EL TIEMPO
 
  Haga clic para ampliar la imagen
  Moreno - Durán admira sobre todo a Cervantes y a Joyce. "Mujeres de Babel", su más reciente libro, es sobre éste último.
Mauricio Moreno / EL TIEMPO DIGITAL
 
Septiembre 23 de 2004
"En Colombia leer es morir un poco", dice el novelista R.H. Moreno Durán
SEGMENTO

Con un libro recién publicado y una enfermedad a cuestas, defiende su generación literaria, critica la nueva y hace juicios sobre política e historia.

Es uno de los más brillantes intelectuales de su generación. Ensayista, novelista, crítico literario y seguramente buen poeta. Boyacense, de 58 años, pocos saben que es abogado graduado de la Nacional. El personaje es Rafael Humberto Moreno-Durán, dueño de una disciplina tal que cada cinco años, en vacaciones, relee, con sujeción a un plan, a un clásico griego, a Cervantes, a Joyce o a uno de los grandes de la novelística norteamericana. En un cuaderno, con el rigor de un contabilista, hace el inventario de su lectura. Sorprende la manera como enjuicia la historia y los acontecimientos nacionales e internacionales. Al oír el pitazo del tren que, camino a Nemocón, pasa a una cuadra de su residencia, en el norte de Bogotá, una sombra de nostalgia invade sus penetrantes ojos. “Los viajes en tren o en barco -afirma- son experiencias que me dejaron una huella indeleble y que envidiarán mis hijos y las generaciones venideras”.

El ‘gancho’ para esta conversación es su nuevo y erudito ensayo sobre el 'Ulises' de Joyce: ‘Mujeres de Babel’, en edición conjunta de Taurus, Alfaguara y Universidad Autónoma de México. Luego de proponerle esta entrevista, me entero de que le acaban de diagnosticar un cáncer. En diálogos telefónicos previos, siento cómo el escritor se va sobreponiendo, armándose de un espíritu de vencedor para afrontarla. “En Colombia -se lamenta- no hay más de veinte lectores de Joyce, aunque todo mundo habla de él. ¿Cómo escribir un libro sobre él que no fuera académico? El 'Ulises' es una obra estigmatizada por su dificultad, que no es más que pura pereza de leerlo. Sale en 1922, las primeras traducciones son de los 30. Sin embargo, en 1925 Darío Achury, Eduardo y Jorge Zalamea ya lo conocían. ¿En qué idioma lo leyeron? Joyce siempre fue importantísimo en la comunidad intelectual colombiana. Dan ganas de reír cuando alguien, en cocteles o conferencias, quiere llamar la atención afirmando que libros como 'Ulises' son ilegibles. Un escritor no puede darse el lujo de prescindir de 'Ulises', que junto con 'El Quijote', es la más prodigiosa novela que ha producido la humanidad.

¿Qué analogías y qué diferencias hay entre una y otra?

Ambas son fundamentales para un novelista contemporáneo. 'El Quijote' creó el género y lo sometió a crisis. No es sólo la maravillosa historia de ese caballero, sino también la forma como está escrita. Los hispanoamericanos aprendimos a leer en el lenguaje del siglo de Oro, el del Quijote,  que marca el comienzo de la modernidad.  Tres siglos y medio después, un gran amante de la cultura española, Joyce, cambia radicalmente la evolución de la novela y de un plumazo, en 18 capítulos, a lo largo de 18 horas, derrumba todos los paradigmas de la novela vigentes. Joyce introduce en la postmodernidad.

¿Por qué son para usted las más grandes obras?

Son dos obras de ruptura. El Quijote rompe con la era medieval y plantea el camino hacia la modernidad. Ulises lo hace con toda la literatura naturalista y realista del siglo anterior e instaura una forma de narrar fragmentaria. En ambas está toda la carpintería del oficio. García Márquez me dijo el año pasado que sin el monólogo de Molly Bloom no habría podido escribir su ‘Diatriba frente a un hombre sentado’.

¿Qué lo movió a escribir este ensayo?

Cuando iniciaba mis estudios de Derecho, Joyce y su literatura comenzaron a ser un referente de mi vida. Hablo de 1965, el año de Camilo Torres, la revolución cubana, el boom de la literatura latinoamericana, dos años antes de ‘Cien Años de Soledad’. Con 'Ulises' descubrí que sólo lo difícil es estimulante. Es como una mujer, que  mientras más difícil me lo pone, más interesantes son para mí los resultados. En 1972 publiqué mi primer artículo sobre Joyce en LECTURAS DOMINICALES.

-----------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ligia Parra-Esteban.  Directora
Fundación Voc de Investigación de la Comunicación Entre Científicos.
http://mox.uniandes.edu.co/voc
Luis H.  Blanco.  Secretario de la Junta Directiva.
Laboratorio de Investigaciones Básicas.  Ciudad Universitaria.  Unidad Camilo Torres.  Bogotá.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

Responder a