Para poder utilizar wmaker con el usuario pepe, puedes hacer lo siguiente (entrando como root):
# cp -R /root/GNUStep /home/pepe # chown -R pepe:pepe /home/pepe/GNUStep Esto te sirve, en general, para mantener las configuraciones de todos los paquetes que has utilizado como root. Yo lo hice así en su día y me funcionó. No obstante, comprueba antes que el usuario y grupo de todos esos archivos es root:root. Si son del grupo dip, por ejemplo, pues luego déjalos otra vez como grupo dip. Lo de montar y desmontar unidades para leer CD's, mírate las opciones de mount, en concreto la opción 'user', y lo grabas en tu /etc/fstab. También puedes especificar la máscara a aplicar en cuanto a usuario y grupo en tus particiones vfat, para permitir o no modificar y borrar los archivos de Windows. Con la impresora, no creo que tengas ningún problema, si la has configurado con el magicfilterconfig, por ejemplo. En la conexión a Internet, habrás de añadir al usuario pepe al grupo dip. Y revisar cómo has hecho la configuración. Si has seguido el INFOBIA_HOWTO, creo que no te funcionará, porque trata de llamar directamente a pppd como root. Si lo configuras con pppconfig, y utilizas pon, poff y plog, te has de poder conectar. Si tienes problemas, te puedo pasar mis scripts de conexión. Luego también está el problema del sonido. Para que te funcione, necesitarás que el usuario pertenezca al grupo audio, casi seguro. Y para escuchar CD's, al grupo cdrom. A este respecto, Marcelo me apuntó en esta misma lista la posibilidad de agregar automáticamente al usuario que entra en la consola a los grupos que quieras (se hacía editando el archivo /etc/login.defs, me parece, y buscando una entrada que pone algo así como consolegroups. Seguro que me equivoco, porque escribo de memoria). Con eso se evitan problemas si estás en una red. ¡Ah! Y luego está el tema de lanzar el servidor de las X. Mírate la configuración del /etc/X11/config, y la del /etc/X11/Xserver, me parece. Allí especificas si un usuario normal puede arrancar las X o no, etc. Lo tienes todo bastante bien documentado bajo /usr/doc/X11. En fin. A mí al principio me pasó igual. Lo hacía todo como root, porque si no, no conseguía que me funcionara nada. Luego, con el tiempo, hice lo que vas a hacer tú ahora. Y por eso recuerdo todas las cosas que tuve que cambiar...;-) Si he escrito alguna burrada, corregidme, please. Un saludo Javi