David. Hola.


> [David]
> (1) yo diría que las alternancias en as conjunciones <e/y> y <o/u> son
> disimilaciones. Y que en efecto en ese contexto deban verse que esa [e] y
> esa [u] son alófonos de /i/ y /o/, pero eso no significaría que todas las
> [e] y [u] sean alófonos de /i/ y /o/. El caso de <e/y> es más complicao
> porque históricamente derivan de <e(t)> y no estoy seguro de como
tratarlo.
[mariano]
La verdad es que además de una respuesta en un sentido u otro, lo que
desería es una explicación. Voy a explicar lo que se me ocurre (cabe que
esté tratando de explicar algo bien sabido, en este caso pido disculpas por
adelantado):

El problema me parece que está en que si se sigue stricto sensu la
definición
de que un fonema se define por la ausencia de contraste en el significado,
entonces, las dos versiones de cada conjunción son alófonos y esto parece
que no place así que la definición de fonema parece insuficiente.

            Pues, además de que A) como se ha sugerido este caso se asemeja
(un poco) al de los consonántes: "hacer"/"hago", "tener"/"tengo",
"oir"/"oigo",
y además al de vocales como "morir"/"muero", "fregar"/"friego",...; ocurre
que
B) no todos los "fonemas" de todas las palabras muestran contraste con
alguna otra, es decir, una palabra escogida, por ejemplo, "verosimil"
podría
reducirse a, pongamos por caso "verosil" sin pérdida de constraste, porque
en
español no hay ninguna homófona. Por otro lado, ¿por qué razón lingüística
en
los idiomas se permiten las homofonías "casa"(de casarse) y "casa" (de
edificio habitable)? ¿Por qué no se crea un contraste para estos casos?

Sin entrar en esto último que supone entrar en otras complicaciones, sí
creo
que cabe decir que la definición de fonema como elemento de constraste de
significado es escasa.

Ahora, en qué se funda la distinción de fonemas, pues parece que se debe a
una percepción de los sonidos como distintos. ¿Hay alguna razón por la cual
sonidos distintos son percibidos iguales en ocasiones pero distintos en
otras?
Bueno, pues me parece que sí, parece que hay una relación con la posición
dentro de la sílaba.

NOTA: considerando que una sílaba puede constar de:
ataque + rima (núcleo + coda)
Añadiré -porque no sé como llamarlo sino- que cuando el núcleo es un
diptongo o triptongo etcétera se puede componer de, por ejemplo, en el caso
de un triptongo: (anterior + central + posterior).

Entonces diría que:
I. a) cuando un consonante está en la coda silábica tiende a asimilarse
como
alofono de otro.
b) cuando un consonante está en el ataque silábico se toma por fonema, se
disimila.
II. a) cuando un vocal no es centro del núcleo silábico tiende a asimilarse
como alofono de otro.
b) cuando un vocal es centro del núcleo silábico se toma por fonema, se
disimila.

Así, por ejemplo, en "rosa y alelí" la silabación sería: "ro.sa.ya.le.lí",
pero,
aunque "y" corresponda a un fono consonante no es parte de núcleo silábico,
por lo que se toma como alófono de /i/. Pero, en "rosa e íris" la
silabación
sería: "ro.sa.e.í.ris", donde [e] es núcleo silábico por lo que [e] no
puede
tomarse como alófono de /i/ al "sonar" (percibirse) como distinto, aun no
habiendo contraste de significado.
Lo mismo ocurriría con "osa u oso", cuya silabación sería "o.sa.u.o.so",
con
[u] en posición central de un núcleo de sílaba y por eso tomado como
distinto
de [o]. (Puede haber quien pronuncie [ós.a.wó.so] pero esto sería una
pronunciación defectuosa no aceptable, o lo que es más esta pronunciación
sería fonética y su fonología sería /ó.sa.u.ó.so/.)

El nivel morfosintáctico como es sabido no coincide con el nivel silábico,
y
como se puede ver aquí tampoco depende de manera estricta de la
silabación.

No entro en la etimología en la que no estoy fuerte.

[David]
> (2) No entiendo la consonante y en <rosa y alelí> no sería
[rró.sa.ja.le.lí]
> que sonido tratas de representar con [y] yo diría que en mi dialecto la
> conjunción <y> intervocálicamente suena [.j].
[mariano]
El fono de "rosa y alelí" dado que considero que está en un ataque silábico
"ro.sa.ya.le.lí" pienso que es el mismo que el de "ese yeso", "ese hierro"
aunque claro son fonemas distintos. Es decir un fricativo palatal sonoro
que en el AFI se representa mediante j con un circunflejo invertido en
lugar
del punto.

¿Nos referimos al mismo fono o a distintos fonos?

Un saludo cordial,
                                                            mariano

Nota: No sé qué fono representa [.j], a decir verdad el sistema SAMPA al
que pienso que pertenece me resulta confuso, me desilusiona en lo que tiene
de claudicación al ASCII y por esto no me parece interesante usarlo. Pienso
que ya hay bastante con intentar usar y mejorar el AFI y lo que se precisa
es un modo de hacer uso de este en internet. En un foro como este se podría
usar el formato HTML y que los miembros dispusieran de las fuentes
adecuadas, esto permitiría incluso el uso de fuentes de creación personal
una vez repartidas. Si no, también, cabe esperar que unicod llegue a servir
para la representación fonético-fonológica.







[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a