de
mujeres, ellas cada vez participan más junto a los hombres. Las
cooperativas de café han crecido bastante en los últimos años, e incluso
llevan tiempo exportando al extranjero, sin intermediarios, con lo que
consiguen mejores precios.

De manera previsible, el boicot del gobierno y de otras organizaciones a
las cooperativas zapatistas es constante, abriendo tiendas cercanas para
bloquear la llegada de potenciales clientes, incluso utilizando el nombre
del EZLN.

Más allá del contenido del Encuentro. El mensaje oculto

Pero mucho más allá de lo que se pudo hablar y explicar durante este
Primer Encuentro entre Pueblos Zapatistas y Pueblos del Mundo, y tratando
de salirnos del punto de vista meramente occidental (lo práctico, lo
político, la cantidad y el tipo de información) hay que percibir la línea
invisible que hace aflorar la fe, la energía, la fuerza, el compromiso, el
ser zapatista. La fe en uno mismo, en el propio camino de quienes están
dando sus vidas para construir la autonomía. La energía de, como alguien
escribió, "los aprendices más avanzados de la delicada tarea de gobernar".
La fuerza que se transmitió durante esos cuatro días, en la concentración
pública más numerosa y amplia de autoridades civiles y militares hasta la
fecha. El compromiso que se palpa en el ambiente, de golpe festivo, de
golpe solemne, que los caracteriza.

Este encuentro, y su continuación a finales de julio, abre más espacios
para el contacto entre las JBG y las personas y organizaciones solidarias
con su movimiento. En Oventic, además, emisarios de varias luchas
encontraron aliados entre los asistentes, y se concretaron acciones de
solidaridad.

Este encuentro también renueva -una vez más- el reconocimiento del que
gozan las autoridades autónomas, las Juntas de Buen Gobierno, que en su
mensaje de despedida nos dicen: "nos quedamos con tantas preguntas que
decirles para escuchar de ustedes su palabra". El diálogo, el encuentro
con los pueblos del mundo es una intención sincera y permanente. Día tras
día, a excepción de los periodos en que se cierran los Caracoles por
alerta roja, las Juntas reciben delegaciones nacionales e internacionales
que vienen a establecer contacto, a conocer, a preguntar, a ofrecer apoyo.

No hay que olvidar, además, que la cercanía de la sociedad civil es el
cordón de seguridad más importante para los zapatistas ante previsibles
acciones militares en su contra, por lo que la supervivencia de todo lo
que hemos tratado de mostrar en estas páginas depende de cuidar y mantener
este cordón vital.

Cerramos este boletín con las sinceras palabras de agradecimiento que
cerraron estos actos, el mediodía del 2 de enero en Oventic, Caracol
Céntrico de los Zapatistas delante del Mundo. "Hoy, más que agradecer, es
digno, es rebelde y es justo decir: Gracias, primero, por señalar de
manera constructiva algunos de nuestros errores, gracias a ellos nos
enseñan a ser mejores. Somos espejo para mirar y mirarse. Gracias
hermanos, gracias hermanas, gracias pueblo, colectivo y organización".

Nota: Durante los días previos a la redacción de este escrito
(25-feb-2007), miembros de la OPDDIC (organización priísta a través de la
cual los Gobiernos Federal y Estatal reactivan las actividades
paramilitares en contra de los zapatistas y de otras organizaciones)
secuestraron, golpearon y amenazaron de quemar vivas a tres personas bases
de apoyo del EZLN, incluyendo una autoridad autónoma. Los agresores
advirtieron que "ya es la hora de enfrentarse". El contexto de incremento
de la violencia paraoficial en Chiapas en los últimos meses hace temer la
existencia de posibles planes militares para atacar las comunidades
autónomas bajo el pretexto de restablecimiento de "la paz y el orden" (7).

Notas:

 1. Iniciativa zapatista para levantar, junto a los mexicanos y mexicanas
de abajo, un nuevo México gobernado por otra manera de hacer política.
 2. Se ha confundido muchas veces el Encuentro Intergaláctico con el
Encuentro de Pueblos Zapatistas con Pueblos del Mundo. El primero es una
reunión entre los adherentes internacionales a la VI Declaración de la
Selva Lacandona, cuya celebración, lugar y fecha se ha de decidir entre
estos adherentes.
 3. Los Acuerdos de San Andrés, sobre Derechos de los Pueblos Indígenas,
fueron firmados por el Gobierno Federal y el EZLN el 16 de febrero de
1996, e iban a ser incluidos en la Constitución mexicana mediante la
Iniciativa de Ley COCOPA. Desde entonces, la demanda principal de los
zapatistas es el cumplimiento de estos acuerdos.
 4. El Subcomandante Marcos bautizó así a la humillación que algunos tipos
de caridad producen en los receptores, con el ejemplo de un zapato de
tacón que llegó desparejado durante una recolecta en apoyo a los
zapatistas.
 5. En los últimos meses, coincidiendo con el traspaso de poderes en el
gobierno estatal, se han reactivado los grupos paramilitares. En
particular, la OPDDIC (fundada por un ex diputado priísta), ha
participado en diversos desalojos y ataques armados, causando diversos
muertos, y ha amenazado abiertamente a las Juntas de Buen Gobierno.
 6. Para mayor información sobre la escuela de lenguas de Oventic ver
www.serazln-altos.org/celm.html
 7. Para más información consultar
    http://www.jornada.unam.mx

http://www.ciepac.org/boletines/chiapasaldia.php?id=534





Reply via email to