***********************
Su mensaje ha sido revisado por InterScan MSS.
***********************

Ligia Parra Esteban.   ¿Ahora han surgido nuevos géneros literarios tanto en los textos científicos como en los llamados textos de ciencia ficción, las crónicas periodísticas, las tiras cómicas, las series policíacas de televisión, las películas....  
 
José Luis Villaveces.  Sí, requerirían un análisis especial.  Creo que vale la pena pensar en ellos, pero preferiría mantenerme en el campo de la novela policíaca y eventualmente el de las películas policíacas. 
 
Ligia Parra Esteban.  ¿Con la pretensión que alguna vez apareció de que la ciencia era neutral, que ya sabemos que no lo es,  en qué géneros literarios se escribe la ciencia actual que habla predominantemente inglés y está centrada en el American Way of Life?

José Luis Villaveces.  La pretensión de que la ciencia es neutral comenzó a desaparecer ya desde el siglo XIX.  Ningún científico serio del siglo XX sostuvo eso.  Claro está que la ciencia actual se escribe en inglés, no importa en qué país del mundo se escriba:  la ciencia puede ser considerada un género literario, pero es un género literario que es escrito para ser leído, leído universalmente y leído muy rápidamente, por eso debe escribirse en un idioma de fácil difusión.  En una época fue el latín, en otra el francés y ahora el inglés, o mejor, como dicen algunos, el "broken english", un subconjunto del inglés que no tiene ni la décima parte de las palabras que usa Shakespeare.  También, claro está, que la ciencia está fuertemente influenciada por el American Way of Life.   Te doy un pequeño ejemplo, fácilmente trazable en la literatura.   Prácticamente todo concepto nuevo aparecido antes de 1945 recibió un nombre en raíces griegas o latinas.   átomo, molécula, endoplasma, protón, mesón, o lo que quieras.      Prácticamente todo concepto nuevo aparecido después de 1945 recibe un nombre que son sus iniciales en inglés: DNA, Láser, etc.   Eso es un cambio mayor en la manera de utilizar el lenguaje y está directamente influenciado por la manera de pensar del americano medio, que ya no tiene raíces en la cultura grecorromana.

Ligia Parra Esteban.  ¿Qué ha pasado con la comprensión pública de la ciencia?  ¿Que pasa con el lenguaje en que se escribe la ciencia periférica en países como Colombia?
 
José Luis Villaveces.  Este es un tema mayor, que nos mete en otro campo de discusión.   Preferiría no tocarlo en este contexto.  No quiero olvidar que nuestra entrevista portaba sobre las relaciones entre la investigación científica y la investigación policíaca y que yo introduje la idea de que una mediadora entre las dos es la literatura sobre investigación policíaca. 
 
Ligia Parra Esteban.  Los invito a leer un mensaje de Ximena Narea del 14 de diciembre de 1999 donde ella nos hizo una invitación a una discusión que nunca hicimos en la RHLA.  Por muchas razones, deberíamos haberla hecho.
 
----- Original Message -----
From: "Ligia Parra-Esteban" <[EMAIL PROTECTED]>
Sent: Tuesday, December 14, 1999 10:08 AM
Subject: Evolucion Cultural y de Lenguajes.

> X-Sender: [EMAIL PROTECTED]
>
> Hola.
>
> La discusion que propone Ximena, abajo, puede arrojar muchas
> luces y permitir la redifinicion de temas como identidad cultural.
>
> Puede tambien mostrar aspectos desconocidos sobre evolucion de
> cultural y de lenguajes.
>
> Ojala que nos vaya bien.  ?Por donde empezamos?
>
> Ligia  
>
> ----------------------------------------------------------------
> Date: Tue, 14 Dec 1999 11:48:20 +0100
> From: Ximena Narea <[EMAIL PROTECTED]>
> Subject: 12 de octubre
> To: Red de Humanistas Latinoamericanos <[EMAIL PROTECTED]>
>
> Estimados co-listeros:
>
> El concepto cultura ha sido definido de distintas formas por las distintas
> disciplinas humanistas y de acuerdo a los diferentes puntos de vista del
> investigador. Para la semiótica de la cultura, que surge de la escuela de
> Tartú/Moscú, con Lotman y Uspenskji,cultura sería un constante
> almacenamiento de información que se va traduciendo o no y que se va
> clasificando de un modo particular de acuerdo a la estructura interna de
> cada cultura. La información, en principio no-texto, es introducida en la
> cultura y sólo en la medida en que es interpretada deviene texto,
> comprensible dentro de esa cultura. Sin embargo, el mecanismo de
> interpretación no garantiza la traducción literal de un no-texto y su
> introducción idéntica a la cultura; por el contrario, gran parte de la
> información, al ser «traducida» es deformada, lo cual da origen a un
> repertorio nuevo de textos. La textualización de una información
> determinada implica la incorporación de esa información, más o menos
> deformada, en la estructura de la cultura.
>
> Me gustaría discutir el tema y ejemplificar las distintas lecturas de un
> mismo hecho registrando las distintas formas que tiene nuestro continente y
> España para conmemorar el 12 de octubre.
>
> Saludos, Ximena
>
>                            *Heterogénesis*
> ___________________________________________
> Revista de Artes Visuales - Tidskrift for Visuell Konst
> ___________________________________________
> BOX 760 - S-220 07 LUND - SWEDEN
> Fax/tel: (+46)46 15 93 07
> http://welcome.to/heterogenesis
>
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ligia Parra-Esteban.  Directora
Fundación Voc de Investigación de la Comunicación Entre Científicos.
http://mox.uniandes.edu.co/voc
Luis H.  Blanco.  Secretario de la Junta Directiva.
Laboratorio de Investigaciones Básicas.  Ciudad Universitaria.  Unidad Camilo Torres.  Bogotá.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

Responder a