PORTAFOLIO
Octubre 5 04
El impacto del libre comercio en las economías latinoamericanas

PNUD y Cepal evalúan la experiencia del modelo de apertura en 16 países.

"El punto de partida del trabajo fue la constatación de que la apertura económica y la promoción de exportaciones fue la característica central de las políticas macroeconómicas implementadas en la región, a partir de la primera mitad de los 90. Después de casi una década de ajuste estructural 1983-1993, los países de la región y las organizaciones multilaterales y bilaterales más activas en el continente concentraron sus esfuerzos en la liberalización económica y en la implementación de políticas de promoción de exportaciones, esperando lograr con ello niveles altos y sustentables de crecimiento y mejoras en el bienestar de la población. Se suponía, a menudo de manera no muy explícita, que estas políticas contribuirían a la reducción de la pobreza y de la desigualdad de ingresos".

Con ese diagnóstico, Naciones Unidas y Cepal y el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias y el Instituto de Estudios Sociales de La Haya, conformaron equipos de trabajo en 16 países de la región para responder distintas inquietudes ligadas al impacto de la liberalización de la balanza de pagos y las políticas de promoción de exportaciones sobre la pobreza y la desigualdad social en América Latina y el Caribe, durante la década de los noventas.

El análisis macro se divide en dos partes: uno agregado, buscando responder los cuestionamientos básicos de ese proceso de apertura en la década pasada, en particular asuntos como el por qué mientras las exportaciones de la región crecen, el crecimiento económico ha sido pobre. ¿Será que la liberación comercial tiene la culpa? ¿Será mala suerte? ¿Los ajustes internos y las políticas de los distintos países no fueron acertados? ¿Hubo mucha demora en los ajustes y arreglos internos? ¿Los pobres de benefician de los ajustes? ¿Qué deben esperar estos países del libre comercio?, son algunos de los interrogantes que se analizan.

Aunque en el fondo, el impacto de la liberación está presente en los análisis que se hacen para los distintos países, el libro tiene un atributo adicional: para cada caso se analiza la situación en función de las variables de interés. La secuencia de la investigación es completa: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Para el caso colombiano, el centro del debate está en el crecimiento de las exportaciones y sus efectos sobre el crecimiento, la generación de empleo y la pobreza, concluyendo que durante los 90, tanto la dispersión salarial como la concentración del ingreso se incrementaron, además que a finales de la década aumentó la pobreza en forma drástica, producto de la desaceleración de la economía y el aumento del desempleo.

El tema es particularmente importante ahora que se debate en el país los alcances y conveniencia de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, discusión no solo desde el punto de vista económico sino también ideológico.

¿Quién se beneficia del libre comercio?

  • Enrique Ganuza, Samuel Morley, Sherman Robinson y Rob Vos.
  • PNUD, Cepal, Alfaomega
  • 564 páginas
  • 61.500 pesos

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ligia Parra-Esteban.  Directora
Fundación Voc de Investigación de la Comunicación Entre Científicos.
http://mox.uniandes.edu.co/voc
Luis H.  Blanco.  Secretario de la Junta Directiva.
Laboratorio de Investigaciones Básicas.  Ciudad Universitaria.  Unidad Camilo Torres.  Bogotá.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.

Responder a