Instalar debian

2019-12-09 Por tema mauro

Hola compañeros, buenos días para todos.

otra vez he vuelto con un par de consultas sobre la instalación de debian.


He seguido sus recomendaciones de la mejor manera de instalar el sistema 
base más el escritorio gnome, pero no sé que hago mal, porque cuando 
termina la instalación, y tiene que reiniciarse el sistema, nunca pasa 
nada, se queda cargando por un largo rato, y pulso ALT+SUPER+S varias 
veces sin ninguna respuesta.


Que no era que cuando se instalaba el sistema con las opciones de 
accesibilidad al momento de arrancar por primera vez estas 
características ya estarían activadas?


o eso me pareció leer en la página.



también he probado ejecutar el sistema desde el live, y no comprendo 
porqué cuando ejecuto la opción de instalar debian, el orca en esa 
ventana se silencia, como si no fuese compatible.


¿Alguno sabe por qué pasa esto?



Muchas gracias por sus respuestas,

un saludo para todos.




¿Instalar gnome ofline?

2019-12-07 Por tema mauro
Buenos días compañeros, soy nuevo por aquí, y he venido con mi primera 
consulta.



Soy una persona ciega, y ya he sabido que el instalador de debian en sus 
últimas versiones trae un sintetizador para asistir en el proceso, y lo 
he probado un par de veces y está genial.



Mi consulta, es la siguiente.

como dice en la página de ayuda, el entorno de escritorio gnome es el 
más accesible para el orca, y no sé bien cual versión del instalador lo 
trae, si el CD, o alguno de los DVDS, en la versión para una instalación 
sin internet.



¿Qué debo descargar para poder instalar el sistema base y el escritorio 
gnome ofline?



Desde ya muchas gracias,

un saludo.



Requisitos del sistema

2019-11-11 Por tema mauro botella rabanal
Queria saber los requisitos del sistema necesarios para instalar debian


Debian Wheezy con Exim enviando spam

2018-02-06 Por tema Mauro Antivero
pt-cache show apache2

Package: apache2
Version: 2.2.22-13+deb7u12

Cualquier otra información que pueda ser relevante diganme y se las 
facilito, esto es lo que se me ocurre por ahora. Saludos y muchas gracias,


Mauro.




Ataques a los servidores DNS

2016-10-04 Por tema Mauro Antivero
Estimados, recientemente hemos estado sufriendo ataques a nuestros 
servidores DNS resolvers - no el autoritativo - (algún cliente con virus 
hace consultas excesivas). El servidor es recursivo y por supuesto tiene 
definidas las ACLs correspondientes para ser utilizado solo por los 
clientes que corresponden, el problema como decía es que varios de estos 
usuarios están infectados.


El tema es que son tantas las consultas que hacen que el servidor "se 
viene abajo" (si me permiten la expresión tan poco técnica). Estoy 
viendo la documentación sobre "RRL - Rate Response Limit" en Bind pero 
no estoy 100% seguro si es esto lo que necesitamos. Vamos a poner un 
ejemplo muy vulgar si me permiten:


- Un cliente normal hace una consulta promedio cada 1 segundo (como 
decía es un ejemplo cualquiera para que se entienda)

- A partir de 10 consultas por segundo puede parecer sospechoso
- Si supera las 20 consultas por segundo me gustaría que bien no le 
responda a más de 20 por segundo, haciendo efectivamente un "rate limit".


Ese sería el comportamiento deseado, pero aún no estoy seguro si RRL en 
Bind sirve exactamente para esto. Según vi hasta ahora se recomienda el 
uso en servidores autoritativos para frenar ataques del tipo de 
amplificación, el cual no es nuestro caso, ya que se trata de un DNS 
resolver y el tipo de ataque es el que se conoce como "pseudo random", 
en el cual se consulta por un dominio válido pero con un subdominio 
inválido, como por ejemplo:


gsdrt4.aws.com
2wdfdf.aws.com
qqtedd.aws.com

Cualquier idea que me puedan dar al respecto es bienvenida, mientras 
tanto sigo leyendo documentación.


Por cierto, el servidor es bastante "potente" (Dell PowerEdge E3-1270, 
3.4 GHz, 4 núcleos físicos con HT y 8 GB RAM), por lo que 
sobredimensionarlo aún más no creo que sea una opción válida. Está 
corriendo Bind 9.9.5.dfsg-9+deb8u7 sobre Debian Wheezy. Espero no 
olvidarme de ningún dato relevante.


Saludos y muchas gracias,

Mauro.




Re: Mayúsculas en la propiedad hostname de rsyslog

2016-07-26 Por tema Mauro Antivero

El 26/07/16 a las 10:37, Camaleón escribió:

El Mon, 25 Jul 2016 16:03:38 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, desde hace un tiempo tengo un servidor de rsyslog funcionando
y recibiendo los logs de una buena cantidad de equipos. Esto me ha sido
de gran ayuda en múltiples ocasiones. Tengo todo dividido primero por
fecha y después por nombre de equipo, por ejemplo:

año/mes/dia/hora/Servidor1 año/mes/dia/hora/Servidor2
año/mes/dia/hora/Servidor3

Notar que puse la primera letra del nombre del servidor en mayúscula...
Y si, es que soy bastante quisquilloso y me gusta usar mayúsculas en los
nombres de mis servidores... Para lograr que la primera letra quede en
mayúscula usé el "property replacer" de la siguiente manera:

%hostname:1:1:uppercase%%hostname:2:$%

Sacado del manual¹, dice:

"(...) For example, if you would like to convert the full message text to
lower case, use “%msg:::lowercase%”."

Que ajustado a tu línea sería:

%hostname:::uppercase%

Ya que estás trabajando únicamente sobre la propiedad HOSTNAME y entiendo
que sólo le afectaría a ese valor y lo pondría en mayúsculas.

(...)
Nop. Eso no es lo que quiero. Yo quiero que los nombres queden por 
ejemplo Pepe_Uno, Juan_Dos, Nodo_PA, Nodo_BH, etc. Como se ve es un lío 
lograr eso con el property replacer. Lo que quería ver es si hay alguna 
forma de que rsyslog tome el nombre (con respecto al uso de mayúsculas) 
del host como uno lo define en /etc/hosts, pero parece que no se puede.


Aunque tengo que ver algo más, puesto que tengo un servidor que se llama 
Pulplexor-B y me toma la B mayúsula (estimo que será algo en la 
definición del hostname del servidor en si, puesto que para el mismo uso 
la propiedad "hostname". Aunque esto es raro puesto que según tengo 
entendido la propiedad hostname usa DNS reverso, cosa que no tengo 
configurado para las direcciones IP privadas (y este equipo tiene una 
dirección IP privada).


Voy a seguir viendo y les aviso. Saludos,

Mauro.



PD: Este correo salió con formato HTML o no? En teoría lo configuré para
que no.

Salió más plano que los habitantes de Planilandia :-)

Content-Type: text/plain; charset=windows-1252; format=flowed

¹http://www.rsyslog.com/doc/v8-stable/configuration/property_replacer.html

Saludos,





Re: Mayúsculas en la propiedad hostname de rsyslog

2016-07-26 Por tema Mauro Antivero

El 25/07/16 a las 16:11, Luis Enrique Araneda escribió:
Estimadisimo, de verdad desconosco la respuesta pero si me encantaria 
que pudiaras compartir el como crear un servidor de rsyslog... sería 
interesante... saludos!
Encantado, pero mirá, como es un tema mu largo (podés hacer de todo 
con rsyslog, está genial realmente) te voy a decir lo que para mi fue lo 
más complicado, y es como guardar los mensajes en directorios separados 
por fecha y host y luego como definir el formato de mensaje a guardar. 
Después cualquier otra duda que tengas me podés preguntar.


Mirá, lo primero es detectar el host del cual provienen los mensajes y 
después definir el directorio y el formato del mensaje como vos querés 
que se guarde. Un ejemplo a continuación:


if $fromhost-ip == '172.30.0.50' then{
?Nodo_PA_AP;CustomFormat_Nodo_PA_AP
stop
}

else{
?PROGRAMNAME;CustomFormat_PROGRAMNAME
stop
}

Complicado? Para nadamirá:

$fromhost-ip == '172.30.0.50' then  <--- Obvio, si la IP del host es 
172.30.0.50 entonces hago lo que dice a continuación

?Nodo_PA_AP;CustomFormat_Nodo_PA_AP <--- Dividámoslo en dos partes
Nodo_PA_AP  <--- Template que define el nombre 
del directorio
CustomFormat_Nodo_PA_AP <--- Template que define el formato 
del mensaje a guardar
stop<--- Necesario para "salir" del if y 
seguir procesando los mensajes según  la configuración que siga


else   <--- Por supuesto, para cualquier 
otra IP que no sea la especificada

?PROGRAMNAME;CustomFormat_PROGRAMNAME  <--- Templates genéricos
stop   <--- Necesario para "salir" del else

Y los templates son los siguientes:

template(name="Nodo_PA_AP" type="string" 
string="/srv/Logs/%$year%/%$month%/%$day%/Nodo_PA/AP430/AP430.log")

Donde se van a guardar los logs que vengan de la IP 172.30.0.50

template(name="CustomFormat_Nodo_PA_AP" type="string" 
string="%$year%-%$month%-%$day% %$hour%:%$minute% %hostname% %syslogtag% 
%msg%\n")

Formato del mensaje guardado en el archivo "AP430.log"

template(name="PROGRAMNAME" type="string" 
string="/srv/Logs/%$year%/%$month%/%$day%/%hostname:1:1:uppercase%%hostname:2:$%/%programname%.log")

Donde se van a guardar los logs del resto de los hosts

template(name="CustomFormat_PROGRAMNAME" type="string" 
String="%$year%-%$month%-%$day% %$hour%:%$minute% 
%hostname:1:1:uppercase%%hostname:2:$% %syslogtag% %msg%\n")

Formato del mensaje

Parece complicado pero no lo es tanto. Lo que está entre % son lo que se 
llaman "properties" de rsyslog, que para entenderlas mejor mirate esto 
(están muy buenas):


http://www.rsyslog.com/doc/master/configuration/properties.html

Y lo que dice "%hostname:1:1:uppercase%%hostname:2:$%" es el "propierty 
replacer" aplicado a la propiedad "hostname". Lo que estoy haciendo ahí 
es poner la primera letra de cada nombre de host en mayúsculas :D, así 
de simple.


Hay muuucho más para hablar, pero con eso te dije lo que considero 
más importante. Un detalle, mucho cuidado porque hay dando vueltas 
muucha (hoy se me tildó la "u") documentación de la v5.x, la cual 
posee una sintaxis completamente distinta. De yapa si usás Debian 7 o 
anteriores la versión por defecto de rsyslog es la 5.x, por lo que tenés 
que agregar un repositorio e instalar la versión nueva (8.x) desde ahí 
(es muy simple y en la misma página de rsyslog te dice como).


Para que te des una idea del potencial podés hacer que rsyslog escriba 
directamente en una DB, ideal por ejemplo para un servidor DHCP, ya que 
también podés "desmembrar" el log DHCP y obtener los OFFER, REQUEST, 
ACK, etc. e ir guardando todo si hace falta, como verás es muy potente.


Espero te sirva, cualquier cosa me preguntás, eso si, si no respondo a 
la lista avisame por privado, ya que a veces pasan varios días que no 
puedo ver la lista y no veo los mensajes.


Saludos y éxitos!

Mauro.




El 25 de julio de 2016, 15:03, Mauro Antivero 
<mauro.antiv...@gmail.com <mailto:mauro.antiv...@gmail.com>> escribió:


Estimados, desde hace un tiempo tengo un servidor de rsyslog
funcionando y recibiendo los logs de una buena cantidad de
equipos. Esto me ha sido de gran ayuda en múltiples ocasiones.
Tengo todo dividido primero por fecha y después por nombre de
equipo, por ejemplo:

año/mes/dia/hora/Servidor1
año/mes/dia/hora/Servidor2
año/mes/dia/hora/Servidor3

Notar que puse la primera letra del nombre del servidor en
mayúscula... Y si, es que soy bastante quisquilloso y me gusta
usar mayúsculas en los nombres de mis servidores... Para lograr
que la primera letra quede en mayúscula usé e

Re: Mayúsculas en la propiedad hostname de rsyslog

2016-07-26 Por tema Mauro Antivero

El 26/07/16 a las 04:42, Guillermo Cordeiro escribió:

Hola Mauro

On 16-07-25 16:03:38, Mauro Antivero wrote:
Estimados, desde hace un tiempo tengo un servidor de rsyslog 
funcionando y recibiendo los logs de una buena cantidad de equipos. 
Esto me ha sido de gran ayuda en múltiples ocasiones. Tengo todo 
dividido primero por fecha y después por nombre de equipo, por ejemplo:


año/mes/dia/hora/Servidor1
año/mes/dia/hora/Servidor2
año/mes/dia/hora/Servidor3

Notar que puse la primera letra del nombre del servidor en 
mayúscula... Y si, es que soy bastante quisquilloso y me gusta usar 
mayúsculas en los nombres de mis servidores... Para lograr que la 
primera letra quede en mayúscula usé el "property replacer" de la 
siguiente manera:


%hostname:1:1:uppercase%%hostname:2:$%

Qué locura no? Y si... Ustedes entenderán, cada uno tiene sus 
locuras, y una de las mías es el uso de mayúsculas... En fin, hasta 
aquí todo bien, estaba feliz con lo que había logrado, hasta que 
comencé a tener equipos con nombre del siguiente tipo:


Servidor_A
Servidor_B
Servidor_C

El uso del property replacer como definí anteriormente me da como 
resultado lo siguiente:


Servidor_a
Servidor_b
Servidor_c


Prueba lo siguiente a ver si te vale:

 %hostname:1:1:uppercase%%hostname:R,ERE,2,BLANK:^(.)([^_]*)(_.)?(.*)?--end%%hostname:R,ERE,2,BLANK:^([^_]*)(_.)?(.*)?--end:uppercase%%hostname:R,ERE,2,BLANK:^([^_]*_.)?(.*)?--end% 

Woww!!! Tremenda sintaxis jajaja. Muchas gracias, ahora lo 
pruebo. No mehe puesto a analizar que es lo que hace pero hay algo que 
no les dije (perdón), y es que tengo nombres como por ejemplo "Nodo_PA", 
"Nodo_BH", etc. Osea con dos mayúsculas luego del guión bajo, lo cual ya 
hace un lío tremendo.


Una fácil que estoy haciendo ahora (no me gusta, pero logro lo que 
quiero con las mayúsculas) es detectar la IP del host de donde proviene 
el mensaje de syslog y usar un template para el directorio (y otro para 
el formato de mensaje a guardar), entonces ahí le defino el nombre como 
yo guste. Lo engorroso de esto es que es una sentencia "if fromhost-ip" 
por cada host que tenga estos nombres "raros".


De todas formas voy a probar la línea que me pasaste y comento el resultado.

Saludos y muchas gracias,

Mauro.


Tras la entrada en el manual para "proporty replacer" [1] podría
funcionar, pero no está probado.

 [1] 
http://www.rsyslog.com/doc/v8-stable/configuration/property_replacer.html


Un saludo.




Mayúsculas en la propiedad hostname de rsyslog

2016-07-25 Por tema Mauro Antivero
Estimados, desde hace un tiempo tengo un servidor de rsyslog funcionando 
y recibiendo los logs de una buena cantidad de equipos. Esto me ha sido 
de gran ayuda en múltiples ocasiones. Tengo todo dividido primero por 
fecha y después por nombre de equipo, por ejemplo:


año/mes/dia/hora/Servidor1
año/mes/dia/hora/Servidor2
año/mes/dia/hora/Servidor3

Notar que puse la primera letra del nombre del servidor en mayúscula... 
Y si, es que soy bastante quisquilloso y me gusta usar mayúsculas en los 
nombres de mis servidores... Para lograr que la primera letra quede en 
mayúscula usé el "property replacer" de la siguiente manera:


%hostname:1:1:uppercase%%hostname:2:$%

Qué locura no? Y si... Ustedes entenderán, cada uno tiene sus locuras, y 
una de las mías es el uso de mayúsculas... En fin, hasta aquí todo bien, 
estaba feliz con lo que había logrado, hasta que comencé a tener equipos 
con nombre del siguiente tipo:


Servidor_A
Servidor_B
Servidor_C

El uso del property replacer como definí anteriormente me da como 
resultado lo siguiente:


Servidor_a
Servidor_b
Servidor_c

Es decir, solo me deja la primera letra en mayúscula (lo cual está bien, 
pero no es lo que yo quiero). Ya he intentado varias cosas, como por 
ejemplo definir los hosts en el archivo /etc/hostname, pero en ese caso 
utiliza todo en minúsculas.


Se que esto es en si una pavada, pero es algo que a mi me molesta y si 
es posible me gustaría acomodar. Alguien tiene idea si se puede lograr 
lo que yo deseo? Desde ya les agradezco mucho por su tiempo y ayuda.


Saludos, Mauro.

PD: Este correo salió con formato HTML o no? En teoría lo configuré para 
que no.




Re: Elevado uso de CPU de bind / named

2016-05-20 Por tema Mauro Antivero

El 20/05/16 a las 10:41, Camaleón escribió:

El Thu, 19 May 2016 14:42:17 -0300, Mauro Antivero escribió:


El 19/05/16 a las 14:17, Camaleón escribió:

El Thu, 19 May 2016 13:48:59 -0300, Mauro Antivero escribió:

Ese formato, Mauro... que tú eres de la vieja escuela ;-)


Estimados, recientemente migramos toda la configuración de un servidor
Debian Squeeze LTS a Debian Jessie, salvo detalles menores casi todo
funcionó a la perfección... Digo "casi todo" puesto que si bien bind
está funcionando en el servidor nuevo el mismo consume una cantidad
exagerada de recursos.

(...)

Sí, parece documentado y conocido, también en Debian:

bind9: constant high CPU load
https://bugs.debian.org/cgi-bin/bugreport.cgi?bug=650030

Mira a ver si lo que dicen te sirve además de todo lo que has hecho.

Lamentablemente no me sirvió. La opción dnssec-validation la tengo en
"no" y después sobre lo que se dice en el hilo de Red Hat ya hice todo
esto también. La verdad que me tiene medio loco este tema...

Qué raro porque parece exactamente el mismo caso :-?


Cualquier sugerencia es bienvenida. Saludos y muchas gracias,

Se supone que bind9 9.9.3 ya corrige el error pero por si acaso,
recapitulemos los cambios que dicen que hay que hacer:

- En el archivo "/etc/bind/named.conf.options" hay que añadir la variable
«managed-keys-directory "/var/named/dynamic";»

- Crear (si no existen) los directorios "/var/named" y "/var/named/
dynamic"

- Asegurar los permisos del directorio con "chown -R bind /var/named"

Si se tiene el bind9 en una jaula (chroot) los directorios cambian y si
se tiene habilitado AppArmor o SELinux también habría que hacer otros
cambios adicionales.

Si sigue igual considera abrir un informe de fallo por si hubiera alguna
regresión aunque también podrías probar con la versión de testing (si no
tiene muchas dependencias) o monitorizar el demonio para ver si el uso de
la CPU es continuado (independientemente de la carga) o aparece de manera
esporádica.

Saludos,

Si, es rarísimo. En todos los casos que leí al hacer lo que acá resumís 
lo soluciona, pero en mi caso no. Lo extraño es que ahora migramos 
exactamente la misma configuración a un Debian Jessie 8.2 (en donde 
tengo el problema es un Jessie 8.4, pero dudo que esto tenga que ver) 
virtualizado y anda lo más bien!!! La única diferencia entre el servidor 
"real" y el virtual es que el "real" posee un bonding de tres interfaces 
de red, que es por donde circula el tráfico DNS, pero me parece raro que 
esto tenga algo que ver.


Voy a ver si puedo investigar algo más, aunque justamente la idea era 
migrar el DNS de allí. Cualquier novedad que tenga les aviso. Saludos y 
muchas gracias,


Mauro.



Re: Elevado uso de CPU de bind / named

2016-05-19 Por tema Mauro Antivero

El 19/05/16 a las 14:17, Camaleón escribió:

El Thu, 19 May 2016 13:48:59 -0300, Mauro Antivero escribió:

Ese formato, Mauro... que tú eres de la vieja escuela ;-)


Estimados, recientemente migramos toda la configuración de un servidor
Debian Squeeze LTS a Debian Jessie, salvo detalles menores casi todo
funcionó a la perfección... Digo "casi todo" puesto que si bien bind
está funcionando en el servidor nuevo el mismo consume una cantidad
exagerada de recursos.

(...)

Sí, parece documentado y conocido, también en Debian:

bind9: constant high CPU load
https://bugs.debian.org/cgi-bin/bugreport.cgi?bug=650030

Mira a ver si lo que dicen te sirve además de todo lo que has hecho.
Lamentablemente no me sirvió. La opción dnssec-validation la tengo en 
"no" y después sobre lo que se dice en el hilo de Red Hat ya hice todo 
esto también. La verdad que me tiene medio loco este tema...


Cualquier sugerencia es bienvenida. Saludos y muchas gracias,

Mauro.


Saludos,





Elevado uso de CPU de bind / named

2016-05-19 Por tema Mauro Antivero
Estimados, recientemente migramos toda la configuración de un servidor 
Debian Squeeze LTS a Debian Jessie, salvo detalles menores casi todo 
funcionó a la perfección... Digo "casi todo" puesto que si bien bind 
está funcionando en el servidor nuevo el mismo consume una cantidad 
exagerada de recursos.


Buscando un poco encuentro que esto le ha pasado a muchísima gente y que 
la solución (que a todos les funciona, menos a mi claro) está 
relacionada con el parametro de configuración *managed-keys-directory 
"/var/named/dynamic"* y con el grupo y dueño de dichos directorios. En 
mi caso el dueño era el correcto (bind) así que todo lo que hice fue 
añadir dicha línea en el apartado "options" de la configuración de bind, 
pero lamentablemente luego del restart a dicho servicio todo sigue 
exactamente igual.


El servidor en cuestión tiene 12 núcleos físicos y dos hilos por núcleo, 
así que por las dudas intenté bajar la cantidad de subprocesos que se 
abren al correr bind a por ejemplo 4, corriendo named a mano (named -f 
-n 4 -u bind) pero tampoco da resultado (eso si, cuando hago htop veo 
claro está muchísimos menos procesos relacionados con bind / named).


He seguido buscando pero no he encontrado nada más y por eso recurro a 
ustedes. Alguien tendrá una idea de que puede estar pasando? Les paso 
algunos datos que pueden ser relevantes (por favor chistes apartes con 
el nombre del servidor - "BAD" -, aunque admito que con ese nombre puede 
estar predestinado a las fallas :D):


Linux BAD 3.16.0-4-amd64 #1 SMP Debian 3.16.7-ckt25-2 (2016-04-08) 
x86_64 GNU/Linux

bind9 Versión: 1:9.9.5.dfsg-9+deb8u6
Debian GNU/Linux 8.4 (jessie)

Y aquí una porción de lo que muestra htop (son bastantes procesos más de 
named en realidad, pero solo capture esa porción de pantalla) en donde 
se puede ver el elevado uso de CPU:




Cualquier ayuda es por supuesto más que bienvenida. Saludos y muchas 
gracias,


Mauro.



Problemas para rearmar RAID1

2015-12-04 Por tema Mauro Antivero
7 dexter kernel: [30239.165926] 00 b2 e0 00
Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.165928] sd 1:0:0:0: [sdb] Add. 
Sense: Unrecovered read error - auto reallocate failed
Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.165930] sd 1:0:0:0: [sdb] CDB: 
Read(10): 28 00 00 b2 e0 00 00 00 08 00

Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.166078] ata2: EH complete

Y hasta acá llegué... Estoy leyendo pero aún no encuentro nada. En el 
peor de los casos se me ocurre pasar el sistema completo de un disco a 
otro con rsync, instalar grub en el disco nuevo y arrancar el sistema 
con el disco nuevo para finalmente agregar otro disco de 1TB e intentar 
rearmar el RAID (en todo caso deseamos usar para este servidor dos 
discos "Black", pasa que de momento solo conseguimos uno).


Les agradecería mucho cualquier comentario al respecto. Realmente no me 
doy una idea de lo que puede estar pasando. Recuerdo haber rearmado 
RAID1 así de esta forma (es decir que originalmente es de 500 pero al 
momento de reemplazar el disco solo se consigue uno de 1 TB o más) y no 
he tenido ningún problema...


Por cierto, esta es la salida de fdisk -l:

fdisk -l /dev/sda

Disk /dev/sda: 500.1 GB, 500107862016 bytes
255 heads, 63 sectors/track, 60801 cylinders
Units = cylinders of 16065 * 512 = 8225280 bytes
Sector size (logical/physical): 512 bytes / 512 bytes
I/O size (minimum/optimal): 512 bytes / 512 bytes
Disk identifier: 0x

   Device Boot  Start End  Blocks   Id  System
/dev/sda1   1 730 5858304   fd  Linux raid 
autodetect

Partition 1 does not end on cylinder boundary.
/dev/sda2 7301946 9765888   fd  Linux raid 
autodetect
/dev/sda31946   60802   472760320   fd  Linux raid 
autodetect


fdisk -l /dev/sdb

Disk /dev/sdb: 1000.2 GB, 1000204886016 bytes
255 heads, 63 sectors/track, 121601 cylinders
Units = cylinders of 16065 * 512 = 8225280 bytes
Sector size (logical/physical): 512 bytes / 4096 bytes
I/O size (minimum/optimal): 4096 bytes / 4096 bytes
Disk identifier: 0xfd2a0694

   Device Boot  Start End  Blocks   Id  System
/dev/sdb1   1 730 5858304   fd  Linux raid 
autodetect

Partition 1 does not end on cylinder boundary.
/dev/sdb2 7301946 9765888   fd  Linux raid 
autodetect
/dev/sdb31946   60802   472760320   fd  Linux raid 
autodetect


Como verán el de 1 TB indica sectores de 4096 bytes y el de 500 GB 
sectores de 512 bytes, pero como les decía ya he rearmado un RAID1 entre 
un disco de 500 y otro de 1 TB y no he tenido ningún probema, la única 
salvedad pero dudo que venga al caso es que se trataba de dos discos 
"Blue" en lugar de uno "Blue" y otro "Black".


Como siempre, cualquier ayuda es bienvenida. Saludos y muchas gracias,

Mauro.



Re: Problemas para rearmar RAID1

2015-12-04 Por tema Mauro Antivero

El 04/12/15 a las 10:40, Jorge A. Secreto escribió:

Hola Mauro

El 4 de diciembre de 2015, 9:46, Mauro Antivero
<mauro.antiv...@gmail.com> escribió:

Estimados, tenemos un servidor con dos discos WD de 500 GB en RAID1. El server es un Dell 
R210 II, por lo que originalmente tenía dos discos WD de 500 certificados por Dell como 
"Enterprise Class". Hace un tiempo uno de estos discos comenzó a dar problemas 
así que lo reemplazamos por otro de 500. Para los que estén en Argentina o conozcan como 
es la situación acá entenderán los difícil, caro y largo que se hace conseguir un disco 
original, entonces como teníamos que reemplazarlo lo antes posible usamos un WD Blue (de 
500 GB) que es lo que conseguimos acá a mano. Todo salió bien, se copió la tabla de 
particiones, se rearmó el RAID y sincronizó, todo perfecto sin problemas.

Ahora, desde hace unos días que el otro de los discos originales que quedaba (el otro certificado por Dell 
digamos) empezó a andar mal (básicamente bastante lento, el servidor seguía operando pero se notaba mucho un 
impacto en la performance) así que ayer a la noche hicimos el cambio. En este caso conseguimos un dico WD 
"Black" de 1 TB, el cual si bien es un disco catalogado para "Desktop" en teoría sería 
mejor que un "Blue", así que optamos por este disco.

Ahora tendría entonces que armar un RAID1 entre un disco de 500 GB y uno de 1 
TB, lo cual hasta donde yo se no es ningún problema (se desperdiciarán 500 GB 
si, pero no hay problema con eso) pero no logro hacerlo... Les paso los datos 
sobre la configuración RAID:

.


Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.165898] sd 1:0:0:0: [sdb] Unhandled sense 
code
Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.165900] sd 1:0:0:0: [sdb] Result: 
hostbyte=DID_OK driverbyte=DRIVER_SENSE
Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.165903] sd 1:0:0:0: [sdb] Sense Key : 
Medium Error [current] [descriptor]
Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.165908] Descriptor sense data with sense 
descriptors (in hex):
Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.165910] 72 03 11 04 00 00 00 0c 
00 0a 80 00 00 00 00 00
Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.165926] 00 b2 e0 00
Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.165928] sd 1:0:0:0: [sdb] Add. Sense: 
Unrecovered read error - auto reallocate failed
Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.165930] sd 1:0:0:0: [sdb] CDB: Read(10): 
28 00 00 b2 e0 00 00 00 08 00
Dec  4 09:36:27 dexter kernel: [30239.166078] ata2: EH complete


A lo mejor  estoy diciendo una estupidez pero ¿chequeaste que el disco
nuevo no este roto?
¿SMART qué te dice?
La verdad que no lo verifiqué, estaba pensando justamente en hacer eso. 
Para verificar el SMART puedo usar smartctl (ahora me fijo las 
opciones), pero para verificar los sectores en si qué me recomiendan? 
Estaba pensando en usar "badblocks -svw /dev/sdb", lo cual puede tener 
la ventaja que escribe todo el disco, con lo cual es posible que si hay 
algún error medio "tonto" molestando con este se solucione.


Cualquier otra sugerencia es bienvenida. Saludos y muchas gracias,

Mauro.




Y hasta acá llegué... Estoy leyendo pero aún no encuentro nada. En el peor de los casos 
se me ocurre pasar el sistema completo de un disco a otro con rsync, instalar grub en el 
disco nuevo y arrancar el sistema con el disco nuevo para finalmente agregar otro disco 
de 1TB e intentar rearmar el RAID (en todo caso deseamos usar para este servidor dos 
discos "Black", pasa que de momento solo conseguimos uno).

Les agradecería mucho cualquier comentario al respecto. Realmente no me doy una 
idea de lo que puede estar pasando. Recuerdo haber rearmado RAID1 así de esta 
forma (es decir que originalmente es de 500 pero al momento de reemplazar el 
disco solo se consigue uno de 1 TB o más) y no he tenido ningún problema...


....

Como siempre, cualquier ayuda es bienvenida. Saludos y muchas gracias,

Mauro.


un abrazo






Consultas SNMP en "paralelo"

2015-11-30 Por tema Mauro Antivero
Estimados, tengo un script en PHP que realiza consultas SNMP a muchos 
dispositivos y guarda los resultados en una DB MySQL. Una "ronda" 
completa tarda aprox. 1 hora en correr. Esto en si por ahora no es un 
problema pero me gustaría saber como puedo hacer para lanzar múltiples 
consultas en paralelo (yo después vería como adaptar el script para que 
cada uno consulte equipos distintos, sin pisarse digamos) para que 
corran claro está al mismo tiempo.


El script de momento lo ejecuto mediante CRON cada una hora. Yo puedo 
ejecutar más de una vez el mismo script (por supuesto, me falta ver como 
hacer para que cada uno de los scripts consulte equipos distintos, 
supongo que lo haré pasándole parámetros al script), pero como hago para 
hacer uso de los distintos CPUs del servior? En este caso el CPU es un 
Xeon E3 1270. Es necesario hacer algo o ya el sistema se encarga de 
asignar un núcleo a cada ejecución del script (creería que no).


Saludos y muchas gracias de antemano por su ayuda,

Mauro.



Configuración de teclado en consola - Debian Wheezy

2015-11-06 Por tema Mauro Antivero
Estimados, tengo un equipo corriendo Debian Wheezy, al cual normalmente 
administro mediante SSH. Al hacerlo así el teclado me funciona 
perfectamente (me refiero a que el mapa del teclado es el correcto). 
Sinceramente nunca le presté atención al uso del teclado conectado 
directamente al equipo usando una consola local... Hasta ahora...


Ahora estoy haciendo unas pruebas y entonces estoy conectado 
directamente al servidor, usando un teclado USB conectado directamente. 
Acá es donde empieza mi "odisea"... Mi teclado es español, con tecla Ñ y 
acentos, y siempre que lo configuro en un sistema Windows o en un 
Kubuntu la distribución que elijo es "Españo / Argentina - Español" 
(notar que no elijo Latinoamérica).


Esta es la configuración de mi PC de escritorio (Kubuntu):

/etc/default/keyboard

XKBMODEL="pc105"
XKBLAYOUT="es"
XKBVARIANT=""
XKBOPTIONS=""

locale

LANG=es_AR.UTF-8
LANGUAGE=es_AR:es
LC_CTYPE="es_AR.UTF-8"
LC_NUMERIC="es_AR.UTF-8"
LC_TIME="es_AR.UTF-8"
LC_COLLATE="es_AR.UTF-8"
LC_MONETARY="es_AR.UTF-8"
LC_MESSAGES="es_AR.UTF-8"
LC_PAPER="es_AR.UTF-8"
LC_NAME="es_AR.UTF-8"
LC_ADDRESS="es_AR.UTF-8"
LC_TELEPHONE="es_AR.UTF-8"
LC_MEASUREMENT="es_AR.UTF-8"
LC_IDENTIFICATION="es_AR.UTF-8"
LC_ALL=

En las consolas virtuales me funcionan absolutamente todos los 
caracteres (ñ, tildes Ç, etc.), pero en las consolas reales (alt +F1, 
F2...) no me funciona ni la ñ ni las tildes. Esto último lo acabo de 
notar, ya que en mi PC de escritorio es muy raro que haga uso de estas 
consolas.


El problema es en el servidor con Debian Wheezy... En un principio el 
mapeo del teclado estaba completamente mal, ya que era el de USA y tenía 
que andar adivinando donde estaba cada uno de los símbolos. 
Posteriormente leyendo un poco (como Dios manda) he logrado hacer que 
"parte" del mapeo del teclado me funcione correctamente (símbolos como 
#, @, !, etc.) pero no me funcionan por ejemplo los acentos ni la ñ. No 
es que sea un gran problema, pero quiero saber si esto es normal o estoy 
haciendo algo mal.


Por cierto, la configuración que deseo es la siguiente:

Idioma del sistema: Inglés (ya que las manpage me gusta leerlas en 
inglés, puesto que a veces hay pequeños errores en las traducciones)
Teclado: Español, si es posible que funcionen todas las teclas, solo por 
una cuestión de prolijidad

Formato de fecha y hora: Argentina :D

Sinceramente ya estoy bastante perdido con este tema. Si me pueden dar 
una mano se los agradecería mucho. Por cierto, esta es la configuración 
de la consola local del equipo en cuestión (no sé como llegué a tener 
POSIX ahí :S):


/etc/default/keyboard

XKBMODEL="pc105"
XKBLAYOUT="es"
XKBVARIANT="deadtilde"
XKBOPTIONS="lv3:ralt_switch"

locale

LANG=
LANGUAGE=en_US:en
LC_CTYPE="POSIX"
LC_NUMERIC="POSIX"
LC_TIME="POSIX"
LC_COLLATE="POSIX"
LC_MONETARY="POSIX"
LC_MESSAGES="POSIX"
LC_PAPER="POSIX"
LC_NAME="POSIX"
LC_ADDRESS="POSIX"
LC_TELEPHONE="POSIX"
LC_MEASUREMENT="POSIX"
LC_IDENTIFICATION="POSIX"
LC_ALL=

Saludos y muchas gracias,

Mauro.



Re: Configuración de teclado en consola - Debian Wheezy

2015-11-06 Por tema Mauro Antivero

El 06/11/15 a las 13:42, fernando sainz escibió:

El día 6 de noviembre de 2015, 17:17, Mauro Antivero
<mauro.antiv...@gmail.com> escribió:

Estimados, tengo un equipo corriendo Debian Wheezy, al cual normalmente
administro mediante SSH. Al hacerlo así el teclado me funciona perfectamente
(me refiero a que el mapa del teclado es el correcto). Sinceramente nunca le
presté atención al uso del teclado conectado directamente al equipo usando
una consola local... Hasta ahora...

Ahora estoy haciendo unas pruebas y entonces estoy conectado directamente al
servidor, usando un teclado USB conectado directamente. Acá es donde empieza
mi "odisea"... Mi teclado es español, con tecla Ñ y acentos, y siempre que
lo configuro en un sistema Windows o en un Kubuntu la distribución que elijo
es "Españo / Argentina - Español" (notar que no elijo Latinoamérica).

Esta es la configuración de mi PC de escritorio (Kubuntu):

/etc/default/keyboard

XKBMODEL="pc105"
XKBLAYOUT="es"
XKBVARIANT=""
XKBOPTIONS=""

locale

LANG=es_AR.UTF-8
LANGUAGE=es_AR:es
LC_CTYPE="es_AR.UTF-8"
LC_NUMERIC="es_AR.UTF-8"
LC_TIME="es_AR.UTF-8"
LC_COLLATE="es_AR.UTF-8"
LC_MONETARY="es_AR.UTF-8"
LC_MESSAGES="es_AR.UTF-8"
LC_PAPER="es_AR.UTF-8"
LC_NAME="es_AR.UTF-8"
LC_ADDRESS="es_AR.UTF-8"
LC_TELEPHONE="es_AR.UTF-8"
LC_MEASUREMENT="es_AR.UTF-8"
LC_IDENTIFICATION="es_AR.UTF-8"
LC_ALL=

En las consolas virtuales me funcionan absolutamente todos los caracteres
(ñ, tildes Ç, etc.), pero en las consolas reales (alt +F1, F2...) no me
funciona ni la ñ ni las tildes. Esto último lo acabo de notar, ya que en mi
PC de escritorio es muy raro que haga uso de estas consolas.

El problema es en el servidor con Debian Wheezy... En un principio el mapeo
del teclado estaba completamente mal, ya que era el de USA y tenía que andar
adivinando donde estaba cada uno de los símbolos. Posteriormente leyendo un
poco (como Dios manda) he logrado hacer que "parte" del mapeo del teclado me
funcione correctamente (símbolos como #, @, !, etc.) pero no me funcionan
por ejemplo los acentos ni la ñ. No es que sea un gran problema, pero quiero
saber si esto es normal o estoy haciendo algo mal.

Por cierto, la configuración que deseo es la siguiente:

Idioma del sistema: Inglés (ya que las manpage me gusta leerlas en inglés,
puesto que a veces hay pequeños errores en las traducciones)
Teclado: Español, si es posible que funcionen todas las teclas, solo por una
cuestión de prolijidad
Formato de fecha y hora: Argentina :D

Sinceramente ya estoy bastante perdido con este tema. Si me pueden dar una
mano se los agradecería mucho. Por cierto, esta es la configuración de la
consola local del equipo en cuestión (no sé como llegué a tener POSIX ahí
:S):

/etc/default/keyboard

XKBMODEL="pc105"
XKBLAYOUT="es"
XKBVARIANT="deadtilde"
XKBOPTIONS="lv3:ralt_switch"

locale

LANG=
LANGUAGE=en_US:en
LC_CTYPE="POSIX"
LC_NUMERIC="POSIX"
LC_TIME="POSIX"
LC_COLLATE="POSIX"
LC_MONETARY="POSIX"
LC_MESSAGES="POSIX"
LC_PAPER="POSIX"
LC_NAME="POSIX"
LC_ADDRESS="POSIX"
LC_TELEPHONE="POSIX"
LC_MEASUREMENT="POSIX"
LC_IDENTIFICATION="POSIX"
LC_ALL=

Saludos y muchas gracias,

Mauro.



Mira a ver si tienes instalado el paquete console-setup
Si es así reconfigúralo:
   dpkg-reconfigure console-setup

S2.

Ya lo hice, pero no da ningún resultado y mis locales siguen en POSIX, 
cosa que no sé de donde salió :S Estas son las opciones que uso cuando 
hago un "dpkg-reconfigure console-setup":


Locales to generate -> es_AR.UTF-8 UTF-8
Default locale: None

Sigo viendo que puedo hacer pero aún no logro nada. Saludos y gracias,

Mauro.



Re: Configuración de teclado en consola - Debian Wheezy

2015-11-06 Por tema Mauro Antivero

El 06/11/15 a las 13:37, Camaleón escibió:

El Fri, 06 Nov 2015 13:17:42 -0300, Mauro Antivero escribió:

(...)


Ahora estoy haciendo unas pruebas y entonces estoy conectado
directamente al servidor, usando un teclado USB conectado directamente.
Acá es donde empieza mi "odisea"... Mi teclado es español, con tecla Ñ y
acentos, y siempre que lo configuro en un sistema Windows o en un
Kubuntu la distribución que elijo es "Españo / Argentina - Español"
(notar que no elijo Latinoamérica).

(...)

La configuración que tengo en Wheezy para un teclado español es la misma
que tienes en tu Kubuntu:

sm01@stt008:~$ cat /etc/default/keyboard
# KEYBOARD CONFIGURATION FILE

# Consult the keyboard(5) manual page.

XKBMODEL="pc105"
XKBLAYOUT="es"
XKBVARIANT=""
XKBOPTIONS=""

BACKSPACE="guess"

El teclado está conectado al puerto serie (PS/2) y funciona sin problemas
tanto las consolas virtuales como la terminal.
Bien, lo acabo de configurar así y me funciona "casi" del todo bien. 
Digo "casi" porque no me funcionan ni la Ñ ni los acentos o la Ç. No es 
que sea vital, de hecho creo que en una terminal nunca usaré esas 
teclas, pero si deseo entender que es lo que está pasando...


A vos te funcionan estas teclas???


El locale es éste, pero entiendo que la configuración del locale no
debería afectar a la consola:

sm01@stt008:~$ locale
LANG=es_ES.UTF-8
LANGUAGE=
LC_CTYPE="es_ES.UTF-8"
LC_NUMERIC="es_ES.UTF-8"
LC_TIME="es_ES.UTF-8"
LC_COLLATE="es_ES.UTF-8"
LC_MONETARY="es_ES.UTF-8"
LC_MESSAGES="es_ES.UTF-8"
LC_PAPER="es_ES.UTF-8"
LC_NAME="es_ES.UTF-8"
LC_ADDRESS="es_ES.UTF-8"
LC_TELEPHONE="es_ES.UTF-8"
LC_MEASUREMENT="es_ES.UTF-8"
LC_IDENTIFICATION="es_ES.UTF-8"
LC_ALL=
Pues en mi caso están en POSIX y haciendo un "dpkg-reconfigure locales" 
y eleginedo "es_AR.UTF-8 UTF-8" sigue estando igual, no entiendo que pasa :S


Y la configuración de las consolas:

sm01@stt008:~$ cat /etc/default/console-setup
# CONFIGURATION FILE FOR SETUPCON

# Consult the console-setup(5) manual page.

ACTIVE_CONSOLES="/dev/tty[1-6]"

CHARMAP="UTF-8"

CODESET="Lat15"
#FONTFACE="Fixed"
#FONTSIZE="8x16"

VIDEOMODE=

# The following is an example how to use a braille font
# FONT='lat9w-08.psf.gz brl-8x8.psf'
En mi caso la única diferencia es que en lugar de "Lat15" dice "guess". 
Esto se debería poder cambiar con un "dpkg-reconfigure console-setup" no???


Mira a ver qué te devuelve "xev/showkey".
Un showkey me muestra que detecta todas las teclas (ñ, acentos, etc.). 
Algo más tendría que ver con esta herramienta?


Saludos,

Saludos y gracias como siempre,

Mauro.



Re: Configuración de teclado en consola - Debian Wheezy

2015-11-06 Por tema Mauro Antivero

El 06/11/15 a las 14:37, Camaleón escibió:

El Fri, 06 Nov 2015 14:14:51 -0300, Mauro Antivero escribió:


El 06/11/15 a las 13:37, Camaleón escibió:

(...)


XKBMODEL="pc105"
XKBLAYOUT="es"
XKBVARIANT=""
XKBOPTIONS=""

BACKSPACE="guess"

El teclado está conectado al puerto serie (PS/2) y funciona sin
problemas tanto las consolas virtuales como la terminal.

Bien, lo acabo de configurar así y me funciona "casi" del todo bien.
Digo "casi" porque no me funcionan ni la Ñ ni los acentos o la Ç. No es
que sea vital, de hecho creo que en una terminal nunca usaré esas
teclas, pero si deseo entender que es lo que está pasando...

A vos te funcionan estas teclas???

Sí, funciona.
Perdón con mi insistencia, por favor no te lo tomes a mal, pero seguro 
que en una "consola real" (ctrl + alt + F1 desde el entorno gráfico) te 
funcionan la ñ y los acentos? Me acabo de fijar en mi Kubuntu, que en 
todo lo que es entorno gráfico funciona perfecto (incluidas las consolas 
virtuales como Yakuake, Konsole, etc.) pero en las reales la ñ me 
devuelve un graciosísimo "TM" en superíndice, el acento "´" luego de 
presionar este y una letra más me develve algo así como una "C 
atravesada con un |" (ni idea que caracter es este) y el acento "`" me 
devuelve un símbolo "+-" con el + arriba y el - abajo. No sé si matarme 
de risa con este comportamiento o largarme a llorar jajajajaja.


Es raro que el mapa de teclado te cambie el estar en una tty :-?
Perdón, no entiendo a que te referís con esto :S Este equipo en el que 
estoy teniendo este problema (Debian 7.9) no tiene interfaz gráfica, 
solo uso las consolas "reales" (no sé si así está bien dicho, pero es 
para diferenciarlas de las consolas virtuales, a las cuales se accede 
desde una interfaz gráfica como por ejemplo Konsole o Terminal).



El locale es éste, pero entiendo que la configuración del locale no
debería afectar a la consola:

(...)


En mi caso la única diferencia es que en lugar de "Lat15" dice "guess".
Esto se debería poder cambiar con un "dpkg-reconfigure console-setup"
no???

Puedes cambiarlo a mano pero tendrás que reiniciar para que haga efecto.
Está, pero qué es lo que pasa que con dpkg-reconfigure no funciona?? No 
pregunto para que me lo conteste, sino como una simple expresión de 
asombro. No sé que es lo que pasa que ahora no funciona así. Antes de 
todo este lío recuerdo que luego de ejecutar "dpkg-reconfigure locales" 
si veía el cambio.



Mira a ver qué te devuelve "xev/showkey".

Un showkey me muestra que detecta todas las teclas (ñ, acentos, etc.).
Algo más tendría que ver con esta herramienta?

No entiendo cómo es posible que en una tty si ejecutas "showkey -a" y
pulsas la tecla "ñ" te diga que has pulsado la "ñ" y cuando terminas la
aplicación y pulsas de nuevo la misma tecla te dice que has pulsado otra
cosa que por cierto ¿qué carácter te muestra en la pantalla?
Perdón, yo había ejecutado un showkey solo. Estas son las salidas que 
obtengo al presionar la ñ:


showkey
keycode 39 press
keycode 39 release

showkey -a
195 0303 0xc9
177 0261 0xb1

Osea que algo detecta, pero aún no me me he puesto a ver que significan 
esos códigos.


Si se les ocurre algo es bienvenido, igual yo sigo investigando a ver 
que puedo encontrar. Saludos y muchas gracias,


Mauro.


Saludos,





Re: Servidor syslog generando consultas DNS

2015-06-22 Por tema Mauro Antivero

El 22/06/15 a las 10:34, Camaleón escibió:

El Mon, 22 Jun 2015 09:58:53 -0300, Mauro Antivero escribió:

(...)


Resumiendo: Tengo un servidor de syslog el cual recibe logs de
determinados hosts remotos con IP privada y genera consultas DNS para
las IPs de dichos hosts. Lo que me interesa saber es porque pasa esto.
Es normal? Es un error en la configuración de syslog???

Cualquier ayuda es bienvenida. Saludos y muchas gracias,

What does RFC 1918 response from Internet for 0.0.0.10.IN-ADDR.ARPA
mean?
https://deepthought.isc.org/article/AA-00204/0/What-does-RFC-1918-response-from-Internet-for-0.0.0.10.IN-ADDR.ARPA-mean.html

Saludos,


Camaleón, en mi mensaje original decía lo siguiente:

Investigando un poco encuentro que lo que está pasando es que se están 
enviando consultas a los Root Name Servers consultando por IPs privadas, 
lo cual no debería pasar claro está. Dejando por un momento la 
configuración de Bind (la cual estoy revisando) me pregunto por qué mi 
servidor de syslog está haciendo consultas DNS por un host del cual 
recibe logs?


Osea lo que quiero saber primero es porque mi servidor de syslog está 
generando esas consultas y no como evitar que las mismas lleguen a los 
Root Name Server (lo cual por supuesto también solucionaré, pero como 
decía, primero quiero saber el porque de la consulta).


Alguno tiene una idea de qué puede estar pasando?

Saludos y muchas gracias,

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/55882152.9020...@gmail.com



Servidor syslog generando consultas DNS

2015-06-22 Por tema Mauro Antivero
Estimados, tengo corriendo un servidor de syslog el cual recibe los logs 
de numerosos hosts de mi red privada, entre ellos los logs de mis 
servidores DNS.


Hoy justamente revisando los logs de bind encuentro varios mensajes del 
siguiente tipo:


2015-06-22 09:28 Copernico named[9822]:  security: warning: client 
172.30.7.121#48951: RFC 1918 response from Internet for 
110.24.16.172.in-addr.arpa


En donde tenemos que:

- Copernico:  Es mi servidor DNS
- 172.30.7.121: Es justamente mi servidor de syslog
- 172.16.24.110: Uno de mis hosts con IP privada en la red 172.16.0.0/16 
y que envía sus logs justamente a 172.30.7.121. Para este y varios hosts 
más de la misma red es que se generan estos mensajes de syslog


Investigando un poco encuentro que lo que está pasando es que se están 
enviando consultas a los Root Name Servers consultando por IPs privadas, 
lo cual no debería pasar claro está. Dejando por un momento la 
configuración de Bind (la cual estoy revisando) me pregunto por qué mi 
servidor de syslog está haciendo consultas DNS por un host del cual 
recibe logs? Alguien me podría dar una mano como para entender que es lo 
que está pasando?


Resumiendo: Tengo un servidor de syslog el cual recibe logs de 
determinados hosts remotos con IP privada y genera consultas DNS para 
las IPs de dichos hosts. Lo que me interesa saber es porque pasa esto. 
Es normal? Es un error en la configuración de syslog???


Cualquier ayuda es bienvenida. Saludos y muchas gracias,

Mauro.






--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5588068d.2050...@gmail.com



Re: Timeout de un comando que corre bajo sudo

2015-06-03 Por tema Mauro Antivero

El 03/06/15 a las 16:25, fernando sainz escibió:

El día 3 de junio de 2015, 20:38, Mauro Antivero
mauro.antiv...@gmail.com escribió:

Estimados, necesito poner un tiempo límite de ejecución a un comando que
corre bajo sudo. El mismo es el siguiente

sudo nice iftop -i eth1

En nuestro caso nice está configurado en sudoers, con lo que cualquier
usuario puede correr iftop si lo ejecuta de la forma anterior. El teme s que
si hago así:

timeout -s SIGKILL 5 sudo nice /usr/sbin/iftop -i eth1

Lo que sucede es que me devuelve a la consola pero iftop sigue corriendo!
Pero si hago (habiendo previamente agregado el comando timeout a sudoers):

sudo timeout -s SIGKILL 5 /usr/sbin/iftop -i eth1

Lo que sucede es que iftop como que quiere empezar a funcionar pero no
sucede nada y a los 5 segundos me devuelve a la consola normal. Lo que se ve
en si es lo siguiente:

sudo timeout -s SIGKILL 5 /usr/sbin/iftop -i eth1
interface: eth1
IP address is: aaa.bbb.ccc.ddd.eee
MAC address is: aa:bb:cc:dd:ee:ff

Ahí se queda 5 segundos y luego sale. Pero por último, si hago como root lo
siguiente:

timeout -s SIGKILL 5 iftop -i eth1

Funciona perfectamente! El tema claro está es que necesito que esto se puede
hacer sin ser root.

Les agradecería cualquier ayuda que me puedan dar al respecto. Saludos y
gracias!!!

Mauro.



No uso sudo, pero se me ocurre que podrías probar:

sudo timeout -s SIGKILL 5 sudo /usr/sbin/iftop -i eth1

(Tal vez se necesiten comillas por ahí...)

S2.
Gracias, pero no me funciona. Lo que sucede es que muestra la siguiente 
información por 5 segundos:


interface: eth1
IP address is: aaa.bbb.ccc.ddd.eee
MAC address is: aa:bb:cc:dd:ee:ff

Y luego sale.

Cualquier otra sugerencia es bienvenida. Saludos y gracias,

Mauro.






--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/556fc9f1.6050...@gmail.com



Timeout de un comando que corre bajo sudo

2015-06-03 Por tema Mauro Antivero
Estimados, necesito poner un tiempo límite de ejecución a un comando que 
corre bajo sudo. El mismo es el siguiente


sudo nice iftop -i eth1

En nuestro caso nice está configurado en sudoers, con lo que cualquier 
usuario puede correr iftop si lo ejecuta de la forma anterior. El teme s 
que si hago así:


timeout -s SIGKILL 5 sudo nice /usr/sbin/iftop -i eth1

Lo que sucede es que me devuelve a la consola pero iftop sigue 
corriendo! Pero si hago (habiendo previamente agregado el comando 
timeout a sudoers):


sudo timeout -s SIGKILL 5 /usr/sbin/iftop -i eth1

Lo que sucede es que iftop como que quiere empezar a funcionar pero no 
sucede nada y a los 5 segundos me devuelve a la consola normal. Lo que 
se ve en si es lo siguiente:


sudo timeout -s SIGKILL 5 /usr/sbin/iftop -i eth1
interface: eth1
IP address is: aaa.bbb.ccc.ddd.eee
MAC address is: aa:bb:cc:dd:ee:ff

Ahí se queda 5 segundos y luego sale. Pero por último, si hago como root 
lo siguiente:


timeout -s SIGKILL 5 iftop -i eth1

Funciona perfectamente! El tema claro está es que necesito que esto se 
puede hacer sin ser root.


Les agradecería cualquier ayuda que me puedan dar al respecto. Saludos y 
gracias!!!


Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/556f4992.3040...@gmail.com



Re: Timeout de un comando que corre bajo sudo

2015-06-03 Por tema Mauro Antivero

El 03/06/15 a las 16:49, Adrià escibió:

On Wed, Jun 03, 2015 at 03:38:10PM -0300, Mauro Antivero wrote:

Estimados, necesito poner un tiempo límite de ejecución a un comando que
corre bajo sudo. El mismo es el siguiente

sudo nice iftop -i eth1

En nuestro caso nice está configurado en sudoers, con lo que cualquier
usuario puede correr iftop si lo ejecuta de la forma anterior. El teme s que
si hago así:

timeout -s SIGKILL 5 sudo nice /usr/sbin/iftop -i eth1

Lo que sucede es que me devuelve a la consola pero iftop sigue corriendo!
Pero si hago (habiendo previamente agregado el comando timeout a sudoers):

sudo timeout -s SIGKILL 5 /usr/sbin/iftop -i eth1

Lo que sucede es que iftop como que quiere empezar a funcionar pero no
sucede nada y a los 5 segundos me devuelve a la consola normal. Lo que se ve
en si es lo siguiente:

sudo timeout -s SIGKILL 5 /usr/sbin/iftop -i eth1
interface: eth1
IP address is: aaa.bbb.ccc.ddd.eee
MAC address is: aa:bb:cc:dd:ee:ff

Ahí se queda 5 segundos y luego sale. Pero por último, si hago como root lo
siguiente:

timeout -s SIGKILL 5 iftop -i eth1

Funciona perfectamente! El tema claro está es que necesito que esto se puede
hacer sin ser root.

Les agradecería cualquier ayuda que me puedan dar al respecto. Saludos y
gracias!!!

Mauro.

Quizá te pueda servir sudo -K

Disculpá pero no me doy cuenta como usarlo.

Saludos y gracias,

Mauro.





--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/556fcb58.6000...@gmail.com



Instalar bind 9.9.6 en Debian Squeeze LTS

2015-05-20 Por tema Mauro Antivero
Estimados, necesitaría probar Bind 9.9.6 (o superior) debido a unas 
opciones nuevas que a partir de esta versión se han incorporado (en 
particular la opción servfail-ttl - Caching of SERVFAIL responses). El 
problema es que el servidor donde estoy corriendo Bind es un Debian 
Squeeze LTS, con la versión 9.7.3 y, según veo en la siguiente página:


https://packages.debian.org/search?keywords=bind9

Jessie (actual versión stable) corre Bind 9.9.5! La única versión que 
corre 9.6 o superior es experimental con Bind 9.10. Alguien tiene idea 
si existe la posibilidad de instalar la versión 9.9.6 en Squeeze LTS o, 
en su defecto en Jessie? Podría ver de cambiar Bind de servidor y pasar 
a un Jessie (no digo de actualizar el original con Squeeze LTS ya que 
actualmente corre varias cosas y por ahora prefiero no actualizarlo).


Sus comentarios son bienvenidos. Saludos y gracias!

Mauro.

--
Ing. Mauro Hernán Antivero
Punta Alta Digital
Cooperativa Eléctrica de Punta Alta
02932 431024
Brown 580, Punta Alta
Pcia. de Buenos Aires
http://www.cepanet.com.ar


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/555ca89c.9050...@cepanet.com.ar



DNS primario baneado de AWS DNS?

2015-05-11 Por tema Mauro Antivero
Estimados, luego de un inconveniente que tuvimos la semana pasada parece 
que los DNS de AWS (Amazon Web Services) han baneado a nuestro 
servidor DNS primario, por lo cual no podemos resolver numerosos 
dominios que tengan a AWS DNS como servidor autoritativo (que son 
muchos), salvo que pasemos a usar nuestro DNS secundario. El problema 
que ocasionó esto estaría resuelto, por lo que estamos viendo como hacer 
para anular dicho baneo, pero hasta ahora no he encontrado ninguna 
información de contacto ni nada por el estilo.


A continuación les paso la salida de dig usando nuestro DNS primario:

dig ciudad.com @ip-dns-1rio

;  DiG 9.9.5-3ubuntu0.2-Ubuntu  ciudad.com @benito
;; global options: +cmd
;; connection timed out; no servers could be reached

Si uso para la consulta a nuestro DNS secundario la respuesta que 
obtengo es la normal.


Les agradecería mucho cualquier sugerencia que me puedan dar al respecto 
como para poder ir solucionando este inconveniente.


Saludos y muchas gracias,

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5550a5dc.6000...@gmail.com



Re: DNS primario baneado de AWS DNS?

2015-05-11 Por tema Mauro Antivero

El 11/05/15 a las 11:03, Camaleón escibió:

El Mon, 11 May 2015 09:51:40 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, luego de un inconveniente que tuvimos la semana pasada parece
que los DNS de AWS (Amazon Web Services) han baneado a nuestro
servidor DNS primario, por lo cual no podemos resolver numerosos
dominios que tengan a AWS DNS como servidor autoritativo (que son
muchos), salvo que pasemos a usar nuestro DNS secundario. El problema
que ocasionó esto estaría resuelto, por lo que estamos viendo como hacer
para anular dicho baneo, pero hasta ahora no he encontrado ninguna
información de contacto ni nada por el estilo.

Pues ya les vale :-/

https://aws.amazon.com/es/contact-us/
Por supuesto que ya visité esa página, pero fijate que el soporte que 
indican ahí no es el tipo de soporte que necesito yo. De todas formas, 
viendo que no encuentro ninguna otra alternativa voy a probar consultar 
a ver que me dicen.



A continuación les paso la salida de dig usando nuestro DNS primario:

dig ciudad.com @ip-dns-1rio

;  DiG 9.9.5-3ubuntu0.2-Ubuntu  ciudad.com @benito ;; global
options: +cmd ;; connection timed out; no servers could be reached

Si uso para la consulta a nuestro DNS secundario la respuesta que
obtengo es la normal.

Les agradecería mucho cualquier sugerencia que me puedan dar al respecto
como para poder ir solucionando este inconveniente.

¿No podrías reenviar las peticiones desde el DNS primario al secundario?
Seguramente hayan bloqueado la IP del servidor.
Si, se podría, pero quiero solucionar lo del DNS primario, ya que es lo 
que corresponde. Y si, lo que banearon es la IP de nuestro servidor 
primario :S


Saludos y muchas gracias, les comento después como me fue.

Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5550c521.9050...@gmail.com



Re: Consultas SNMP a Bind limitadas a 50 por rama?

2015-04-17 Por tema Mauro Antivero

El 16/04/15 a las 12:34, Manolo Díaz escibió:

El jueves, 16 abr 2015, a las 17:14 UTC+2 horas,
Mauro Antivero escribió:


Estimados, estoy tratando de obtener la mayor cantidad de datos posibles
de Bind vía SNMP para luego así poder generar distintos gráficos de
interés. Para hacer esto seguí los pasos indicados en la siguiente página:

https://www.packetmischief.ca/monitoring-bind9/

Ya tengo los scripts funcionando y los datos se vuelcan correctamente en
el archivo de estadísticas. También he realizado la configuración
necesaria para poder servir dichos datos vía SNMP, para lo cual he
agregado en el archivo /etc/snmp/snmpd.conf las siguientes líneas:

exec bind9-query-001 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
incoming_requests:query
exec bind9-query-002 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
incoming_requests:update
exec bind9-query-003 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh incoming_queries:a
...
...
exec bind9-query-106 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
socket_i/o_statistics:udp/ipv6_send_errors
exec bind9-query-107 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
socket_i/o_statistics:udp/ipv4_recv_errors
exec bind9-query-108 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
socket_i/o_statistics:tcp/ipv4_recv_errors

Como ven son 108 parámetros en total los que se pueden obtener con los
scripts en cuestión. La idea es obtener todo lo posible pero luego solo
graficar lo que sea necesario. El problema es que cuando hago un
snmpwalk solo obtengo los 50  primeros parámetros y no los 108 (a
continuación resumo la salida del comando snmpwalk, en donde se ve que
por cada parámetro hay distintas OID, pero en ningún caso se superan las
50 respuestas):

snmpwalk -v2c -c blablabla localhost .1.3.6.1.4.1.2021.8.1

iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.1.1 = INTEGER: 1
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.1.2 = INTEGER: 2
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.1.49 = INTEGER: 49
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.1.50 = INTEGER: 50
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.2.1 = STRING: bind9-query-001
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.2.2 = STRING: bind9-query-002
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.2.49 = STRING: bind9-query-049
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.2.50 = STRING: bind9-query-050
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.3.1 = STRING: /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.3.2 = STRING: /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.3.49 = STRING: /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.3.50 = STRING: /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.100.1 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.100.2 = INTEGER: 0
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.100.49 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.100.50 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.101.1 = STRING: 40755039
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.101.2 = STRING: 112
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.101.49 = STRING: 7244253
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.101.50 = STRING: 196159
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.102.1 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.102.2 = INTEGER: 0
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.102.49 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.102.50 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.103.1 = 
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.103.2 = 
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.103.49 = 
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.103.50 = 

Ya consulté con el creados de los scripts y me dice que esto no debería
pasar. Es por esto que me surge la duda, existe acaso alguna limitación
en la configuración de SNMP que haga que no se pueda obtener más de 50
respuestas de una misma rama? Se que no es un error del parámetro
número 51, puesto que si elimino el 50 y pongo el 51 en su lugar obtengo
los datos del mismo, es decir, solo obtengo los 50 primeros parámetros
especificados en el archivo /etc/snmp/snmpd.conf.

Por cierto, en este caso el sistema es un Debian Squeeze LTS.

Les agradecería mucho cualquier comentario al respecto.

Saludos y muchas gracias,

Mauro.

Hay variables de configuración que limitan la respuesta dada, pero no
recuerdo qué valores toman por omisión. ¿Has mirado el fichero de
configuración de snmp del servidor bind si limita la cantidad de
respuesta?
Mmm... Estoy buscando, pero no encuentro nada. Lo raro es que lo limita 
a 50 por cada subrama, es decir, da 50 respuestas de una subrama, luego 
50 de otra y así hasta terminar.


Saludos y gracias,

Mauro.


Saludos.



--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5531339a.5040...@gmail.com



Re: Consultas SNMP a Bind limitadas a 50 por rama?

2015-04-17 Por tema Mauro Antivero

El 16/04/15 a las 12:39, Camaleón escibió:

El Thu, 16 Apr 2015 12:14:32 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, estoy tratando de obtener la mayor cantidad de datos posibles
de Bind vía SNMP para luego así poder generar distintos gráficos de
interés. Para hacer esto seguí los pasos indicados en la siguiente
página:

https://www.packetmischief.ca/monitoring-bind9/

(...)


Como ven son 108 parámetros en total los que se pueden obtener con los
scripts en cuestión. La idea es obtener todo lo posible pero luego solo
graficar lo que sea necesario. El problema es que cuando hago un
snmpwalk solo obtengo los 50  primeros parámetros y no los 108 (a
continuación resumo la salida del comando snmpwalk, en donde se ve que
por cada parámetro hay distintas OID, pero en ningún caso se superan las
50 respuestas):

(...)


snmpwalk -v2c -c blablabla localhost .1.3.6.1.4.1.2021.8.1

(...)


Por cierto, en este caso el sistema es un Debian Squeeze LTS.

Les agradecería mucho cualquier comentario al respecto.

Parece que hay un snmpbulkwalk ¿has probado con ese comando? :-?
Lo acabo de probar y el resultado es exactamente el mismo, solo 50 
respuestas de cada subrama. Alguna otra ida?


Saludos y muchas gracias,

Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/553133c7.4040...@gmail.com



Consultas SNMP a Bind limitadas a 50 por rama?

2015-04-16 Por tema Mauro Antivero
Estimados, estoy tratando de obtener la mayor cantidad de datos posibles 
de Bind vía SNMP para luego así poder generar distintos gráficos de 
interés. Para hacer esto seguí los pasos indicados en la siguiente página:


https://www.packetmischief.ca/monitoring-bind9/

Ya tengo los scripts funcionando y los datos se vuelcan correctamente en 
el archivo de estadísticas. También he realizado la configuración 
necesaria para poder servir dichos datos vía SNMP, para lo cual he 
agregado en el archivo /etc/snmp/snmpd.conf las siguientes líneas:


exec bind9-query-001 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh 
incoming_requests:query
exec bind9-query-002 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh 
incoming_requests:update

exec bind9-query-003 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh incoming_queries:a
...
...
exec bind9-query-106 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh 
socket_i/o_statistics:udp/ipv6_send_errors
exec bind9-query-107 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh 
socket_i/o_statistics:udp/ipv4_recv_errors
exec bind9-query-108 /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh 
socket_i/o_statistics:tcp/ipv4_recv_errors


Como ven son 108 parámetros en total los que se pueden obtener con los 
scripts en cuestión. La idea es obtener todo lo posible pero luego solo 
graficar lo que sea necesario. El problema es que cuando hago un 
snmpwalk solo obtengo los 50  primeros parámetros y no los 108 (a 
continuación resumo la salida del comando snmpwalk, en donde se ve que 
por cada parámetro hay distintas OID, pero en ningún caso se superan las 
50 respuestas):


snmpwalk -v2c -c blablabla localhost .1.3.6.1.4.1.2021.8.1

iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.1.1 = INTEGER: 1
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.1.2 = INTEGER: 2
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.1.49 = INTEGER: 49
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.1.50 = INTEGER: 50
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.2.1 = STRING: bind9-query-001
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.2.2 = STRING: bind9-query-002
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.2.49 = STRING: bind9-query-049
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.2.50 = STRING: bind9-query-050
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.3.1 = STRING: /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.3.2 = STRING: /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.3.49 = STRING: /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.3.50 = STRING: /opt/snmp_bind/bind96-stats-get.sh
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.100.1 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.100.2 = INTEGER: 0
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.100.49 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.100.50 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.101.1 = STRING: 40755039
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.101.2 = STRING: 112
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.101.49 = STRING: 7244253
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.101.50 = STRING: 196159
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.102.1 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.102.2 = INTEGER: 0
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.102.49 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.102.50 = INTEGER: 0
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.103.1 = 
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.103.2 = 
.
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.103.49 = 
iso.3.6.1.4.1.2021.8.1.103.50 = 

Ya consulté con el creados de los scripts y me dice que esto no debería 
pasar. Es por esto que me surge la duda, existe acaso alguna limitación 
en la configuración de SNMP que haga que no se pueda obtener más de 50 
respuestas de una misma rama? Se que no es un error del parámetro 
número 51, puesto que si elimino el 50 y pongo el 51 en su lugar obtengo 
los datos del mismo, es decir, solo obtengo los 50 primeros parámetros 
especificados en el archivo /etc/snmp/snmpd.conf.


Por cierto, en este caso el sistema es un Debian Squeeze LTS.

Les agradecería mucho cualquier comentario al respecto.

Saludos y muchas gracias,

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/552fd1d8.8030...@gmail.com



Re: Duda con Cron y Apticron

2015-04-14 Por tema Mauro Antivero

El 14/04/15 a las 13:08, Camaleón escibió:

El Tue, 14 Apr 2015 12:50:50 -0300, Mauro Antivero escribió:


El 14/04/15 a las 10:44, Camaleón escibió:

(...)


Si no interpreto mal, esto haría que Apticron corra todas las horas,
todos los días, en el minuto 24 (lo veo innecesario que corra tan
seguido, pero por ahora dejémoslo así). Pero la cuestión es que cuando
reviso los correos que Cron me envía me encuentro con que Apticron
correo una vez por día exactamente a las 14:24... Y acá la verdad que
me pierdo, estimo que debe de ser una pavada pero no logro verlo.

Tiene lógica que se ejecute cada hora (para ver si hay alguna
actualización) pero que no te informe cada hora de lo que hace para no
llenarte el buzón de correos, vamos, que revises el archivo de
configuración de apticron para ver cómo está definido el envío de las
notificaciones pero en principio me parece un comportamiento esperable.

En /etc/apticron/apticron.conf no veo nada relacionado con la frecuencia
con la cual se envían los correos de notificación, solo veo la
configuración de la cuenta a la cual tales notificaciones se envían. Lo
que no me había dado cuenta de hacer es revisar los logs de cron, y si,
efectivamente apticron está corriendo una vez por hora (y claro, tal
cual dice la configuración), pero sigo sin entender porque los correos
me caen solamente una vez por día.

Sigo buscando pero de momento no encuentro nada. Saludos,

Parece que está definido así de serie ;-)

***
/usr/sbin/apticron

if [ x$1 = x--cron ] ; then
(...)
 # Run only once a day ( grant 59 mins allowance )
 test x$( find $tsfile -mmin -1381 2/dev/null ) = x$tsfile 
exit 0
***

Perfecto, claro como el agua. Saludos y gracias,

Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/552d4adf.30...@gmail.com



Re: Duda con Cron y Apticron

2015-04-14 Por tema Mauro Antivero

El 14/04/15 a las 10:44, Camaleón escibió:

El Tue, 14 Apr 2015 09:42:37 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, tengo una duda con una configuración de Cron referida a
Apticron. Mi sistema es Debian Wheezy y la configuración que estoy
usando actualmente es la siguiente:

Archivo /etc/cron.d/apticron:

24 * * * * root if test -x /usr/sbin/apticron; then /usr/sbin/apticron --cron; 
else true; fi

Si no interpreto mal, esto haría que Apticron corra todas las horas,
todos los días, en el minuto 24 (lo veo innecesario que corra tan
seguido, pero por ahora dejémoslo así). Pero la cuestión es que cuando
reviso los correos que Cron me envía me encuentro con que Apticron
correo una vez por día exactamente a las 14:24... Y acá la verdad que me
pierdo, estimo que debe de ser una pavada pero no logro verlo.

Tiene lógica que se ejecute cada hora (para ver si hay alguna
actualización) pero que no te informe cada hora de lo que hace para no
llenarte el buzón de correos, vamos, que revises el archivo de
configuración de apticron para ver cómo está definido el envío de las
notificaciones pero en principio me parece un comportamiento
esperable.
En /etc/apticron/apticron.conf no veo nada relacionado con la frecuencia 
con la cual se envían los correos de notificación, solo veo la 
configuración de la cuenta a la cual tales notificaciones se envían. Lo 
que no me había dado cuenta de hacer es revisar los logs de cron, y si, 
efectivamente apticron está corriendo una vez por hora (y claro, tal 
cual dice la configuración), pero sigo sin entender porque los correos 
me caen solamente una vez por día.


Sigo buscando pero de momento no encuentro nada. Saludos,

Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/552d375a@gmail.com



Duda con Cron y Apticron

2015-04-14 Por tema Mauro Antivero
Estimados, tengo una duda con una configuración de Cron referida a 
Apticron. Mi sistema es Debian Wheezy y la configuración que estoy 
usando actualmente es la siguiente:


Archivo /etc/cron.d/apticron:

24 * * * * root if test -x /usr/sbin/apticron; then /usr/sbin/apticron 
--cron; else true; fi


Si no interpreto mal, esto haría que Apticron corra todas las horas, 
todos los días, en el minuto 24 (lo veo innecesario que corra tan 
seguido, pero por ahora dejémoslo así). Pero la cuestión es que cuando 
reviso los correos que Cron me envía me encuentro con que Apticron 
correo una vez por día exactamente a las 14:24... Y acá la verdad que me 
pierdo, estimo que debe de ser una pavada pero no logro verlo.


Les agradecería sus comentarios. Saludos y gracias,

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/552d0b3d.3040...@gmail.com



Proteger Bind contra ataques

2015-04-09 Por tema Mauro Antivero
Estimados, necesito ver como hacer para proteger un servidor DNS (con 
Bind) contra ataques del tipo DOS. Como siempre digo, hay mucha 
información en Internet, pero lo que necesitaría es que me orienten un 
poco para ver por donde empezar a leer.


Les agradezco cualquier comentario que me puedan hacer.

Saludos y muchas gracias,

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/55265ece.5060...@gmail.com



Estadísticas de Bind9 - rndc

2015-03-19 Por tema Mauro Antivero
Estimados, estoy viendo las estadísticas de Bind generadas mediante el 
comando rndc stats y me encuentro con que el valor Incoming Requests 
no coincide con la suma los valores mostrados en Incoming Queries. La 
diferencia es poca, pero está ahí y no me doy cuenta porque:


+++ Statistics Dump +++ (1426168812)
++ Incoming Requests ++
36301141 QUERY
  63 UPDATE
++ Incoming Queries ++
34023975 A
2227 NS
 515 CNAME
4189 SOA
  241890 PTR
2813 MX
   34553 TXT
 1925685 
   37681 SRV
 120 NAPTR
   6 DS
   6 DNSKEY
   26367 ANY

Esto es normal o hay algo que no estoy entendiendo? En todos los 
ejemplos que vi por ahí de rndc stats la suma de los queries da 
exactamente el mismo valor que los requests.


Saludos y muchas gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/550ab788.2060...@gmail.com



Consultas DNS - Puede un cliente DNS hacer unba consulta iterativa?

2015-03-19 Por tema Mauro Antivero
Estimados, en varios lados he visto que cuando explican como funciona el 
sistema de DNS indican que el cliente DNS hace una consulta recursiva a 
su servidor DNS, y si este no tiene la respuesta este (el servidor) 
comienza entonces con un proceso de consulta iterativo. Hasta ahí todo 
perfecto.


Mi duda es, puede un cliente DNS hacer una consulta iterativa en un 
principio? De esta forma si el servidor no permite recursividad, quien 
consulta podría aún así obtener la respuesta deseada pero... Tiene esto 
sentido?


Saludos y muchas gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/550af4c6.9040...@gmail.com



Seguridad

2015-03-18 Por tema Mauro Antivero

Estimados, cómo andan tanto tiempo. Espero que bien.

Les escribo para ver si me pueden indicar algo de documentación sobre 
seguridad, tanto en sistemas Linux como en redes.  Por supuesto que en 
Google o Youtube hay una tremenda cantidad de información al respecto, 
pero les pregunto para ver si alguno leyó o tiene conocimiento sobre 
algún documento y me lo puede recomendar. Si hay algún buen libro 
bienvenido sea.


En fin, cualquier recomendación es bienvenida.

Saludos y muchas gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5509a5e7.2040...@gmail.com



OpenVZ Vs. KVM

2014-11-14 Por tema Mauro Antivero

Ja, otro tema interesante para debate...

Actualmente estoy virtualizando con KVM + virt-manager para la 
administración simple (mediante GUI) de las VMs. No tengo quejas, estoy 
muy contento. Pero recientemente, casi sin querer me he topado con 
Proxmox, y leyendo un poco me entero que puede administrar VMs tanto 
con KVM como con OpenVZ (este último ni lo conocía).


Ahora bien, leyendo un poco (de esto recién me entero hoy) veo que en 
algunos lugares dicen cosas como la performance de OpenVZ es 
incomparable, no se logra tal performance con ninguna otra tecnología de 
virtualización y bla bla bla. Lo que les quería preguntar entonces a 
ustedes es que tan cierto es esto? Alguno ha hecho pruebas?


A mi humilde entender la mayor limitación para un servidor de 
virtualización es el tema del I/O. Podés tener 10 VMs corriendo siempre 
y cuando varias de ellas no quieran hacer un uso medianamente intensivo 
del disco, ya que en tal caso empezás a tener delay por todos lados y el 
uso del CPU se dispara. Es por esto que dentro de poco quiero hacer 
pruebas en una configuración de discos en RAID0, para ver cuando mejora.


Mi pregunta viene a que como les comentaba, dentro de poco estaré 
preparando el siguiente servidor para virtualización:


Dell PowerEdge R410
2 x Intel Xeon E5620
16 GB RAM
4 x 2TB SAS HD (RAID 1+0)

Y al toparme con OpenVZ hoy me interesa conocer que es lo que me 
conviene más. Sobre todo porque Proxmox es muy simple de instalar (viene 
una ISO que básicamente es un Debian listo para usar) y una vez 
instalado ya podemos desplegar hots usando OpenVZ o KVM. Parece 
interesante, si es que hay una diferencia de rendimiento medianamente 
notable, caso contrario ya estoy tan acostumbrado a instalar KVM que no 
dedicaría tiempo a aprender como se usa Proxmox.


Por cierto, no lo nombre antes pero no me interesa tener Guest con 
Windows (osea que en mi caso esto no es una contra para OpenVZ, puesto 
que no puede ser utilizado para la virtualización de Windows), en todo 
caso si fuera necesario para ellos utilizaría KVM.


En definitiva serían dos preguntas:

- Alguien uso OpenVZ, pudo comprar el rendimiento contra KVM?

- Alguien usó Proxmox? Vale la pena? Parece un soft bastante serio, pero 
en mi caso solo le dedicaría tiempo si se justifica utilizar OpenVZ 
(puesto que al instalar Proxmox uno ya tiene todo listo como para 
empezar a desplegar guests usando OpenVZ)


Escucho opiniones. Saludos y muchas gracias!

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5465fcdf.1030...@gmail.com



Re: OpenVZ Vs. KVM

2014-11-14 Por tema Mauro Antivero

El 14/11/14 a las 10:20, Flako escibió:

El día 14 de noviembre de 2014, 10:00, Mauro Antivero
mauro.antiv...@gmail.com escribió:

- Alguien uso OpenVZ, pudo comprar el rendimiento contra KVM?

  Con OpenVZ ganas rendimiento IO, pero pierdes en algunas cosas en
flexibilidad.. por ejemplo todas las VM tienen que tener el mismo
kernel (hasta lo que se yo) lo que hace que yo lo descarte por mis
necesidades.
Por ahora esto no sería una limitación. Incluso podría ver de tener dos 
servidores para virtualización, uno solo con KVM y otro solo con OpenVZ. 
El uso de Proxmox en el primero (KVM) lo tendría que analizar. Voy a 
hacer algunas pruebas como para ver las ventajas que ofrece. Como les 
contaba estoy muy acostumbrado a usar virt-manager, pero a lo mejor vale 
la pena usar Proxmox.

  No he usado Proxmox, pero connosco gente que la usa y va muy bien.
  Lo que desconfió es en mezclarlas, usar KVM y  OpenVZ en el mismo host.
Si, he leído en otro lado que no es recomendable mezclar. En todo caso 
voy a instalarlo en un servidor que aún no se está usando como para 
probar a ver que resultados da. Tenés algún dato de la ganancia en 
performance? En mi caso ganar en performance de I/O sería muy importante.


Saludos y gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/546608d5.8080...@gmail.com



Re: OpenVZ Vs. KVM

2014-11-14 Por tema Mauro Antivero

El 14/11/14 a las 11:00, Maykel Franco escibió:

El día 14 de noviembre de 2014, 14:20, Flako subfo...@gmail.com escribió:

El día 14 de noviembre de 2014, 10:00, Mauro Antivero
mauro.antiv...@gmail.com escribió:

- Alguien uso OpenVZ, pudo comprar el rendimiento contra KVM?

  Con OpenVZ ganas rendimiento IO, pero pierdes en algunas cosas en
flexibilidad.. por ejemplo todas las VM tienen que tener el mismo
kernel (hasta lo que se yo) lo que hace que yo lo descarte por mis
necesidades.
  No he usado Proxmox, pero connosco gente que la usa y va muy bien.
  Lo que desconfió es en mezclarlas, usar KVM y  OpenVZ en el mismo host.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/cadqxbrr3tbbnpw6h2mxxb0ugjqtwp8gcxzjq_f3q9npt_u...@mail.gmail.com


Llevo usando proxmox 3 aoñs y solo tengo palabras para decir que es lo
mejor que he probado, toda la flexibilidad que tiene. Lo que más uso
es openvz, sino necesito entorno gráfico claro. Lo del kernel es
cierto, es virtualización a nivel de OS, comparte los recursos, pero
sigue siendo una máquina virtual independiente, con su memoria, ip,
aislada.

Por lo visto el año que viene a principios, van a subir el kernel a la
versión 3. Esto es porque proxmox usa el kernel de red hat el 2.6.32,
pero en breve lo subirán.

KVM tira muy bien también, pero claro si quieres performance tienes
que usar los drivers paravirtualizados virtio, tanto de disco duro
device como de red network.
Si, en particular uso siempre los drivers virtio, para mi es obligatorio 
el uso de estos drivers puesto que la diferencia de performance, al 
menos en mi caso, es notable. Te diría que sería pasar de un sistema 
lentísimo, que no sirve para nada a un sistema que anda realmente muy bien.


Tiene plantillas ya preparadas, para que levantes una instancia de por
ejemplo debian en cuestión de 1 min ya todo instalado.

Esto lo veo como una ventaja, pero en mi caso no es determinante.


Me encanta openvz, tienes una pérdida de un 3% de rendimiento al
virtualizar. El I/O no se puede comparar, aún usando los drivers
vritio, no hay color... Pruebalo y juzga tu mismo.
Muy buenos datos. Ahora mismo estoy viendo de instalarlo y hacer algunas 
pruebas, pero mientras tanto, tendrás algún dato comparativo de la 
ganancia de performance? Principalmente me interesa la performance en I/O.

  Puedes acceder a
las carpetas de las máquinas virtuales de openvz desde el host
anfitrión, puedes hacer mount bind desd eel anfitrión a una carpeta de
container openvz... Como digo mucha flexibilidad...

Espero haberte aclarado, cualquier duda nos dices.
Me has ayudado en gran medida. Si tenés algún dato de comparativa de 
performance es bienvenido.


Saludos.

Saludos y gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/54660ca5.4060...@gmail.com



Re: OpenVZ Vs. KVM

2014-11-14 Por tema Mauro Antivero

El 14/11/14 a las 11:00, Maykel Franco escibió:

El día 14 de noviembre de 2014, 14:20, Flako subfo...@gmail.com escribió:

El día 14 de noviembre de 2014, 10:00, Mauro Antivero
mauro.antiv...@gmail.com escribió:

- Alguien uso OpenVZ, pudo comprar el rendimiento contra KVM?

  Con OpenVZ ganas rendimiento IO, pero pierdes en algunas cosas en
flexibilidad.. por ejemplo todas las VM tienen que tener el mismo
kernel (hasta lo que se yo) lo que hace que yo lo descarte por mis
necesidades.
  No he usado Proxmox, pero connosco gente que la usa y va muy bien.
  Lo que desconfió es en mezclarlas, usar KVM y  OpenVZ en el mismo host.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/cadqxbrr3tbbnpw6h2mxxb0ugjqtwp8gcxzjq_f3q9npt_u...@mail.gmail.com


Llevo usando proxmox 3 aoñs y solo tengo palabras para decir que es lo
mejor que he probado, toda la flexibilidad que tiene. Lo que más uso
es openvz, sino necesito entorno gráfico claro. Lo del kernel es
cierto, es virtualización a nivel de OS, comparte los recursos, pero
sigue siendo una máquina virtual independiente, con su memoria, ip,
aislada.

Por lo visto el año que viene a principios, van a subir el kernel a la
versión 3. Esto es porque proxmox usa el kernel de red hat el 2.6.32,
pero en breve lo subirán.

KVM tira muy bien también, pero claro si quieres performance tienes
que usar los drivers paravirtualizados virtio, tanto de disco duro
device como de red network.

Tiene plantillas ya preparadas, para que levantes una instancia de por
ejemplo debian en cuestión de 1 min ya todo instalado.

Me encanta openvz, tienes una pérdida de un 3% de rendimiento al
virtualizar. El I/O no se puede comparar, aún usando los drivers
vritio, no hay color... Pruebalo y juzga tu mismo.
Perdón, me olvidé de comentar que actualmente tengo OwnCloud 
virtualizado con KVM. Anda bien, pero cuando se suben archivos pesados 
se nota que mientras dura la transferencia el uso de CPU e I/O del host 
aumenta notablemente. Entiendo que puede no ser la mejor opción tener 
virtualizado algo que haga uso intensivo de disco, pero como en mi 
caso el uso no es muy intensivo (salvo cuando realizo pruebas, como por 
ejempoo subir un archivo de 10 GB) anda bastante bien.


Si puedo mantenerlo virtualizado y mejorar la performance estaría bueno.

Saludos, Mauro.

  Puedes acceder a
las carpetas de las máquinas virtuales de openvz desde el host
anfitrión, puedes hacer mount bind desd eel anfitrión a una carpeta de
container openvz... Como digo mucha flexibilidad...

Espero haberte aclarado, cualquier duda nos dices.

Saludos.





--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/54660f81.9010...@gmail.com



Advertencia al iniciar / reiniciar Apache Failed to resolve server name...

2014-11-06 Por tema Mauro Antivero
Estimados, tengo un servidor con Debian Wheezy 7.7 con una IP privada 
(172.30.7.122/24) corriendo Apache para hacer unas pruebas con OwnCloud. 
He configurado todo para tener acceso solamente por HTTPS y si bien 
parece funcionar correctamente (tengo acceso por HTTPS a la página de 
OwnCloud), cuando reinicio Apache me encuentro con la siguiente 
advertencia la cual me molesta mucho:


service apache2 restart
[] Restarting web server: apache2[Thu Nov 06 13:11:31 2014] [error] 
(EAI 2)Name or service not known: Failed to resolve server name for 
172.30.7.122 (check DNS) -- or specify an explicit ServerName
 ... waiting [Thu Nov 06 13:11:32 2014] [error] (EAI 2)Name or service 
not known: Failed to resolve server name for 172.30.7.122 (check DNS) -- 
or specify an explicit ServerName


Buscando en Internet salen numerosas entradas que hacen referencia a 
este tema, pero en todas ellas básicamente dice que se resuelve 
agregando la línea:


ServerName

Al archivo /etc/apache2/apache2.conf

Pues lo he hecho y me sigue pasando exactamente lo mismo...

Por cierto, este es el contenido del archivo 
/etc/apache2/conf.d/owncloud.conf


VirtualHost 172.30.7.122:443
SSLEngine on
SSLCertificateFile /etc/apache2/ssl/owncloud.pem
SSLCertificateKeyFile /etc/apache2/ssl/owncloud.key
DocumentRoot /var/www/owncloud/
ServerName nombre_servidor.dominio
Directory /var/www/owncloud
AllowOverride All
order allow,deny
Allow from all
/Directory
/VirtualHost

Nota: Por supuesto que en ambos archivos nombre_servidor.dominio es 
reemplazado por el nombre y dominio que corresponde.


Les agradecería mucho si me pueden dar una mano con este tema.

Saludos, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/545b9fa8.4070...@gmail.com



Re: Advertencia al iniciar / reiniciar Apache Failed to resolve server name...

2014-11-06 Por tema Mauro Antivero

El 06/11/14 a las 13:30, fernando sainz escibió:

El día 6 de noviembre de 2014, 17:19, Mauro Antivero
mauro.antiv...@gmail.com escribió:

Estimados, tengo un servidor con Debian Wheezy 7.7 con una IP privada
(172.30.7.122/24) corriendo Apache para hacer unas pruebas con OwnCloud. He
configurado todo para tener acceso solamente por HTTPS y si bien parece
funcionar correctamente (tengo acceso por HTTPS a la página de OwnCloud),
cuando reinicio Apache me encuentro con la siguiente advertencia la cual me
molesta mucho:

service apache2 restart
[] Restarting web server: apache2[Thu Nov 06 13:11:31 2014] [error] (EAI
2)Name or service not known: Failed to resolve server name for 172.30.7.122
(check DNS) -- or specify an explicit ServerName
  ... waiting [Thu Nov 06 13:11:32 2014] [error] (EAI 2)Name or service not
known: Failed to resolve server name for 172.30.7.122 (check DNS) -- or
specify an explicit ServerName

Buscando en Internet salen numerosas entradas que hacen referencia a este
tema, pero en todas ellas básicamente dice que se resuelve agregando la
línea:

ServerName

Al archivo /etc/apache2/apache2.conf

Pues lo he hecho y me sigue pasando exactamente lo mismo...

Por cierto, este es el contenido del archivo
/etc/apache2/conf.d/owncloud.conf

VirtualHost 172.30.7.122:443
 SSLEngine on
 SSLCertificateFile /etc/apache2/ssl/owncloud.pem
 SSLCertificateKeyFile /etc/apache2/ssl/owncloud.key
 DocumentRoot /var/www/owncloud/
 ServerName nombre_servidor.dominio
 Directory /var/www/owncloud
 AllowOverride All
 order allow,deny
 Allow from all
 /Directory
/VirtualHost

Nota: Por supuesto que en ambos archivos nombre_servidor.dominio es
reemplazado por el nombre y dominio que corresponde.

Les agradecería mucho si me pueden dar una mano con este tema.

Saludos, Mauro.




Has probado a poner el dominio / ip en el /etc/hosts.

Si, actualmente lo tengo así:

127.0.0.1   localhost
127.0.1.1   nombre.dominio nombre

Y también probé (sinceramente por probar) ponerlo así:

127.0.0.1   localhost
127.0.1.1   nombre.dominio nombre
172.30.7.122 nombre.dominio nombre

Pero en ambos casos sigue pasando exactamente lo mismo.

Saludos y gracias, Mauro.


S2.





--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/545ba3e7.8070...@gmail.com



Re: Advertencia al iniciar / reiniciar Apache Failed to resolve server name...

2014-11-06 Por tema Mauro Antivero

El 06/11/14 a las 14:10, Camaleón escibió:

El Thu, 06 Nov 2014 13:19:52 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, tengo un servidor con Debian Wheezy 7.7 con una IP privada
(172.30.7.122/24) corriendo Apache para hacer unas pruebas con OwnCloud.
He configurado todo para tener acceso solamente por HTTPS y si bien
parece funcionar correctamente (tengo acceso por HTTPS a la página de
OwnCloud), cuando reinicio Apache me encuentro con la siguiente
advertencia la cual me molesta mucho:

service apache2 restart [] Restarting web server: apache2[Thu Nov 06
13:11:31 2014] [error] (EAI 2)Name or service not known: Failed to
resolve server name for 172.30.7.122 (check DNS) -- or specify an
explicit ServerName
   ... waiting [Thu Nov 06 13:11:32 2014] [error] (EAI 2)Name or service
not known: Failed to resolve server name for 172.30.7.122 (check DNS) --
or specify an explicit ServerName

(...)

Asegúrate de que todas las plantillas de los sitios que tengas
habilitados (sites-enabled) tengan definida esa variable (ServerName) y
de que efectivamente, tu servidor sea capaz de resolver los nombres de
dominio definidos.
En sites-enabled solamente tengo el archivo 000-default, el cual no he 
tocado para nada. En este caso la varible ServerName está definida en:


/etc/apache2/apaches2.conf
/etc/apache2/conf.d/owncloud.conf

Lo curioso es que en otro servidor de pruebas que tengo el cual tiene 
una IP pública la misma configuración funciona sin problemas.


Sigo buscando pero no logro encontrar que es lo que sucede. Me pregunto 
si será un tema de DNS reverso, pero lo raro es que para el servidor que 
tengo con una IP pública tampoco tiene un reverso definido.


Saludos y gracias, Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/545bade7.7090...@gmail.com



Re: Advertencia al iniciar / reiniciar Apache Failed to resolve server name...

2014-11-06 Por tema Mauro Antivero

El 06/11/14 a las 14:39, Camaleón escibió:

El Thu, 06 Nov 2014 14:20:39 -0300, Mauro Antivero escribió:


El 06/11/14 a las 14:10, Camaleón escibió:

(...)


service apache2 restart [] Restarting web server: apache2[Thu Nov
06 13:11:31 2014] [error] (EAI 2)Name or service not known: Failed to
resolve server name for 172.30.7.122 (check DNS) -- or specify an
explicit ServerName
... waiting [Thu Nov 06 13:11:32 2014] [error] (EAI 2)Name or
service
not known: Failed to resolve server name for 172.30.7.122 (check DNS)
--
or specify an explicit ServerName

(...)

Asegúrate de que todas las plantillas de los sitios que tengas
habilitados (sites-enabled) tengan definida esa variable (ServerName) y
de que efectivamente, tu servidor sea capaz de resolver los nombres de
dominio definidos.

En sites-enabled solamente tengo el archivo 000-default, el cual no he
tocado para nada. En este caso la varible ServerName está definida en:

/etc/apache2/apaches2.conf /etc/apache2/conf.d/owncloud.conf

Haz un barrido, que nunca está más:

grep -i servername /etc/apache2/*/*


Lo curioso es que en otro servidor de pruebas que tengo el cual tiene
una IP pública la misma configuración funciona sin problemas.

   ^^

Tú mismo te has respondido: porque puede resolver el dominio/IP ;-)
Perdón, pero no te entiendo :S Mis servidores se llaman Cloud (el que 
tiene la IP privada) y Octopus el que tiene la IP pública. Si hago:


- dig octopus.dominio me devuevle la IP pública que corresponde a dicho 
servidor
- dig cloud.dominip me devuelve la IP privada que corresponde a dicho 
servidor (172.30.7.122)


Ahora si hago un dig -x para cualquiera de las dos IPs no me resuelve 
nada, puesto que para ambos casos no están configurados los reversos. A 
qué te refieres con que puede resolver el dominio/IP (disculpá mi 
ignorancia :S).



Sigo buscando pero no logro encontrar que es lo que sucede. Me pregunto
si será un tema de DNS reverso, pero lo raro es que para el servidor que
tengo con una IP pública tampoco tiene un reverso definido.

Yo creo que el mensaje que te devuelve es verídico. Manda la salida de:

getent hosts 172.30.7.122
getent hosts 127.0.0.1

Desde Cloud (servidor con IP 172.30.7.122):

getent hosts 127.0.0.1
127.0.0.1   localhost

getent hosts 172.30.7.122
(no devuelve nada)

Desde Octopus (servidor con IP pública)

getent hosts 127.0.0.1
127.0.0.1   localhost

getent hosts 172.30.7.122
(no devuelve nada)

Osea que en ambos casos la respuesta es la misma, solo que en el 
servidor que tiene la IP pública no obtengo ese mensaje de error al 
reiniciar Apache.


Sigo buscando y he encontrado gente que tiene Apaches en servidores 
con IP privada y les ha salido el mismo mensaje de error, pero en todos 
lados dicen que lo han resuelto con la variabla ServerName nombre.domino


Algún otro dato de utilidad que les pueda pasar?

Saludos y muchas gracias, Mauro.


Omite los datos sensibles del nombre de dominio pero asegúrate de que el
nombre resuelto concuerde con la variable que hayas definido como
ServerName.

Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/545bb5e8.9080...@gmail.com



Re: Advertencia al iniciar / reiniciar Apache Failed to resolve server name...

2014-11-06 Por tema Mauro Antivero

El 06/11/14 a las 15:20, Camaleón escibió:

El Thu, 06 Nov 2014 14:54:48 -0300, Mauro Antivero escribió:


El 06/11/14 a las 14:39, Camaleón escibió:

(...)


En sites-enabled solamente tengo el archivo 000-default, el cual no
he tocado para nada. En este caso la varible ServerName está definida
en:

/etc/apache2/apaches2.conf /etc/apache2/conf.d/owncloud.conf

Haz un barrido, que nunca está más:

grep -i servername /etc/apache2/*/*

¿Resultado?

Perdón, me lo olvidé! Jajajaja, y acá está la punta del ovillo... Mirá:

/etc/apache2/conf.d/owncloud.conf:ServerName Cloud.cepanet.com.ar
/etc/apache2/conf.d/owncloud.conf.bkp:ServerName nombre_servidor.dominio
/etc/apache2/mods-available/info.conf:# http://servername/server-info 
(requires that mod_info.c be loaded).
/etc/apache2/mods-available/status.conf:# with the URL of 
http://servername/server-status
/etc/apache2/mods-enabled/status.conf:# with the URL of 
http://servername/server-status


Resulta que algún tonto (osea yo) hizo una copia de respaldo del archivo 
owncloud.conf y la dejó dentro de /etc/apache2/conf.d :S Además, 
esta copia de respaldo tenía mal definida la variable ServerName, y de 
ahí venía el error. Saqué esta copia de respaldo de allí y ahora al 
hacer un restart no obtengo ningún mensaje, así que problema resuelto!


Sinceramente te agradezco mucho por tu ayuda, no sé cuando me hubiese 
dado cuenta sino hacía esto jaja. Entonces, en definitiva el problema 
era que tenía un archivo de configuración demás y además este tenía mal 
definida la variable ServerName. Ahora sigo respondiendo entre líneas...






Lo curioso es que en otro servidor de pruebas que tengo el cual tiene
una IP pública la misma configuración funciona sin problemas.

^^

Tú mismo te has respondido: porque puede resolver el dominio/IP ;-)

Perdón, pero no te entiendo :S Mis servidores se llaman Cloud (el que
tiene la IP privada) y Octopus el que tiene la IP pública.

Se pueden llamar como quieras, pero tienen que resolverse y como no usas
un servidor DNS local que relacione los nombres con una IP pues e sistema
estará tirando el archivo /etc/hosts, que es la configuración
predeterminada.
Es que hay un DNS local configurado, el cual tiene cargada las IPs de 
ambos servidores :S



Si hago:

- dig octopus.dominio me devuevle la IP pública que corresponde a dicho
servidor
- dig cloud.dominip me devuelve la IP privada que corresponde a
dicho servidor (172.30.7.122)

No me explico cómo puedes resolver un dominio local con dig porque es una
herramienta que usa servidores DNS y tu servidor local (cloud.dominio) no
lo resuelve ningún servidor DNS ¿no?
SI, como decía más arriba, perdón que no lo expliqué antes, pero hay un 
DNS local configurado, precisamente cuando hago un dig se utiliza este 
DNS para resolver.


Mira a ver qué te devuelve un grep hosts /etc/nsswitch.conf.

Pues bien, ni idea que hace este comando, pero esta es la salida:

hosts:  files dns

  

Ahora si hago un dig -x para cualquiera de las dos IPs no me resuelve
nada, puesto que para ambos casos no están configurados los reversos. A
qué te refieres con que puede resolver el dominio/IP (disculpá mi
ignorancia :S).

No creo que apache se esté quejando por la resolución inversa.

Comprendo, efectivamente no era eso.



Sigo buscando pero no logro encontrar que es lo que sucede. Me
pregunto si será un tema de DNS reverso, pero lo raro es que para el
servidor que tengo con una IP pública tampoco tiene un reverso
definido.

Yo creo que el mensaje que te devuelve es verídico. Manda la salida de:

getent hosts 172.30.7.122 getent hosts 127.0.0.1

Desde Cloud (servidor con IP 172.30.7.122):

getent hosts 127.0.0.1 127.0.0.1   localhost

Correcto.
  

getent hosts 172.30.7.122 (no devuelve nada)

   ^

(...)

El segundo comando debería devolverte algo así:

172.30.7.122 cloud.dominio cloud

Pues no me devuelve absolutamente nada :S

Por si acaso este es mi /etc/hosts:

127.0.0.1   localhost
127.0.1.1   Cloud.dominioCloud

# The following lines are desirable for IPv6 capable hosts
::1 localhost ip6-localhost ip6-loopback
ff02::1 ip6-allnodes
ff02::2 ip6-allrouters

Saludos, Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/545bc29c.9030...@gmail.com



Re: [OT] Re: OpenStack - Qué es???

2014-11-05 Por tema Mauro Antivero

El 04/11/14 a las 11:44, Camaleón escibió:

El Mon, 03 Nov 2014 15:27:44 -0500, Erick Ocrospoma escribió:


2014-10-29 13:10 GMT-05:00 Camaleón noela...@gmail.com:


El Wed, 29 Oct 2014 18:29:14 +0100, juanlu escribió:

(...)


Esto no me acaba de quedar claro. Sin ser experto, había entendido
que OpenStack es una capa de servicios que te facilitan gestionar
máquinas virtuales:

(...)

¿Tienes alguna referencia? Yo creo que no sirve para eso. Por poner un
ejemplo y a modo de comparativa, sería más parecido a hearbeat/
pacemaker (servicio de monitorización de clústers en HA).



No, HA no viene por defecto y a su vez se basa en corosync/pacemaker
para lograrlo. Además de que en esencia NO es para lograr HA más bien
gestión y organización de tu propia nube/datacenter.

Creo que no me has entendido ;-)

Lo que quería decir es que OpenStack NO es un sistema de virtualización
sino de administración y gestión y que su cometido es similar al de
hearbeat/pacemaker en un clúster.


Cosa distinta es que alguno de los nodos o equipos gestionados por
OpenStack sean máquinas virtuales pero las VM se crean/gestionan
aparte,
con sus herramientas correspondientes (VMwares, KVMs, Xenes,
contenedores, etc...).



Si bien en términos técnicos viene a ser eso, la diferencia y el trabajo
que permite Openstack es de poder predefinir plantillas de  máquinas
virtuales (imágenes), es decir que puedas crear una VM con disco, RAM, y
hasta incluso el esquema de particiones, todo esto sin necesidad de
pasar por el proceso de instalación. Han usado AWS ? Ya, es lo mismo,
levantar tu VM a partir de un AMI. Obviamente que lo pesado es crear la
imagen (en AWS, Openstack y cualquier otro cloud).

Lo ideal es que uses clusters frecuentemente sobre Openstack, pero la
ventaja (basada en las imágenes) es esa precisamente, levantar muchas
máquinas virtuales A MEDIDA (que no es lo mismo que clonar una VM en
Virtualbox/KVM/VMware pues siempre será el mismo OS) según la necesidad.

A ver, que me parece que te has confundido al leer clústers más arriba.
OpenStack no es más que un conjunto de aplicaciones (software) que te
permite gestionar distintos servicios -lo que ahora se conoce como
nube- y que no deja de ser un sistema en línea de toda la vida.

OpenStack lo que permite es unificar/centralizar todos los procesos de
comunicaciones, almacenamiento, control de usuarios, sesiones, etc. entre
todos los sistemas que entran en juego (servidor de correo, mensajería,
bases de datos, etc.) y estos servicios obviamente se pueden ejecutar en
un sistema real o en un sistema virtual. No hay más misterio.


Además de esto soporta APIs para web services, servicios para storage,
medición de rendimiento,y un largo etc.

Si, básicamente es gestión, pero su potencial va más allá, es por eso
que tiene tanta acogida. No por nada lo utiliza Rackspace como servicio
principal sobre su infraestructura (aunque sobre Xen).

Correcto, es muy flexible pero NO es un sistema de virtualización ni
necesita que se usen máquinas virtuales para poder sacarle partido.
Se entiende perfectamente. Eso si, según parece la virtualización, si 
bien como vos decís no es obligatoria, está muy ligada a cualquier 
tecnología de servicios en la nube, como se puede apreciar en el 
siguiente artículo:


http://www.linuxjournal.com/content/private-cloud-real-cloud?page=0,0

En él verán que se nombra mucho lo que es virtualización.

Saludos, Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/545a1695.6080...@gmail.com



Re: [OT] Re: OpenStack - Qué es???

2014-11-05 Por tema Mauro Antivero

El 04/11/14 a las 16:06, Camaleón escibió:

El Tue, 04 Nov 2014 12:57:19 -0500, Erick Ocrospoma escribió:


2014-11-04 9:44 GMT-05:00 Camaleón noela...@gmail.com:

(...)


Creo que no me has entendido ;-)

Lo que quería decir es que OpenStack NO es un sistema de virtualización
sino de administración y gestión y que su cometido es similar al de
hearbeat/pacemaker en un clúster.



Pues haces muy mal en comparar, el tipo de gestión que hace Pacemaker
es a otro nivel.

Pues me pareció un ejemplo perfecto para que se entendiera para qué sirve
y qué hace OpenStack porque por las respuestas que leía pareciera que
estaba vinculado a la virtualización sí o sí y eso no es del todo cierto.


Disculpa pero pareciera que solo lo dices para demostrar que sabes mucho
(no es la primera vez que leo una respuesta tuya algo fuera de foco).

Pues no sé, hijo... estoy respondiendo a una pregunta y las dudas sobre
qué hace y para qué sirve OpenStack, si eso es estar fuera de foco ya me
dirás tú cómo hay que responder :-/

(...)


Lo ideal es que uses clusters frecuentemente sobre Openstack, pero la
ventaja (basada en las imágenes) es esa precisamente, levantar muchas
máquinas virtuales A MEDIDA (que no es lo mismo que clonar una VM en
Virtualbox/KVM/VMware pues siempre será el mismo OS) según la
necesidad.

A ver, que me parece que te has confundido al leer clústers más
arriba.
OpenStack no es más que un conjunto de aplicaciones (software)
macenismoque te permite gestionar distintos servicios -lo que ahora se
conoce como nube- y que no deja de ser un sistema en línea de toda la
vida.

OpenStack lo que permite es unificar/centralizar todos los procesos de
comunicaciones, almacenamiento, control de usuarios, sesiones, etc.
entre todos los sistemas que entran en juego (servidor de correo,
mensajería, bases de datos, etc.) y estos servicios obviamente se
pueden ejecutar en un sistema real o en un sistema virtual. No hay más
misterio.



No. No hay más misterio, no han inventando el nuevo software
revolucionario del siglo. Pero por eso es que añadí algunos de los
factores diferenciales que Openstack tiene en comparación de cualquier
aplicación para gestión de máquinas virtuales (oVirsh, u otros frontends
de KVM y Vbox), Openstack está orientado a ser escalable, administrar
docenas de máquinas virtuales, orquestración = tu propio datacenter. Es
otra perspectiva.

Es que las máquinas virtuales se gestionan como siempre, desde sus
respectivas herramientas/hipervisores. Cosa aparte es que OpenStack tenga
*soporte* para esos hipervisores, pero decir que OpenStack te permite
controlar máquinas virtuales es como decir que el acceso remoto mediante
ssh te permite controlar máquinas virtuales. Pues sí, pero es un
argumento muy pillado.

No hay que olvidar que los conceptos de virtualización y nube no
siempre van de la mano. Pueden darse juntos pero no siempre es así.
Excelente. Entre las explicaciones que me han dado aquí más algo que he 
leído he podido leer creo que he logrado entender bastante bien lo que 
es OpenStack. Ahora ya veré si algún día puedo hacer alguna prueba. 
Estimo que si bien no tiene mucho sentido se lo puede utilizar en un 
solo servidor verdad? Por supuesto que solamente con fines didácticos. 
Aunque también estimo que debería de ser muy fácil agregar otro servidor 
para que OS utilice sus recursos.


Saludos y gracias a todos, Mauro.



Si alguien a usado AWS (Amazon Web Services) o cualquier otro proveedor
Cloud (Linode, DigitalOcean, etc), habrá notado que es sencillo levantar
imagenes de OS en corto tiempo (sin necesidad de pasar por todo el
proceso de instalación), poder redimensionar y un largo etc (todo desde
un frontend), y precisamente por todo eso nació Openstack como una
ALTERNATIVA opensource a las clouds ya existentes.

Ahí radica su diferencia, y porque se ha vuelto tan popular. Fin.

Y me parece muy bien, no tengo nada contra OpenStack.

Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/545a1ad6.6090...@gmail.com



Re: [OT] Re: OpenStack - Qué es???

2014-11-03 Por tema Mauro Antivero

El 29/10/14 a las 13:09, Camaleón escibió:

El Wed, 29 Oct 2014 12:32:48 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, estuve dando vueltas un buen rato por la red para tratar de
entender que es y para que sirve OpenStack.

Es una plataforma (conjunto de herramientas) que permiten gestionar los
servicios de los servidores de manera unificada.


La duda que me surge es cual sería la diferencia en si entre tener una
nube privada y en ella virtualizar servidores contra tener un hardware
dedicado con VirtualBox, KVM, etc. y virtualizar sobre este?

La diferencia entre OpenStack y un sistema virtualizado es que en
OpenStack la virtualización es opcional, es decir, trabaja sobre hierros,
no hay una segunda capa de software ni emulación/virtualziación.
Perdón por la demora en leer / contestar, no me había podido tener 
tranquilo con esto.


Osea que lo que haría OS es administrar un cluster sobre el cual yo 
correría distintos servicios?


Sigo leyendo las demás respuestas.

Saludos y gracias, Mauro.


Virtualizar OpenStack podría tener su gracia pero me parece excesivo.


Serán acaso las herramientas que ofrece OpenStack para crear máquinas
virtuales?

(...)

Tal y como lo entiendo, no es una herramienta de virtualización
(hardware) sino de gestión (servicios).

Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5457d96e.8030...@gmail.com



Re: [OT] Re: OpenStack - Qué es???

2014-11-03 Por tema Mauro Antivero

El 29/10/14 a las 14:29, juanlu escibió:

On Wed, 29 Oct 2014 16:09:27 + (UTC), Camaleón noela...@gmail.com
wrote:

El Wed, 29 Oct 2014 12:32:48 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, estuve dando vueltas un buen rato por la red para tratar de
entender que es y para que sirve OpenStack.

Es una plataforma (conjunto de herramientas) que permiten gestionar los
servicios de los servidores de manera unificada.


La duda que me surge es cual sería la diferencia en si entre tener una
nube privada y en ella virtualizar servidores contra tener un hardware
dedicado con VirtualBox, KVM, etc. y virtualizar sobre este?

La diferencia entre OpenStack y un sistema virtualizado es que en
OpenStack la virtualización es opcional, es decir, trabaja sobre

hierros,

no hay una segunda capa de software ni emulación/virtualziación.

Esto no me acaba de quedar claro. Sin ser experto, había entendido que
OpenStack es una capa de servicios que te facilitan gestionar máquinas
virtuales: crearlas, gestionarlas, migrarlas, todo ellos sobre una
infraestructura compuesta de varias máquinas físicas que son las que se
encargan de ejecutar los hipervisores (KVM, Xen, la tecnología de
virtualización que quieras) y demás servicios (almacenamiento, por
ejemplo). Siempre lo he entendido como una capa que pones por encima de la
virtualización para no tener que hacer toda la gestión de las máquinas
virtuales manualmente, sino poder delegar y automatizar cosas como la
creación de 10 instancias como se comentaba en uno de los anteriores
mensajes. Si no me equivoco mucho, OpenNebula está en la misma liga.
Mmm... Muy interesante explicación. Tiene sentido pero se contradice un 
poco con la explicación de Camaleón. Yo por lo que pude entender vi que 
OS va muy de la mano con lo que es virtualización, pero no lo sé en 
concreto.


Ya que estamos pregunto esto sin haber buscado antes, alguno conoce de 
algún tutorial como para empezar en el tema? Simplemente para hacer unas 
pruebas simples y ver mejor de que trata.


Saludos y gracias, Mauro.



Virtualizar OpenStack podría tener su gracia pero me parece excesivo.


Serán acaso las herramientas que ofrece OpenStack para crear máquinas
virtuales?

(...)

Tal y como lo entiendo, no es una herramienta de virtualización
(hardware) sino de gestión (servicios).

Esto sí me queda más claro y creo que estamos de acuerdo

Saludos,

--
Camaleón

Saludos!





--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5457db09.8000...@gmail.com



OpenStack - Qué es???

2014-10-29 Por tema Mauro Antivero
Estimados, estuve dando vueltas un buen rato por la red para tratar de 
entender que es y para que sirve OpenStack. La duda que me surge es cual 
sería la diferencia en si entre tener una nube privada y en ella 
virtualizar servidores contra tener un hardware dedicado con VirtualBox, 
KVM, etc. y virtualizar sobre este?


Serán acaso las herramientas que ofrece OpenStack para crear máquinas 
virtuales?


Les agradecería mucho su ayuda para entender esto ya que en muchas 
páginas webs no explican esto que para mi es fundamental como para 
empezar a entender el asunto.


Saludos y muchas gracias.

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/545108a0.9030...@gmail.com



Re: BackupPC - Alguien lo usa? Cómo?

2014-10-08 Por tema Mauro Antivero

El 04/10/14 a las 10:37, Camaleón escibió:

El Fri, 03 Oct 2014 08:10:12 -0300, Mauro Antivero escribió:


El 02/10/14 a las 16:43, Flako escibió:

El día 2 de octubre de 2014, 15:53, Fernando Vicios
fernando.vic...@gmail.com escribió:

El 02/10/14 20:40, Mauro Antivero escribió:

Estimados, estoy viendo de configurar un servidor (por ahora a modo
de pruebas en una VM) de backups con BackupPC. Leyendo veo que uno de
los métodos más usados para acceder a los distintos clientes es por
un juego de llaves SSH, pero el problema es que el servidor necesita
poder acceder como root a todos los clientes!


Con backuppc podes usar varios protocolos para hacer la copia  como
rsync, rsyncd, smb, tar,ftp,etc si usas rsync usa rsync+ssh con los
temas de permisos que cuentas..
Si usas rsyncd no usa ssh, usa los módulos que definis en
/etc/rsyc.conf y en este caso no necesitas ser root.

Bien, según me decís si uso rsync + ssh está el tema de los permisos
debido a la necesidad de ser root, pero si uso rsyncd no tengo ese
problema, solo que en este caso no sería segura la transmisión de los
datos sobre la red cierto? Además de esto hay alguna otra desventaja?

Como te dice la página que has enviado, usar rsyncd soluciona el problema
de la autentificación pero no el del canal cifrado que seguirían yendo en
claro salvo que añadieras alguna capa de cifrado (túnel).

Dependiendo de la cantidad de datos, rsync podría ver mermado su
rendimiento por el uso elevado de CPU que tiene pero para eso mejor hacer
pruebas antes.
Voy a ver si puedo hacer algo con rsyncd y un túnel. Pero los datos se 
moverían en una red local, osea que no hay mucho peligro que digamos, 
pero lo del túnel me interesa mucho para aprender.
  

Ya hay varios backups configurados con rsyncd o rdiff-backup, supongo
que pasar a BackupPC con rsyncd será una mejora en cuanto a
administración de todos los backups. A ustedes que les parece?

Que BackupPC siempre me ha parecido un mastodonte y tendría que verle las
ventajas bien vistas antes de usarlo porque me parece que aporta muy poco
a lo que ya existe (en tu caso rsyncd y rdiff-backup).
Pienso casi lo mismo, pero me declaro fanático de las interfaces web 
como la que tiene BackupPC :P


Cuando pueda probar algo comento. Saludos, Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5435c840.5090...@gmail.com



Duda con respecto a repositorios en Debian - Unattended Upgrades

2014-10-07 Por tema Mauro Antivero
Estimados, estoy configurando Unattended Upgrades en un servidor con 
Debian Wheezy y me surge una duda con respecto a los orígenes de los 
paquetes. Las líneas de configuración de Unatended Upgrades que me 
originan la duda son las siguientes:


// Automatically upgrade packages from these origin patterns
Unattended-Upgrade::Origins-Pattern {
// Archive or Suite based matching:
// Note that this will silently match a different release after
// migration to the specified archive (e.g. testing becomes the
// new stable).
//  o=Debian,a=stable;
//  o=Debian,a=stable-updates;
//  o=Debian,a=proposed-updates;
origin=Debian,archive=stable,label=Debian-Security;
};

O más especificamente:

//  o=Debian,a=stable;
//  o=Debian,a=stable-updates;
//  o=Debian,a=proposed-updates;
origin=Debian,archive=stable,label=Debian-Security;

Según he leído por defecto Unattended Upgrades instala solo las 
actualizaciones de seguridad, lo cual por lo que veo se logra mediante 
la última línea. Pero entonces estoy un poco mareado con lo que harían 
las tres líneas anteriores. Tengo esta idea, corríjanme por favor si me 
equivoco:


stable--- Para recibir parches de paquetes que no se 
refieran a errores de seguridad
stable-updates--- Actualizaciones que se suponen estables pero no 
se puede asegurar que así sean 
(https://wiki.debian.org/StableProposedUpdates)
proposed-updates  --- Lo que antes era volatile. El típico ejemplo de 
las actualizaciones para un antivirus


En el caso de que esté en lo correcto, qué opciones tendrían ustedes 
habilitadas para un servidor?


Saludos y muchas gracias!

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5433dcbe.6060...@gmail.com



Re: Duda con respecto a repositorios en Debian - Unattended Upgrades

2014-10-07 Por tema Mauro Antivero

El 07/10/14 a las 12:31, Camaleón escibió:

El Tue, 07 Oct 2014 09:29:50 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, estoy configurando Unattended Upgrades en un servidor con
Debian Wheezy y me surge una duda con respecto a los orígenes de los
paquetes. Las líneas de configuración de Unatended Upgrades que me
originan la duda son las siguientes:

(...)


O más especificamente:

//  o=Debian,a=stable;
//  o=Debian,a=stable-updates;
//  o=Debian,a=proposed-updates;
  origin=Debian,archive=stable,label=Debian-Security;

Según he leído por defecto Unattended Upgrades instala solo las
actualizaciones de seguridad, lo cual por lo que veo se logra mediante
la última línea.

Correcto.


Pero entonces estoy un poco mareado con lo que harían las tres líneas
anteriores. Tengo esta idea, corríjanme por favor si me equivoco:

stable--- Para recibir parches de paquetes que no se
refieran a errores de seguridad

Bueno, el campo archive indica el tipo de repositorio por lo que
entiendo que hará referencia a las distintas opciones
(oldstable,stable,testing,sid).

En el caso de stable estará apuntando al repositorio general desde
donde se instalan los paquetes, pero este no suele actualizarse una vez
que sale la versión de Debian (sería el equivalente del main del
sources.list).
Bien, acá me estás sacando una duda, al menos en parte. Me decís que el 
repositorio main no suele actualizarse, hay acaso algún caso donde 
aparezca alguna actualización para los paquetes contenidos en este 
repositorio? Si se encuentra algún bug que no sea de seguridad, no 
vendría por aquí la actualización? Claro que en todo caso sería raro 
porque se supone que todo lo que es stable está muy pero muy probado.



stable-updates--- Actualizaciones
que se suponen estables pero no se puede asegurar que así sean
(https://wiki.debian.org/StableProposedUpdates)

https://wiki.debian.org/StableUpdates


proposed-updates  --- Lo que antes era volatile. El típico ejemplo de
las actualizaciones para un antivirus

https://wiki.debian.org/StableProposedUpdates


En el caso de que esté en lo correcto, qué opciones tendrían ustedes
habilitadas para un servidor?

Para un servidor en producción no usaría las actualizaciones automáticas
porque te pueden dar un buen susto. Sí lo pondría es algún equipo que
tenga de pruebas a modo de conejillo de indias en una VM para que en caso
de que una actualización se lleve algo por el camino que sea un equipo de
pruebas quien se lleve el golpe :-)

Si es imperativo su uso, dejaría únicamente las actualizaciones de
seguridad, es decir, lo mínimo.
Bien, justo ahora lo tengo corriendo en una VM para probarlo. Lo que si 
estimo que en definitiva dejaré habilitadas las actualizaciones de 
seguridad, puesto que son varios servidores y mantenerlos a todos es un 
poco complicado. Estoy viendo también alguna opción de manejo 
centralizado como puede ser Puppet, pero para eso todavía me falta bastante.


Saludos y gracias, Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/54341a75.4000...@gmail.com



Re: BackupPC - Alguien lo usa? Cómo?

2014-10-03 Por tema Mauro Antivero

El 02/10/14 a las 15:53, Fernando Vicios escibió:


El 02/10/14 20:40, Mauro Antivero escribió:
Estimados, estoy viendo de configurar un servidor (por ahora a modo 
de pruebas en una VM) de backups con BackupPC. Leyendo veo que uno de 
los métodos más usados para acceder a los distintos clientes es por 
un juego de llaves SSH, pero el problema es que el servidor necesita 
poder acceder como root a todos los clientes!


Como a mi no me gusta esta política de habilitar el acceso root por 
SSH (siempre accedo con un determinado usuario y luego escalo a root) 
me gustaría saber si alguien usa BackupPC cómo es que lo usa y que me 
sugiere.


En siguiente página:

http://backuppc.sourceforge.net/faq/ssh.html

Dan unos cuantos tips sobre como mejorar la seguridad cuando se 
permite el acceso por SSH, pero por ahora no termina de cerrarme. Se 
que se pueden usar otros métodos de backup como rsync o rdiff-backup, 
de hecho ambos están implementados en distintos servidores, pero me 
gustaría empezar a utilizar BackupPC.


Cualquier sugerencia es bienvenida.

Saludos y gracias!

Mauro.




Buenas!

Las copias con rsync las realiza a través de SSH, yo lo tengo 
configurado así y utilizo sudo para permitir al usuario acceder a 
determinados directorios/ficheros o para ejecutar scripts que 
requieran privilegios de root.


Para la configuración de sudo tienes que hacer algunos cambios en la 
configuración del host pero no es nada del otro mundo, seguro que en 
google aparecen varios resultados si pones backuppc+sudo ; )
Si, esto está explicado en la página que puse más arriba, pero si 
solamente configurás sudo también hay un riesgo de seguridad, puesto que 
quien consiga acceso al servidor puede llenar el disco de los clientes 
(hasta que exploten :P).


Por supuesto que no debería ser fácil acceder al servidor, pero son 
medidas de seguridad que nunca están de más. Es por eso que todavía no 
implemento esta configuración.


Saludos, Mauro.


Saludos.





--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/542e8354.2000...@gmail.com



Re: BackupPC - Alguien lo usa? Cómo?

2014-10-03 Por tema Mauro Antivero

El 02/10/14 a las 16:43, Flako escibió:

El día 2 de octubre de 2014, 15:53, Fernando Vicios
fernando.vic...@gmail.com escribió:

El 02/10/14 20:40, Mauro Antivero escribió:

Estimados, estoy viendo de configurar un servidor (por ahora a modo de
pruebas en una VM) de backups con BackupPC. Leyendo veo que uno de los
métodos más usados para acceder a los distintos clientes es por un juego de
llaves SSH, pero el problema es que el servidor necesita poder acceder como
root a todos los clientes!


Con backuppc podes usar varios protocolos para hacer la copia  como
rsync, rsyncd, smb, tar,ftp,etc
si usas rsync usa rsync+ssh con los temas de permisos que cuentas..
Si usas rsyncd no usa ssh, usa los módulos que definis en
/etc/rsyc.conf y en este caso no necesitas ser root.
Bien, según me decís si uso rsync + ssh está el tema de los permisos 
debido a la necesidad de ser root, pero si uso rsyncd no tengo ese 
problema, solo que en este caso no sería segura la transmisión de los 
datos sobre la red cierto? Además de esto hay alguna otra desventaja?


Ya hay varios backups configurados con rsyncd o rdiff-backup, supongo 
que pasar a BackupPC con rsyncd será una mejora en cuanto a 
administración de todos los backups. A ustedes que les parece?


Saludos, Mauro.


Saludos.





--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/542e8414.6050...@gmail.com



Re: BackupPC - Alguien lo usa? Cómo?

2014-10-03 Por tema Mauro Antivero

El 02/10/14 a las 16:50, Erick Ocrospoma escibió:



2014-10-02 13:40 GMT-05:00 Mauro Antivero mauro.antiv...@gmail.com 
mailto:mauro.antiv...@gmail.com:


Estimados, estoy viendo de configurar un servidor (por ahora a
modo de pruebas en una VM) de backups con BackupPC. Leyendo veo
que uno de los métodos más usados para acceder a los distintos
clientes es por un juego de llaves SSH, pero el problema es que el
servidor necesita poder acceder como root a todos los clientes!


No sé si te entiendo bien, TU servidor (cliente) necesita acceso como 
root o es que eso es lo que estás entiendo que necesita BackupPC. Si 
es lo último, pues te digo que si es posible hacerlo como un usuario 
cualquiera, es más, la propia documentación te obliga practicamente a 
crear un usuario backuppc para poder obtener los backups.
Nono, el servidor que corre BackupPC necesita acceso como root a todos 
los clientes de los cuales se quiera hacer backups. Me podrías indicar 
la parte de la documentación donde te indica como hacerlo con un usuario 
cualquiera? Hasta donde yo leí si usás un usuario normal no podés tener 
acceso a todo el sistema de archivos, para eso necesitás permisos de 
root, lo cual lo podés asegurar un poco con sudo y alguna que otra 
cosita. Esto está explicado en esta página:


http://backuppc.sourceforge.net/faq/ssh.html

Saludos, Mauro.



Como a mi no me gusta esta política de habilitar el acceso root
por SSH (siempre accedo con un determinado usuario y luego escalo
a root) me gustaría saber si alguien usa BackupPC cómo es que lo
usa y que me sugiere.

En siguiente página:

http://backuppc.sourceforge.net/faq/ssh.html

Dan unos cuantos tips sobre como mejorar la seguridad cuando se
permite el acceso por SSH, pero por ahora no termina de cerrarme.
Se que se pueden usar otros métodos de backup como rsync o
rdiff-backup, de hecho ambos están implementados en distintos
servidores, pero me gustaría empezar a utilizar BackupPC.

Cualquier sugerencia es bienvenida.

Saludos y gracias!

Mauro.


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to

debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
mailto:debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
listmas...@lists.debian.org mailto:listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/542d9c1e.7030...@gmail.com




--



~ Happy install !





Erick.

---

IRC :   zerick
About : http://about.me/zerick
Linux User ID :  549567




Re: Gráfico tipo X-Y con dos ejex X en LibreOffice Calc

2014-10-03 Por tema Mauro Antivero

El 03/10/14 a las 11:46, Camaleón escibió:

El Thu, 02 Oct 2014 15:31:40 -0300, Mauro Antivero escribió:


El 02/10/14 a las 14:57, Camaleón escibió:

(...)


Lamentablemente parece que no se puede hacer de una forma prolija.
Es raro, pensé que se podía usar una columna como etiquetas para los
valores de un determinado eje... Una pena.

Entonces ¿esto no funciona?

Secondary axis https://help.libreoffice.org/Chart/Axes#X_axis_2

Nop. Eso te permite agregar un segundo eje X y definir una escala
distinta para el mismo. Es muy útil pero no en mi caso, ya que lo que yo
necesitaría es otro eje X con otro juego de valores directamente.
Matemáticamente es un disparate, pero en este caso me serviría.

Vale, ya entiendo. Quieres un eje X secundario con los datos disociados,
es decir, que no estén relacionados.


Pero no se hagan más problemas, directamente haré dos gráficos y listo,
uno será de frecuencia de canal vs. potencia y el será número de canal
vs. potencia (x / y respectivamente).

Eso te iba a decir, añade una línea/gráfico independiente, nueva y con
los datos sin vincular a los del otro gráfico y listo.
Tengo que ver si puedo lograr esto, porque a cada valor del eje X 
original le correspondería un determinado valor del eje X secundario. La 
verdad que cada vez me doy más cuenta que es un lío hacerlo con ejes, lo 
ideal sería que a cada valor en el eje X se le pueda poner una etiqueta, 
y que muestra dicha etiqueta debajo del valor correspondiente.



Lo que estaría bueno sería que LO te deje definir una columna como
etiquetas pero para el eje X, puesto que te deja definir una columna
como etiquetas pero te pone las etiquetas sobre el gráfico generado y no
sobre algún eje que vos puedas elegir.

Otra opción sería algo como esto:

http://picpaste.com/graph-VOAZN2X7.png

En el eje X los datos del canal y en su eje Y correspondiente los dos
valores de frecuencia y potencia, así se ve todo de un plumazo.
Mmm... Es muy buena la alternativa que me pasás. Voy a ver que hago, ya 
que la ventaja de graficar la línea era justamente poder apreciar bien 
la línea, la cual debería ser lo más plana posible. A lo mejor hago los 
dos tipos de gráfico y queda más completo.


Saludos y gracias!

Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/542ec020.7020...@gmail.com



Re: Gráfico tipo X-Y con dos ejex X en LibreOffice Calc

2014-10-02 Por tema Mauro Antivero

El 01/10/14 a las 10:37, Camaleón escibió:

El Tue, 30 Sep 2014 15:09:24 -0300, Mauro Antivero escribió:

(ese formato Mauro, que tú no eres de los nuevos...)

Acaso me estás diciendo viejo??? Jajaja.

Confírmenme por favor como sale ahora el formato. Sinceramente tenía a 
Thunderbird con la opción de envío por defecto, la cual es enviar el 
texto con ambos formatos (HTML y texto plano). Ahora lo configuré para 
que cuando envío a la lista lo haga exclusivamente en texto plano. 
Ustedes dirán si funciona.



Estimados, quiero hacer un gráfico en LibreOffice Calc que tenga dos
ejes X con valores distintos, paso a explicar:

Tengo una tabla que consiste en número de canal, frecuencia del canal y
potencia del canal, por ejemplo (los valores que pongo son irreales,
solo a modo de ejemplo) como la siguiente:

(...)


Pues bien, he realizado sin mayores problemas el gráfico de Frecuencia
(eje X) / Potencia (eje Y), pero ahora me gustaría agregar otro eje X, o
etiquetas a los valores del eje X (no sé si esto está bien dicho) para
que me indique también el número de canal, se entiende? Osea que lo que
quiero es pararme en un determinado punto del gráfico y al mirar el eje
X tener tanto el dato de frecuencia como de número de canal.

(...)

A Google hay que preguntarle en inglés porque si no, no se entera ;-)

libreoffice calc 2 axis chart
https://www.google.com/webhp?complete=0hl=engws_rd=ssl#complete=0hl=enq=libreoffice+calc+2+axis+chart
Lamentablemente parece que no se puede hacer de una forma prolija. Es 
raro, pensé que se podía usar una columna como etiquetas para los 
valores de un determinado eje... Una pena.


Con respecto a usar GNUPlot u otro soft como SCILab, Octave, etc. lo 
pensé, pero quería hacer algo rápido, así que lo que haré por ahora será 
conformarme con un solo eje X.


Saludos y gracias.

Mauro.


A ver si encuentras algo que te sirva.

Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/542d8e3c.6060...@gmail.com



Re: Como calcular el maximp de ip_conntrack

2014-10-02 Por tema Mauro Antivero
Domingo, si te sirve el dato yo estoy en una situación medio parecida a 
la tuya (un servidor dando salida a Internet a muchos usuarios). En su 
momento me interesaba saber como calcular un valor correcto, pero 
después de leer bastante vi que lo que hacen es configurar un valor 
directamente enorme... Ja, quizás no es lo ideal pero funciona.


Si no me equivoco los errores que te aparecen son así verdad?

nf_conntrack: table full, dropping packet

Los valores por defecto son:

cat /proc/sys/net/netfilter/nf_conntrack_max
65536

Para aumentarlo, editás el archivo /etc/sysctl.conf y ponés:

net.netfilter.nf_conntrack_max=33554432

Y luego reiniciás. Como verás es un valor enorme. En mi caso funcionó de 
maravillas.


Después podés llevar un control de más o menos como va la cosa haciendo:

cat /proc/sys/net/netfilter/nf_conntrack_count

Si querés hacer la prueba sin reiniciar creo que era así:

sysctl -w net.netfilter.nf_conntrack_max=33554432

Eso si, si reiniciás perdés el cambio, por lo que para dejarlo 
persistente tendrías que hacerlo desde el archivo de configuración que 
te indiqué anteriormente.


Espero te sirva. Los datos los saqué de un ayuda memria que preparé en 
su momento, pero como hace rato que lo hice no recuerdo bien. Espero 
haber tomado bien las notas :D


Avisános si te dió resultado.

Saludos y éxitos!

Mauro.

Para que tengas una idea el valor que tengo configurado yo es de
El 02/10/14 a las 14:37, Domingo Varela Yahuitl escibió:
Realmente hay puros drops despues de qur alcanza el limite y ya no se 
puede conectar los clientes...


Enviado desde mi dispositivo android.

-Original Message-
From: Camaleón noela...@gmail.com
To: debian-user-spanish@lists.debian.org
Sent: jue, 02 oct 2014 12:34
Subject: Re: Como calcular el maximp de ip_conntrack

El Thu, 02 Oct 2014 12:27:12 -0500, Domingo Varela Yahuitl escribió:

(corrijo el top-posting y las citas)

 El Thu, 02 Oct 2014 12:13:31 -0500, Domingo Varela Yahuitl escribió:

 (has secuestrado un hilo, abro uno nuevo)

 Saludos a todos a los de la lista... me gustaria saber de que manera
 se puede calcular el maximo de sessiones de ip_conntrack_max usando
 iptables, ya que por default se tienen 65536 .. pero cuento con 
server

 de 16 gb de ram usando debian a 64bits con dos proc quadcore

 ¿Tienes algún motivo para querer aumentar ese valor?

 Pues se requiere mas de 1 millon 500 mil sesiones para dar salida a
 internet para usiarios de adsl 2+ y haciendo un ip masquerade he 
logrado

 a lo mas 500 mil sesiones...

 Hay usuarios o clientes que sus conexiones van mas alla de 10 mac addrs
 entre tabletas smartphones.. etc y es tedioso colocar mas y mas servers

 Es por eso la pregunta

Me refería a si con la configuración actual tenías algún problema
concreto, si habías recibido algún mensaje de error o se rechazaban las
conexiones... algún dato objetivo más allá de la percepción de que tienes
que aumentar ese valor.

Saludos,

--
Camaleón


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org 
mailto:debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact 
listmas...@lists.debian.org mailto:listmas...@lists.debian.org

Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.10.02.17.34...@gmail.com





Re: Como calcular el maximp de ip_conntrack

2014-10-02 Por tema Mauro Antivero

Qué te dice un cat /proc/sys/net/netfilter/nf_conntrack_count?

Más o menos en qué cantidad de tráfico te empieza a suceder esto? Si 
bien no depende en si del tráfico hay una relación, te pregunto como 
para saber nomás.


Saludos, Mauro.

El 02/10/14 a las 14:54, Domingo Varela Yahuitl escibió:
Efectivamente es ahi donde se configura.. pero el maximo que he 
logrado es de 500 mil sesiones.. requiero al menos 1 millon por que 
despues del 51 ese user es dropeado :(


Enviado desde mi dispositivo android.

-Original Message-
From: Camaleón noela...@gmail.com
To: debian-user-spanish@lists.debian.org
Sent: jue, 02 oct 2014 12:51
Subject: Re: Como calcular el maximp de ip_conntrack

El Thu, 02 Oct 2014 12:37:23 -0500, Domingo Varela Yahuitl escribió:

 Realmente hay puros drops despues de qur alcanza el limite y ya no se
 puede conectar los clientes...

Bueno, bueno... tú sabrás lo que te haces ;-)

El valor se solía configurar desde el archivo /etc/sysctl.conf con la
variable net.ipv4.netfilter.ip_conntrack_max pero no sé si lo cambiaron
en algún momento o sigue estando vigente.

Saludos,


--
Camaleón


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org 
mailto:debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact 
listmas...@lists.debian.org mailto:listmas...@lists.debian.org

Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.10.02.17.51...@gmail.com





Re: Como calcular el maximp de ip_conntrack

2014-10-02 Por tema Mauro Antivero

El 02/10/14 a las 14:56, Fernando Vicios escibió:


El 02/10/14 19:56, Mauro Antivero escribió:
Domingo, si te sirve el dato yo estoy en una situación medio parecida 
a la tuya (un servidor dando salida a Internet a muchos usuarios). En 
su momento me interesaba saber como calcular un valor correcto, 
pero después de leer bastante vi que lo que hacen es configurar un 
valor directamente enorme... Ja, quizás no es lo ideal pero funciona.


Si no me equivoco los errores que te aparecen son así verdad?

nf_conntrack: table full, dropping packet

Los valores por defecto son:

cat /proc/sys/net/netfilter/nf_conntrack_max
65536

Para aumentarlo, editás el archivo /etc/sysctl.conf y ponés:

net.netfilter.nf_conntrack_max=33554432

Y luego reiniciás. Como verás es un valor enorme. En mi caso funcionó 
de maravillas.


Después podés llevar un control de más o menos como va la cosa haciendo:

cat /proc/sys/net/netfilter/nf_conntrack_count

Si querés hacer la prueba sin reiniciar creo que era así:

sysctl -w net.netfilter.nf_conntrack_max=33554432

Eso si, si reiniciás perdés el cambio, por lo que para dejarlo 
persistente tendrías que hacerlo desde el archivo de configuración 
que te indiqué anteriormente.


Espero te sirva. Los datos los saqué de un ayuda memria que preparé 
en su momento, pero como hace rato que lo hice no recuerdo bien. 
Espero haber tomado bien las notas :D


Avisános si te dió resultado.

Saludos y éxitos!

Mauro.

Para que tengas una idea el valor que tengo configurado yo es de
El 02/10/14 a las 14:37, Domingo Varela Yahuitl escibió:
Realmente hay puros drops despues de qur alcanza el limite y ya no 
se puede conectar los clientes...


Enviado desde mi dispositivo android.

-Original Message-
From: Camaleón noela...@gmail.com
To: debian-user-spanish@lists.debian.org
Sent: jue, 02 oct 2014 12:34
Subject: Re: Como calcular el maximp de ip_conntrack

El Thu, 02 Oct 2014 12:27:12 -0500, Domingo Varela Yahuitl escribió:

(corrijo el top-posting y las citas)

 El Thu, 02 Oct 2014 12:13:31 -0500, Domingo Varela Yahuitl escribió:

 (has secuestrado un hilo, abro uno nuevo)

 Saludos a todos a los de la lista... me gustaria saber de que 
manera

 se puede calcular el maximo de sessiones de ip_conntrack_max usando
 iptables, ya que por default se tienen 65536 .. pero cuento con 
server

 de 16 gb de ram usando debian a 64bits con dos proc quadcore

 ¿Tienes algún motivo para querer aumentar ese valor?

 Pues se requiere mas de 1 millon 500 mil sesiones para dar salida a
 internet para usiarios de adsl 2+ y haciendo un ip masquerade he 
logrado

 a lo mas 500 mil sesiones...

 Hay usuarios o clientes que sus conexiones van mas alla de 10 mac 
addrs
 entre tabletas smartphones.. etc y es tedioso colocar mas y mas 
servers


 Es por eso la pregunta

Me refería a si con la configuración actual tenías algún problema
concreto, si habías recibido algún mensaje de error o se rechazaban las
conexiones... algún dato objetivo más allá de la percepción de que 
tienes

que aumentar ese valor.

Saludos,

--
Camaleón


--
To UNSUBSCRIBE, email to 
debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org 
mailto:debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact 
listmas...@lists.debian.org mailto:listmas...@lists.debian.org

Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.10.02.17.34...@gmail.com





Después de editar el fichero también puedes recargar la configuración 
con el parámetro -p sin necesidad de reiniciar la maquina.


Saludos.

Buen dato, sinceramente no lo tenía presente.

Saludos y gracias, Mauro.


Re: Gráfico tipo X-Y con dos ejex X en LibreOffice Calc

2014-10-02 Por tema Mauro Antivero

El 02/10/14 a las 14:57, Camaleón escibió:

El Thu, 02 Oct 2014 14:41:16 -0300, Mauro Antivero escribió:


El 01/10/14 a las 10:37, Camaleón escibió:

El Tue, 30 Sep 2014 15:09:24 -0300, Mauro Antivero escribió:

(ese formato Mauro, que tú no eres de los nuevos...)

Acaso me estás diciendo viejo??? Jajaja.

X-)

No, hombre, aunque cierto es que nos leemos desde hace ya unos cuantos
años.

Jajaja, es verdad, desde OpenSuse!



Confírmenme por favor como sale ahora el formato. Sinceramente tenía a
Thunderbird con la opción de envío por defecto, la cual es enviar el
texto con ambos formatos (HTML y texto plano). Ahora lo configuré para
que cuando envío a la lista lo haga exclusivamente en texto plano.
Ustedes dirán si funciona.

Salió correctísimo.

Perfecto.



Pues bien, he realizado sin mayores problemas el gráfico de Frecuencia
(eje X) / Potencia (eje Y), pero ahora me gustaría agregar otro eje X,
o etiquetas a los valores del eje X (no sé si esto está bien dicho)
para que me indique también el número de canal, se entiende? Osea que
lo que quiero es pararme en un determinado punto del gráfico y al
mirar el eje X tener tanto el dato de frecuencia como de número de
canal.

(...)

A Google hay que preguntarle en inglés porque si no, no se entera ;-)

libreoffice calc 2 axis chart
https://www.google.com/webhp?complete=0hl=engws_rd=ssl#complete=0hl=enq=libreoffice+calc+2+axis+chart

Lamentablemente parece que no se puede hacer de una forma prolija. Es
raro, pensé que se podía usar una columna como etiquetas para los
valores de un determinado eje... Una pena.

Entonces ¿esto no funciona?

Secondary axis
https://help.libreoffice.org/Chart/Axes#X_axis_2
Nop. Eso te permite agregar un segundo eje X y definir una escala 
distinta para el mismo. Es muy útil pero no en mi caso, ya que lo que yo 
necesitaría es otro eje X con otro juego de valores directamente. 
Matemáticamente es un disparate, pero en este caso me serviría.


Pero no se hagan más problemas, directamente haré dos gráficos y listo, 
uno será de frecuencia de canal vs. potencia y el será número de canal 
vs. potencia (x / y respectivamente).


Lo que estaría bueno sería que LO te deje definir una columna como 
etiquetas pero para el eje X, puesto que te deja definir una columna 
como etiquetas pero te pone las etiquetas sobre el gráfico generado y no 
sobre algún eje que vos puedas elegir.


Saludos y gracias a todos por la ayuda.

Mauro.


¡Tongooo! :-)

Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/542d9a0c.1080...@gmail.com



BackupPC - Alguien lo usa? Cómo?

2014-10-02 Por tema Mauro Antivero
Estimados, estoy viendo de configurar un servidor (por ahora a modo de 
pruebas en una VM) de backups con BackupPC. Leyendo veo que uno de los 
métodos más usados para acceder a los distintos clientes es por un juego 
de llaves SSH, pero el problema es que el servidor necesita poder 
acceder como root a todos los clientes!


Como a mi no me gusta esta política de habilitar el acceso root por SSH 
(siempre accedo con un determinado usuario y luego escalo a root) me 
gustaría saber si alguien usa BackupPC cómo es que lo usa y que me sugiere.


En siguiente página:

http://backuppc.sourceforge.net/faq/ssh.html

Dan unos cuantos tips sobre como mejorar la seguridad cuando se permite 
el acceso por SSH, pero por ahora no termina de cerrarme. Se que se 
pueden usar otros métodos de backup como rsync o rdiff-backup, de hecho 
ambos están implementados en distintos servidores, pero me gustaría 
empezar a utilizar BackupPC.


Cualquier sugerencia es bienvenida.

Saludos y gracias!

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/542d9c1e.7030...@gmail.com



Gráfico tipo X-Y con dos ejex X en LibreOffice Calc

2014-09-30 Por tema Mauro Antivero
Estimados, quiero hacer un gráfico en LibreOffice Calc que tenga dos 
ejes X con valores distintos, paso a explicar:


Tengo una tabla que consiste en número de canal, frecuencia del canal y 
potencia del canal, por ejemplo (los valores que pongo son irreales, 
solo a modo de ejemplo) como la siguiente:


N Canal   Frec. CanalPotencia canal

1 1  10
2 2  11
3 3  11
104  11
115  11
126  12
137  10,5
4 8  10
5 9  11
6 10 11
2011 11
2112 11,5
2213 11

Pues bien, he realizado sin mayores problemas el gráfico de Frecuencia 
(eje X) / Potencia (eje Y), pero ahora me gustaría agregar otro eje X, o 
etiquetas a los valores del eje X (no sé si esto está bien dicho) para 
que me indique también el número de canal, se entiende? Osea que lo que 
quiero es pararme en un determinado punto del gráfico y al mirar el eje 
X tener tanto el dato de frecuencia como de número de canal.


He estado probando con las opciones que da LO y Googleé un buen rato 
pero no lo logré, quizás a lo mejor alguno de ustedes me pueda dar una 
mano. A modo de ejemplo pongo a continuación uno de los gráficos.



Como ven en el eje X tengo las frecuencias, pero también me gustaría 
tener el canal al cual corresponden cada una de esas frecuencias.


Por cierto, el gráfico son las potencias en un determinado punto de una 
red de CATV. El pozo que se ve son simplemente frecuencias que no 
están en uso hoy en día.


Saludos y gracias!

Mauro.



Re: Gráfico tipo X-Y con dos ejex X en LibreOffice Calc

2014-09-30 Por tema Mauro Antivero

El 30/09/14 a las 16:53, Aradenatorix Veckhom Vacelaevus escibió:
Pues... esto es claramente un Off Topic, pero no entiendo si sólo 
quieres rotular los ejes (que es el caso más fácil) o, a partir de tu 
tabla generar dos series una con las columnas 2 y 3 que muestras y 
otra con las columnas 1 y 3.

Es verdad, se me olvidó poner OT. Mis disculpas!

Justamente traté de hacer eso, pero no pude hacerlo. Es decir que, por 
ejemplo, X = 1 tenga el rótulo A, x = 2, el B y así. Los rótulos 
estarían en otra columna. Dí varias vueltas y no lo logré, si alguien 
sabe como hacerlo bienvenido sea el dato.


Lo raro es que lo preguntes en una lista de debian y no en una de 
libreoffice o de Stack Exchange dedicada a un tema relacionado donde 
te podrían dar mejor orientación.
Si, es verdad, pero era un OT en realidad, pensaba que a lo mejor 
alguien sabía como hacerlo. Mañana voy a volver a intentar con la cabeza 
un poco más fresca, si no lo logro me fijo en la lista que corresponde. 
Lo raro es que me parece algo bastante lógico lo que quiero hacer, pero 
no encuentro forma fácil de hacerlo.


Suerte.

Gracias, Saludos!

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/542b4593.6080...@gmail.com



Re: Saber que paquetes dependen de un determinado repositorio

2014-09-29 Por tema Mauro Antivero

El 25/09/14 a las 14:19, Juan José López escibió:

El Thu, 25 Sep 2014 12:38:02 -0300
Mauro Antivero mauro.antiv...@gmail.com escribió:


Estimados, tengo un par de equipos corriendo Debian Squeeze con los
repositorios Backports y Proposed Updates activados. Me gustaría
saber si es posible determinar que paquetes instalados dependen de
estos repositorios, de manera tal de saber si puedo desactivarlos
tranquilamente o no. Es posible esto que deseo hacer?


Una posible solución es comentar en sources.list un repositorio
cualquiera. Si alguno de los paquetes de ese repositorio se encuentra
instalado, la herramienta 'aptitude' te lo mostrará bajo la rama
'Paquetes obsoletos o creados localmente'. Desde ahí los puedes
desinstalar.

Descomentas ese repositorio y comentas otro, saliendo y volviendo a
ejecutar 'aptitude' en cada vez. O los dejas comentados, si no los
necesitas o has desinstalado los paquetes.
No había podido probar hasta hoy. Esta solución que me das funcionó 
perfectamente, gracias!


Camaleón lo que me pasaste lo ví pero primero probé esta opción y me 
funcionó, así que por ahora me quedo con esta.


Saludos y gracias a ambos.

Mauro.



Saludos y muchas gracias, Mauro.


Saludos.





--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/54294dec.50...@gmail.com



Saber que paquetes dependen de un determinado repositorio

2014-09-25 Por tema Mauro Antivero
Estimados, tengo un par de equipos corriendo Debian Squeeze con los 
repositorios Backports y Proposed Updates activados. Me gustaría 
saber si es posible determinar que paquetes instalados dependen de estos 
repositorios, de manera tal de saber si puedo desactivarlos 
tranquilamente o no. Es posible esto que deseo hacer?


Saludos y muchas gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/542436da.1040...@gmail.com



Envío de correos demorados con Exim4

2014-09-19 Por tema Mauro Antivero
Estimados, en mi lugar de trabajo tenemos un servidor configurado con 
Cacti, el cual se encarga de enviar alarmas por e-mail cuando algo 
sucede (por ejemplo un equipo deja de responder o se supera algún límite 
de temperatura, tráfico, etc. establecido.


El problema que estoy teniendo es que a veces cuando hacemos un 
mantenimiento y apagamos determinados equipos, claro está, se generan 
varias alarmas. Estas se multiplican exponencialmente si por algún 
motivo tenemos que apagar uno de los routers que conecta a este servidor 
(en donde está el Cacti) al resto de los servidores. Pierde toda la 
conectividad y entonces genera muchísimas alarmas.


Pues bien, está claro que lo que hay que hacer es detener el poller de 
Cacti para realizar este tipo de tareas, pero fuera de eso me gustaría 
saber que es lo que pasa que cuando se generan tantos correos estos 
quedan frenados en la cola de salida del servidor en el cual corre Cacti.


Ya consulté con el administrador de correo de la cuenta que tiene que 
recibir dichos correos y me dice que no hay nada que demore la recepción 
de los mismos. De hecho tiene configurada una lista blanca para 
aceptar sin peros la recepción de correos provenientes del servidor en 
cuestión. Esto ya lo han chequeado varias veces y me dicen que el 
problema no viene por el lado del servidor que recibe, así que por lo 
tanto apunto a algo en la configuración de Exim4 que ante tantos correos 
demore la entrega.


Como les decía, tomaré el hábito de detener el poller de Cacti, pero me 
gustaría entender que es lo que pasa. Cualquier ayuda es bienvenida.


Saludos y gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/541c182b.3060...@gmail.com



Ayuda con LVM

2014-09-08 Por tema Mauro Antivero
Estimados, configuré un servidor (de pruebas por ahora) con LVM y RAID1. 
Dicha configuración la realicé en la instalación del sistema, al momento 
de definir las particiones. La configuración es la siguiente:


Particiones:

Part.Prim/Log.Tipo  Uso   Tamaño Booteable

sda1 Primaria ext4 /boot 1GB  Si
sda5 Lógica   ext4 / 80GB No
sda6 Lógica   ext4   Resto - 4 GB No--- 
En esta partición configuré luego LVM, por eso acá no defino punto de 
montaje

sda7 Lógica   ext4 SWAP  5GB  No

RAID1:

Componentes   /Dispositivo

sda1 con sdb1 /dev/md0
sda5 con sdb5 /dev/md1
sda6 con sdb6 /dev/md2
sda7 con sdb7 /dev/md3

LVM:

Cantidad de grupos de volúmenes:1
Nombre del grupo de volúmenes:  LVM
Dispositivos que componen el grupo: /dev/md2
Cantidad de volúmenes lógicos:  3

- Volumen lógico 1: LVM --- Backups (100 GB)
- Volumen lógico 2: LVM --- Logs(100 GB)
- Volumen lógico 3: LVM --- Cloud   (300 GB)

Como verán por los nombres de los volúmenes lógicos voy a ir probando 
varias cosas, entre ellas claro está LVM.


El servidor en si está funcionando y por ahora solo está en uso el 
volumen lógico Logs (montado en /var/log). El problema es que ahora 
quiero comenzar a utilizar el volumen lógico Backups pero no lo 
encuentro :S Miren la salida de los siguientes comandos:


pvscan
  No matching physical volumes found

 lvscan
  No volume groups found

vgscan
  Reading all physical volumes.  This may take a while...
  No volume groups found

cat /etc/fstab

# /etc/fstab: static file system information.
#
# Use 'blkid' to print the universally unique identifier for a
# device; this may be used with UUID= as a more robust way to name devices
# that works even if disks are added and removed. See fstab(5).
#
# file system mount point   type options   dump  pass
# / was on /dev/md1 during installation
UUID=768762e9-6528-4ffd-a4db-a6b00ea493b2/ ext4
errors=remount-ro 0   1

# /boot was on /dev/md0 during installation
UUID=f7b8f1be-38db-49e4-9bf5-c35a7da38eca/boot ext4
defaults  0   2

# swap was on /dev/md3 during installation
UUID=7dc5f23e-b5e2-43f3-99b5-e022b822fcb2none swap
sw0   0
/dev/sr0 /media/cdrom0 
udf,iso9660 user,noauto   0   0


cat /proc/mdstat

Personalities : [raid1]
md3 : active raid1 sda7[2] sdb7[0]
  4881344 blocks super 1.2 [2/2] [UU]

md2 : active raid1 sda6[2] sdb6[0]
  892445504 blocks super 1.2 [2/2] [UU]   --- Esta es la partición 
de 851 GB en donde, supuestamente, tengo LVM


md1 : active raid1 sda5[2] sdb5[0]
  78253952 blocks super 1.2 [2/2] [UU]

md0 : active raid1 sda1[2] sdb1[0]
  975296 blocks super 1.2 [2/2] [UU]

unused devices: none

La verdad que estoy perdido. Me estoy olvidando de algo?

Por si acaso instalé Webmin, pero cuando voy al módulo de LVM me dice 
que no se han encontrado grupo de volúmenes en el sistema...


Les agradecería mucho su ayuda para resolver este misterio. A lo mejor 
estoy pasando algo por alto, es la primera vez que uso LVM. Cualquier 
otra cosa que necesiten ver háganmelo saber por favor.


Saludos y muchas gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/540d9e39.9090...@gmail.com



Re: Ayuda con LVM

2014-09-08 Por tema Mauro Antivero

El 08/09/14 a las 09:29, Flako escibió:


Hola, según veo de tu fstab, no esas usando el 'volumen lógico Logs 
(montado en /var/log)' como dices.. al menos en tu fstab no aparece.

Como sabes realmente que lo estas usando?  en comando mount que te indica?

Esta es la salida del comando mount:

mount

sysfs on /sys type sysfs (rw,nosuid,nodev,noexec,relatime)
proc on /proc type proc (rw,nosuid,nodev,noexec,relatime)
udev on /dev type devtmpfs 
(rw,relatime,size=10240k,nr_inodes=504899,mode=755)
devpts on /dev/pts type devpts 
(rw,nosuid,noexec,relatime,gid=5,mode=620,ptmxmode=000)

tmpfs on /run type tmpfs (rw,nosuid,noexec,relatime,size=405168k,mode=755)
/dev/disk/by-uuid/768762e9-6528-4ffd-a4db-a6b00ea493b2 on / type ext4 
(rw,relatime,errors=remount-ro,user_xattr,barrier=1,data=ordered)

tmpfs on /run/lock type tmpfs (rw,nosuid,nodev,noexec,relatime,size=5120k)
tmpfs on /run/shm type tmpfs (rw,nosuid,nodev,noexec,relatime,size=1786600k)
/dev/md0 on /boot type ext4 (rw,relatime,user_xattr,barrier=1,data=ordered)
rpc_pipefs on /var/lib/nfs/rpc_pipefs type rpc_pipefs (rw,relatime)




Por otro lado en tu mail, en un lado indicas que sda6 tiene 4GB y en 
otro 851GB, cual de los dos es correcto?
Nono, si te fijás bien dice resto - 4 GB, osea que es el resto del 
disco menos 4 GB que dejo para la SWAP. Esto da 851 GB aprox.


En fin para mi intentaste configurar lvm en la instalación, pero no le 
diste en 'aplicar' :), si pvscan te indica que no hay un, es probable 
que no tengas definido un PV  :)

Me parece que tenés razón. Que distracción de mi parte...


Podes comenzar con 'pvcreate /dev/sda6´ y configurar todo sin 
reiniciar el equipo.
Definitivamente, según la salida de los comandos que les pasé, md2 
(formado por sda6 y sdb6) no está en uso verdad? Voy a ver entonces si 
configuro, tal como dices, LVM manualmente. Será una buena oportunidad 
para practicar.


Saludos.



Saludos y gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/540dc3c5.5000...@gmail.com



Pérdida aleatoria de la repetición del teclado

2014-08-22 Por tema Mauro Antivero
Estimados, antes que nada déjenme aclararles que la pregunta en si no es 
sobre un equipo que corre Debian, sino uno que corra Kubuntu, pero como 
hay ciertas similaridades pregunto acá. Sinceramente no sé si esto 
debería ir específicamente como OT, en el caso de que así sea mis 
disculpas. Paso a explicarles.


En mi PC de escritorio uso Kubuntu, actualmente en su versión 14.04. 
Vengo utilizando Kubuntu desde la versión 12.10, actualizando en la 
medida que el soprte oficial fue caducando. Es decir que desde la 12.10 
no hago una instalación fresca. El sistema en si me funciona 
perfectamente, muy estable, no recuerdo ahora algún otro problema 
puntual más allá del que les voy a contar, y si bien no es grave ya 
entenderán que es terriblemente molesto.


Resulta que, de forma aleatoria (no he podido indentificar absolutamente 
nada que dispare este inconveniente) me deja de funcionar la 
repetición del teclado, es decir que para por ejemplo borrar una 
palabra, tengo que apretar la tecla backspace tantas veces como 
caracteres tenga esa palabra. Imagínense lo que es desplazar el cursor 
de una punta a la otra de la pantalla... Para de mi trabajo consiste 
mucho en escribir scripts (PHP mayormente), así que se imaginarán lo 
molesto que es esto.


Como les decía, esto me pasa desde la versión 12.04, ninguna 
actualización me lo ha resuelto. Si voy al centro de control de KDE y 
anulo y vuelvo a habilitar la repetición del teclado esta vuelve a 
funcionar, pero puede ser que dentro de un minuto, dos, diez, o quien 
sabe cuanto me vuelva a pasar.


Como ya no sabía que más hacer probé cambiar de teclado (uso uno PS2 que 
tiene teclas multimedia y me viene al pelo), me pasé a uno USB, pero 
sigo teniendo exactamente el mismo resultado.


Créanme que he buscado bastante, pero no he encontrado nada que me 
solucione el problema. Como todo lo que es Ubuntu con Debian guarda 
ciertas similitudes y además se trata de un problema con el teclado 
pensé en preguntarle a ustedes. A lo mejor pueda ser un problema de KDE, 
pero no sé como confirmarlo.


Adición de último momento: Con la repetición sin funcionar, me pasé a 
una consola (Ctrl + Alt + F1) y en esta funcionaba perfectamente. Luego, 
al volver al entorno gráfico la repetición también funcionaba, pero en 
menos de un minuto dejó de hacerlo. Otra vez me pasé a la consola y al 
volver otra vez funcionaba la repetición, pero no por más de 30 segundos 
(esto es una cosa de locos). Con esto apunto a que quizás KDE tenga algo 
que ver...


Les agradecería mucho cualquier ayuda que me puedan dar, ya que este 
asunto me tiene realmente cansado.


Saludos y  muchas gracias.

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53f7549e.1010...@gmail.com



Re: Duda en la red

2014-08-11 Por tema Mauro Antivero

El 11/08/14 a las 09:22, l...@ida.cu escibió:

Buenos días

Cómo saber por la red si un equipo conectado a la red está encendido 
es decir funcionando ???


Yo tengo a la red PC con windows 7 y 8 y estos protegidos con el 
firewall de windows y que por ende activados ni ping se les puede 
hacer, pues sería una manera de saber si están o no en funcionamiento.
Podés configurar el firewall de Windows para que permita ping (protocolo 
ICMP). Esa sería la forma más sencilla que se me ocurre.


Saludos, Mauro.



Alguna y idea algún software que me permita saber si un equipo a la 
red está funcionando y no apagado ???



Agradezco toda ayuda





--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53e8cb30.1070...@gmail.com



Log de cron que no sé que lo genera

2014-08-08 Por tema Mauro Antivero
Estimados, en un equipo, mirando el archivo /var/log/auth.log veo lo 
siguiente:


Aug  8 14:00:01 homer CRON[2106]: pam_unix(cron:session): session opened 
for user root by (uid=0)
Aug  8 14:00:01 homer CRON[2105]: pam_unix(cron:session): session opened 
for user root by (uid=0)
Aug  8 14:00:01 homer CRON[2106]: pam_unix(cron:session): session closed 
for user root
Aug  8 14:00:11 homer CRON[2105]: pam_unix(cron:session): session closed 
for user root
Aug  8 14:01:01 homer CRON[2154]: pam_unix(cron:session): session opened 
for user root by (uid=0)
Aug  8 14:01:12 homer CRON[2154]: pam_unix(cron:session): session closed 
for user root
Aug  8 14:02:01 homer CRON[2186]: pam_unix(cron:session): session opened 
for user root by (uid=0)
Aug  8 14:02:01 homer CRON[2185]: pam_unix(cron:session): session opened 
for user root by (uid=0)
Aug  8 14:02:01 homer CRON[2186]: pam_unix(cron:session): session closed 
for user root
Aug  8 14:02:10 homer CRON[2185]: pam_unix(cron:session): session closed 
for user root
Aug  8 14:03:01 homer CRON[2273]: pam_unix(cron:session): session opened 
for user root by (uid=0)
Aug  8 14:03:09 homer CRON[2273]: pam_unix(cron:session): session closed 
for user root


Y se repite muuchas veces, como verán varias veces por minuto. 
El problema no es tanto la cantidad de log que esto genera, sino que he 
estado buscando y no puedo encontrar que lo genera. Hay alguna forma de 
ver que es lo que está generando este log?


Saludos y muchas gracias.

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53e50410.1050...@gmail.com



Re: Log de cron que no sé que lo genera

2014-08-08 Por tema Mauro Antivero

El 08/08/14 a las 14:19, Camaleón escibió:

El Fri, 08 Aug 2014 14:08:32 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, en un equipo, mirando el archivo /var/log/auth.log veo lo
siguiente:

Aug  8 14:00:01 homer CRON[2106]: pam_unix(cron:session): session opened
for user root by (uid=0)

(...)

También me aparece:

Aug  8 18:17:01 stt008 CRON[10680]: pam_unix(cron:session): session opened for 
user root by (uid=0)


Y se repite muuchas veces, como verán varias veces por minuto.
El problema no es tanto la cantidad de log que esto genera, sino que he
estado buscando y no puedo encontrar que lo genera. Hay alguna forma de
ver que es lo que está generando este log?

Pues lo genera el sistema de autentificación (PAM) desde una sesión de
cron. Y si lo comparo la horas de ejecución de las tareas veo que
coincide con el cron.hourly:

Aug  8 18:17:01 stt008 /USR/SBIN/CRON[10681]: (root) CMD (   cd /  run-parts 
--report /etc/cron.hourly)

¿Tienes alguna tarea que se ejecute cada minuto?
No, o al menos si está la pasé por alto ya dos veces. Voy a revisar de 
nuevo.


Acá hay una solución:

http://ubuntuforums.org/showthread.php?t=1256801

Digo solución porque no sé que es lo que hace la línea que dicen que 
hay que comentar, así que hasta no investigar bien no la voy a tocar. Lo 
raro es que no es siempre cada un minuto, a veces son varias veces en un 
minuto y a veces pasan un par de minutos sin que se de ese log.


Sigo investigando, cualquier sugerencia es bienvenida.

Saludos y gracias, Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53e5085a.9050...@gmail.com



Re: Log de cron que no sé que lo genera

2014-08-08 Por tema Mauro Antivero

El 08/08/14 a las 14:19, Camaleón escibió:

El Fri, 08 Aug 2014 14:08:32 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, en un equipo, mirando el archivo /var/log/auth.log veo lo
siguiente:

Aug  8 14:00:01 homer CRON[2106]: pam_unix(cron:session): session opened
for user root by (uid=0)

(...)

También me aparece:

Aug  8 18:17:01 stt008 CRON[10680]: pam_unix(cron:session): session opened for 
user root by (uid=0)


Y se repite muuchas veces, como verán varias veces por minuto.
El problema no es tanto la cantidad de log que esto genera, sino que he
estado buscando y no puedo encontrar que lo genera. Hay alguna forma de
ver que es lo que está generando este log?

Pues lo genera el sistema de autentificación (PAM) desde una sesión de
cron. Y si lo comparo la horas de ejecución de las tareas veo que
coincide con el cron.hourly:

Aug  8 18:17:01 stt008 /USR/SBIN/CRON[10681]: (root) CMD (   cd /  run-parts 
--report /etc/cron.hourly)

¿Tienes alguna tarea que se ejecute cada minuto?

Encontré esto (en referencia a las múltiples líneas del tipo pam_unix):

This is normal.

cron has to be authenticated to the system just like everyone else and 
cron checks the config files to see if anything has changed. Since cron 
can run at any minute of the day you will see alot of them.


The first line of each is when cron starts (session open), the second 
line is when cron closes (session close).


Suponiendo que sea correcto (me falta verificarlo) no veo nada malo en 
comentar la línea @include common-session en /etc/pam.d/cron.


Saludos y gracias!

Mauro.



Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53e50bb8.9070...@gmail.com



Ruteo por múltiples interfaces

2014-08-01 Por tema Mauro Antivero
Estimados, tengo una duda sobre como implementar un ruteo por múltiples 
interfaces de forma balanceada. Paso a explicarles un poco mejor, para 
lo cual primero les muestro como es el esquema actual (espero se 
entienda mi ASCII Art):


 /---\ /---\
/ \  -- 
/ \
| | |  | |
|   |--- Router_Cisco_A --- | |
|Redes locales| --- |if3 Router_Cisco_C if1|  |if1 Router Linux if2| 
--- Switch ---|   | Red Externa |
| | |  | |
|   |--- Router Cisco_B --- | |
\ /   -- 
\ /

 \---/ \---/

Sin entrar en detalles engorrosos de porque el esquema es así, créanme 
que así es en este caso. El ruteo que tengo que modificar es 
exclusivamente en el Router Linux, en el cual actualmente tengo lo 
siguiente:


Para el tráfico de Red_Externa hacia Red_Locales (llamémosle 
tráfico de bajada):


ip route add Red_Local_1 via IP_if1_Router_Cisco dev if1_Router_Linux
ip route add Red_Local_2 via IP_if1_Router_Cisco dev if1_Router_Linux
ip route add Red_Local_3 via IP_if1_Router_Cisco dev if1_Router_Linux

Para el tráfico desde Redes_Locales hacia Red_Externa, usando de 
forma balanceada las if3 e if4 de Router_Linux (llamémosle 
tráfico de subida):


ip route replace default src IP_Router_Linux nexthop via IP_Equipo_A 
nexthop via IP_Equipo_B


Lo anterior funciona a la perfección, es decir, todas las redes locales 
son perfectamente alcanzables y el tráfico de subida hacia la red 
externa se reparte de forma pareja (mitad y mitad) entre el 
Router_Cisco_A y el Router_Cisco_B.


Ahora bien, debo modificar el esquema para que quede de la siguiente manera:

 /---\ /---\
/ \  -- 
/ \
| | |   if1|  |if1 
|   |--- Router_Cisco_A --- | |
|Redes locales| --- |if3 Router_Cisco_C|  |Router Linux if2| 
--- Switch ---|   | Red Externa |
| | |   if2|  |if3 
|   |--- Router Cisco_B --- | |
\ /   -- 
\ /

 \---/ \---/

Es decir, conectar Router_Linux y Router_Cisco_C mediante dos 
interfaces de red en lugar de una sola como está actualmente. La duda 
que tengo es si se puede lograr el balanceo en el tráfico de bajada de 
manera similar a como se hace con el tráfico de subida (aunque aquí el 
caso no es el mismo, para la subida entra en juego una sola interfaz de 
Router_Linux y en este caso entran en juego dos interfaces), de forma 
tal de dejar balanceado tanto el tráfico de subida como el de bajada.


Lo primero que se me ocurrió es rutear la mitad de las Redes_Locales 
por if1 de Router_Linux y la otra mitad por if3, pero esto claro 
está no me asegura que el tráfico se reparta equitativamente. El hecho 
de que se reparta por igual entre una interfaz y la otra no es 
obligatorio, pero si sería realmente muy bueno, y por eso quiero ver si 
se puede lograr.


Espero que se entiendan mis esquemas y lo que quiero lograr.

Desde ya les agradezco mucho por cualquier ayuda que me puedan dar.

Saludos y muchas gracias!

Mauro.



Re: OT - Gestor de iptables

2014-08-01 Por tema Mauro Antivero

El 01/08/14 a las 01:58, Juan Guil escibió:



El 31/07/2014 16:13, Camaleón noela...@gmail.com 
mailto:noela...@gmail.com escribió:


 El Thu, 31 Jul 2014 14:48:17 +0200, Juan Guil escribió:

  Buenas,
  Alguien conoce alguna aplicacion, o mejor algun gestor que puedas
  controlar las iptables de uno o una serie de servidores?
  diciendolo de otro modo, seria una aplicación, que pudiera controlar
  las reglas de un servidor o mejor, de una serie de servidores, de
  forma que fuera una administracion mas liviana, sin tener que la
  necesidad apriori, de crear las reglas de estos servidores a mano?
 
  Muchas Gracias y un saludo.

 Tienes un listado de aplicaciones en la wiki de Debian:

 https://wiki.debian.org/Firewalls

 (recuerda que las reglas de iptables se pueden exportar/importar
 fácilmente con un simple archivo de texto)

 Y en cuanto a gestionar varios servidores podrías usar alguna
 herramienta de este tipo:

 
http://en.wikipedia.org/wiki/Comparison_of_open-source_configuration_management_software


 Saludos,

 --
 Camaleón


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to 
debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org 
mailto:debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact 
listmas...@lists.debian.org mailto:listmas...@lists.debian.org

 Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.07.31.14.12...@gmail.com


Gracias Camaleón,
Le echaré un vistazo a la información que me pasas.
Gracias de nuevo

Yo he usado alguna que otra vez Webmin para crear reglas de IPTables, 
pero medio como que a la larga te acostumbrás a hacerlo todo en modo 
texto (en el peor de los casos usas reglas ya creadas a modo de 
ayudamemoria y las copiás y modificás según sea necesario).


Webmin por otra parte es una herramienta interesante para gestionar un 
servidor:


http://www.webmin.com/

Saludos, Mauro.


Enviar un archivo particular de log por Rsyslog

2014-07-28 Por tema Mauro Antivero
Estimados, tengo (en gran medida gracias a ustedes) un servidor de logs 
remoto con Rsyslog funcionando perfectamente. He configurado todos los 
equipos que son de mi interés para que envíen sus logs a este servidor y 
todo va de maravillas.


El tema ahora es que hay una determinada aplicación que genera logs pero 
no utiliza Rsyslog, es decir loguea directamente en un archivo de texto 
sin más. Lo que les quería preguntar es si existe / se les ocurre alguna 
forma para enviar este archivo mediante Rsyslog, de forma tal que mi 
servidor lo tome y registre dichos logs.


Creo que suena un poco raro pero no es descabellado. Se me ocurre algún 
script croneado que pase cada 1 minuto (por ejemplo) el archivo entero, 
pero lo veo poco práctico.


Cualquier sugerencia es bienvenida.

Saludos y gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53d64b87.2040...@gmail.com



Re: Enviar un archivo particular de log por Rsyslog

2014-07-28 Por tema Mauro Antivero
Estiamdos, por supuesto que Googlee antes de preguntar, pero no había 
encontrado nada porque estaba buscando mal. Ahora he encontrado algo, 
así que lo voy a leer y les comento lo que encuentre! No pongo ahora los 
links puesto que no sé si sirven todavía.


Pero por supuesto que cualquier sugerencia sigue siendo bienvenida.

Saludos y gracias!

Mauro.

El 28/07/14 a las 10:09, Mauro Antivero escibió:
Estimados, tengo (en gran medida gracias a ustedes) un servidor de 
logs remoto con Rsyslog funcionando perfectamente. He configurado 
todos los equipos que son de mi interés para que envíen sus logs a 
este servidor y todo va de maravillas.


El tema ahora es que hay una determinada aplicación que genera logs 
pero no utiliza Rsyslog, es decir loguea directamente en un archivo de 
texto sin más. Lo que les quería preguntar es si existe / se les 
ocurre alguna forma para enviar este archivo mediante Rsyslog, de 
forma tal que mi servidor lo tome y registre dichos logs.


Creo que suena un poco raro pero no es descabellado. Se me ocurre 
algún script croneado que pase cada 1 minuto (por ejemplo) el archivo 
entero, pero lo veo poco práctico.


Cualquier sugerencia es bienvenida.

Saludos y gracias, Mauro.



--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53d64cef.8060...@gmail.com



Re: Enviar un archivo particular de log por Rsyslog

2014-07-28 Por tema Mauro Antivero

Bueno, de lo que vi hasta ahora esto es lo que más correcto me pareció:

http://www.rsyslog.com/doc/imfile.html

Es directamente un módulo de Rsyslog (imfile).

Otra alternativa bastante buena que vi es dejar corriendo un tail - f 
archivo.log | logger bla bla bla, pero de momento voy a probar imfile. 
Les cuento los resultados ni bien pueda probar.


Saludos!

Mauro.

El 28/07/14 a las 10:15, Mauro Antivero escibió:
Estiamdos, por supuesto que Googlee antes de preguntar, pero no había 
encontrado nada porque estaba buscando mal. Ahora he encontrado algo, 
así que lo voy a leer y les comento lo que encuentre! No pongo ahora 
los links puesto que no sé si sirven todavía.


Pero por supuesto que cualquier sugerencia sigue siendo bienvenida.

Saludos y gracias!

Mauro.

El 28/07/14 a las 10:09, Mauro Antivero escibió:
Estimados, tengo (en gran medida gracias a ustedes) un servidor de 
logs remoto con Rsyslog funcionando perfectamente. He configurado 
todos los equipos que son de mi interés para que envíen sus logs a 
este servidor y todo va de maravillas.


El tema ahora es que hay una determinada aplicación que genera logs 
pero no utiliza Rsyslog, es decir loguea directamente en un archivo 
de texto sin más. Lo que les quería preguntar es si existe / se les 
ocurre alguna forma para enviar este archivo mediante Rsyslog, de 
forma tal que mi servidor lo tome y registre dichos logs.


Creo que suena un poco raro pero no es descabellado. Se me ocurre 
algún script croneado que pase cada 1 minuto (por ejemplo) el archivo 
entero, pero lo veo poco práctico.


Cualquier sugerencia es bienvenida.

Saludos y gracias, Mauro.





--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53d652d2.1010...@gmail.com



Re: DNS reverso de una IP privada.

2014-07-14 Por tema Mauro Antivero

El 13/07/14 11:52, Camaleón escribió:

El Fri, 11 Jul 2014 14:59:28 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, me está ocurriendo lo siguiente:

Tengo una DB MySQL para la cual he creado un usuario (digamos mauro) a
quien solo le permito conectarse desde un determinado equipo. El equipo
desde el cual este usuario tiene permitido el acceso lo especifico por
su nombre (digamos mafalda), osea algo como lo siguiente:

ma...@mafalda.dominio.com.ar

El tema es que cuando me quiero conectar desde mafalda como mauro a esta
DB obtengo el siguiente error:

ERROR 1045 (28000): Access denied for user 'mauro'@'192.168.0.1' (using
password: YES)

En donde 192.168.0.1 es la IP de mafalda. Entonces está claro que nunca
me va a dejar acceder, salvo que especifique mauro@192.168.0.1 en la DB,
lo cual quiero tratar de evitar (prefiero usar el nombre en lugar de la
IP por si dicha IP el día de mañana llega a cambiar).

Entendido.


Luego de mucho patalear leo que según parece MySQL usa consultas DNS
reversas para determinar el nombre de host del equipo que está
intentando hacer la conexión. En mi caso, como se trata de una IP
privada no tengo el reverso declarado.

MySQL debería utilizar cualquier sistema admitido por el sistema
operativo para la resolución de los nombres de los equipos, es decir,
desde el archivo /etc/hosts hasta un servidor dns local o los que
admita nsswtich. De lo que no estoy tan segura es que necesite
resoluciones reversas, con tal de que pueda resolver el nombre del equipo
(mafalda.example.com → 192.168.0.1) debería ser suficiente.
Estimados, recién lo pude probar. Agregué la entrada al archivo 
/etc/hosts en el servidor al cual estoy queriendo acceder y sigue sin 
funcionar cuando en MySQL configuro el usuario en cuestión para que 
pueda acceder solamente desde mafalda.dominio.com.ar. La entrada que 
agregue en hosts es la siguiente:


192.168.0.1mafalda.dominio.com.ar

Sigo obteniendo exactamente el mismo error (ERROR 1045 (28000): Access 
denied for user 'mauro'@'192.168.0.1' (using password: YES))


Acaso estoy pasando algo por alto?

Saludos y gracias, Mauro.




La pregunta entonces es: Se puede hacer un archivo de declaración de
reversos para IPs privadas?

Sí, claro, se puede y se debe hacer si vas a usar un servidor dns local.


Yo solo lo he visto para IPs públicas pero mi experiencia en
configuración de Bind es realmente muy poca. En el caso de que así sea
me pueden orientar un poco para lograrlo?

Pues es muy sencillo, necesitas un servidor dns instalado y funcionando.
Tienes varios ejemplos de configuración buscando en Google, por ejemplo:

5.3 The reverse zone
http://www.tldp.org/HOWTO/DNS-HOWTO-5.html

Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53c3c8cc.9060...@gmail.com



Re: Git log no muestra los merges

2014-07-12 Por tema Mauro Antivero

El 10/07/14 21:06, Marco Da Silva escribió:

Date: Thu, 10 Jul 2014 20:24:03 -0300
From: mauro.antiv...@gmail.com
To: debian-user-spanish@lists.debian.org
Subject: Git log no muestra los merges

Estimados, tengo varios proyectos para los cuales uso Git como sistema
de control de versiones. El tema es que desde hace un tiempo (recién le
presté atención ahora) cuando hago un merge y luego hago un git log o
utilizao alguna herramienta gráfico como qgit o giggle por ejemplo no
veo dichos merges, pero si los mensajes de commit. Es decir, me muestra
como si todo fuera hecho sobre la rama master y no me muestra ese
grafiquito tan lindo y explicativo de como se fueron dando las
ramificaciones y las fusiones.

Recuerdo que hace un tiempo cuando empecé con git esto se veía
claramente. De hecho en otra PC tengo un proyecto con git 1.7.2.5 y las
ramas se muestran perfectamente. El caso al cual hago referencia ahora
es una PC con git 1.8.3.2. Alguien sabe si cambió algo? Me parece muy
raro. Evidentemente es un error mío, pero no me doy cuenta que.

Pongo un ejemplo sencillo para que me entiendan. Esto es lo que hice:

- Creo un proyecto nuevo.
- Realizo 5 commits en la rama master (etiquetados como 1 a 5 para que
sea bien claro).
- Luego creé y me pasé a la rama rama1, donde hice luego los commits 6
a 8.
- Finalmente me paso a la rama master y hago el merge con la rama rama1.

Esto es lo que obtengo usando el comando git log --graph:

* commit 53028b262f51dcfda3f40174ef8cb49a99fb4272
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date: Thu Jul 10 20:17:34 2014 -0300
|
| 8
|
* commit 3c4bec0e8ec61bab2245191bb4d7a84ac9e1ac6e
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date: Thu Jul 10 20:17:22 2014 -0300
|
| 7
|
* commit 7ce6ddd207faf0dd16f00aca6873454d663b4455
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date: Thu Jul 10 20:17:07 2014 -0300
|
| 6
|
* commit 69d997655ad87b132838cef85e21a41df7710a69
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date: Thu Jul 10 20:16:36 2014 -0300
|
| 5
|
* commit 724289a5ec4ff6973820f43b60d8466deb404edc
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date: Thu Jul 10 20:16:19 2014 -0300
|
| 4
|
* commit 7b500515c29af04fa8938626496ae75e1ace31a5
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date: Thu Jul 10 20:16:04 2014 -0300
|
| 3
|
* commit 27b2dadcf6ac0caac0b49363998c185c8f35d087
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date: Thu Jul 10 20:15:45 2014 -0300
|
| 2
|
* commit acfb1d79ad6af5e8225072d537687aeea3ca037f
Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
Date: Thu Jul 10 20:15:31 2014 -0300

1

Como verán, ni rastro de la rama, a pesar de que los commits 6 a 8
están. Lo mismo veo con cualquier herramienta gráfica que utilice. A
alguien le ha pasado esto? Estuve buscando pero no encontré algo similar
en Internet. Como siempre les agradezco por su ayuda.

Saludos y muchas gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53bf2093.2030...@gmail.com


Saludos Mauro


Intenta con el siguiente comando:  git log --graph --all
Me sigue pasando exactamente lo mismo, no me muestra ninguna rama y 
cuando hago un git log no me muestra los puntos en los cuales realicé el 
merge. Realmente no entiendo que está pasando.


Recuerda que si no indicas la rama te toma por defecto HEAD. Aqui recree un 
caso como el que comentas  (la prueba la realice en windows):
Pues a mi en ambos casos me muestra todos los commits (del 8 al 1), ya 
sea que lo haga con o sin el --all y esté sobre la rama mastero la 
rama rama1. Realmente no entiendo nada ya...


Si a alguien se le ocurre algo se agradecen sugerencias.

Saludos, Mauro.


Marco@DESKTOP-DMK001 /D/Users/Marco/cz/Test (rama1)
$ git log --graph --all
* commit 5cdbd347e33e828d5f9fb4e84e34c1b2f8a0b155
| Author: Marco markmarc...@hotmail.com
| Date:   Thu Jul 10 19:58:49 2014 -0430
|
| 7
|
| * commit a17dace7b63c83c8a47f9204cc3d1704d120a384
|/  Author: Marco markmarc...@hotmail.com
|   Date:   Thu Jul 10 19:54:26 2014 -0430
|
|   4
|
* commit 4f6e54f204e1746432ece6c513ca05ca6fa2b45b
| Author: Marco markmarc...@hotmail.com
| Date:   Thu Jul 10 19:47:49 2014 -0430
|
| 3
|
* commit fa4f90d729527914cc8fd99259bdc8283a74c9f5
| Author: Marco markmarc...@hotmail.com
| Date:   Thu Jul 10 19:46:53 2014 -0430
|
| 2
|
* commit ee879b662ad8de86bf8b8a48237a6b1434c6db2c
   Author: Marco markmarc...@hotmail.com
   Date:   Thu Jul 10 19:45:59 2014 -0430

   1

Marco@DESKTOP-DMK001 /D/Users/Marco/Desktop/Test (rama1)
$ git log --graph
* commit 5cdbd347e33e828d5f9fb4e84e34c1b2f8a0b155
| Author: Marco markmarc...@hotmail.com
| Date:   Thu Jul 10 19:58:49 2014 -0430
|
| 7
|
* commit 4f6e54f204e1746432ece6c513ca05ca6fa2b45b
| Author: Marco markmarc...@hotmail.com
| Date:   Thu Jul 10 19:47:49 2014 -0430
|
| 3
|
* commit fa4f90d729527914cc8fd99259bdc8283a74c9f5
| Author: Marco markmarc...@hotmail.com
| Date:   Thu Jul 10 19:46

DNS reverso de una IP privada.

2014-07-11 Por tema Mauro Antivero

Estimados, me está ocurriendo lo siguiente:

Tengo una DB MySQL para la cual he creado un usuario (digamos mauro) a 
quien solo le permito conectarse desde un determinado equipo. El equipo 
desde el cual este usuario tiene permitido el acceso lo especifico por 
su nombre (digamos mafalda), osea algo como lo siguiente:


ma...@mafalda.dominio.com.ar

El tema es que cuando me quiero conectar desde mafalda como mauro a esta 
DB obtengo el siguiente error:


ERROR 1045 (28000): Access denied for user 'mauro'@'192.168.0.1' (using 
password: YES)


En donde 192.168.0.1 es la IP de mafalda. Entonces está claro que nunca 
me va a dejar acceder, salvo que especifique mauro@192.168.0.1 en la DB, 
lo cual quiero tratar de evitar (prefiero usar el nombre en lugar de la 
IP por si dicha IP el día de mañana llega a cambiar).


Luego de mucho patalear leo que según parece MySQL usa consultas DNS 
reversas para determinar el nombre de host del equipo que está 
intentando hacer la conexión. En mi caso, como se trata de una IP 
privada no tengo el reverso declarado.


La pregunta entonces es: Se puede hacer un archivo de declaración de 
reversos para IPs privadas? Yo solo lo he visto para IPs públicas pero 
mi experiencia en configuración de Bind es realmente muy poca. En el 
caso de que así sea me pueden orientar un poco para lograrlo?


Saludos y muchas gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53c02600.7060...@gmail.com



Git log no muestra los merges

2014-07-10 Por tema Mauro Antivero
Estimados, tengo varios proyectos para los cuales uso Git como sistema 
de control de versiones. El tema es que desde hace un tiempo (recién le 
presté atención ahora) cuando hago un merge y luego hago un git log o 
utilizao alguna herramienta gráfico como qgit o giggle por ejemplo no 
veo dichos merges, pero si los mensajes de commit. Es decir, me muestra 
como si todo fuera hecho sobre la rama master y no me muestra ese 
grafiquito tan lindo y explicativo de como se fueron dando las 
ramificaciones y las fusiones.


Recuerdo que hace un tiempo cuando empecé con git esto se veía 
claramente. De hecho en otra PC tengo un proyecto con git 1.7.2.5 y las 
ramas se muestran perfectamente. El caso al cual hago referencia ahora 
es una PC con git 1.8.3.2. Alguien sabe si cambió algo? Me parece muy 
raro. Evidentemente es un error mío, pero no me doy cuenta que.


Pongo un ejemplo sencillo para que me entiendan. Esto es lo que hice:

- Creo un proyecto nuevo.
- Realizo 5 commits en la rama master (etiquetados como 1 a 5 para que 
sea bien claro).
- Luego creé y me pasé a la rama rama1, donde hice luego los commits 6 
a 8.

- Finalmente me paso a la rama master y hago el merge con la rama rama1.

Esto es lo que obtengo usando el comando git log --graph:

* commit 53028b262f51dcfda3f40174ef8cb49a99fb4272
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date:   Thu Jul 10 20:17:34 2014 -0300
|
| 8
|
* commit 3c4bec0e8ec61bab2245191bb4d7a84ac9e1ac6e
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date:   Thu Jul 10 20:17:22 2014 -0300
|
| 7
|
* commit 7ce6ddd207faf0dd16f00aca6873454d663b4455
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date:   Thu Jul 10 20:17:07 2014 -0300
|
| 6
|
* commit 69d997655ad87b132838cef85e21a41df7710a69
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date:   Thu Jul 10 20:16:36 2014 -0300
|
| 5
|
* commit 724289a5ec4ff6973820f43b60d8466deb404edc
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date:   Thu Jul 10 20:16:19 2014 -0300
|
| 4
|
* commit 7b500515c29af04fa8938626496ae75e1ace31a5
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date:   Thu Jul 10 20:16:04 2014 -0300
|
| 3
|
* commit 27b2dadcf6ac0caac0b49363998c185c8f35d087
| Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
| Date:   Thu Jul 10 20:15:45 2014 -0300
|
| 2
|
* commit acfb1d79ad6af5e8225072d537687aeea3ca037f
  Author: Mauro mauro.antiv...@gmail.com
  Date:   Thu Jul 10 20:15:31 2014 -0300

  1

Como verán, ni rastro de la rama, a pesar de que los commits 6 a 8 
están. Lo mismo veo con cualquier herramienta gráfica que utilice. A 
alguien le ha pasado esto? Estuve buscando pero no encontré algo similar 
en Internet. Como siempre les agradezco por su ayuda.


Saludos y muchas gracias, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53bf2093.2030...@gmail.com



Bien simple - Dónde poner un script para que se ejecute al inicio

2014-07-08 Por tema Mauro Antivero

Estimados, una pregunta básica y bien simple (digamos 101):

Dónde sería el lugar más correcto para poner un script que se ejecute al 
inicio? Se que hay múltiples formas de hacerlo, pero estimo que habrá 
algunas más correctas que otras y por eso pregunto a ver que me sugieren.


En mi caso se trata de un script en Bash con unas simples reglas de 
IPTables, que debe correr al inicio de un servidor con Debian Wheezy sin 
entorno gráfico.


Saludos y muchas gracias.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53bc2545.7010...@gmail.com



Servidor DHCP IPv6

2014-06-18 Por tema Mauro Antivero
Estimados, necesito empezar a ver como montar un servidor DHCP (con 
isc-dhcp-server) que tenga soporte para IPv6. Lo haría primero por 
supuesto con IPs privadas y lo probaría localmente.


Tienen alguna documentación como para recomendarme? Como siempre, 
buscando sale mucho, pero por eso les pregunto, ya que a lo mejor alguno 
tiene algún documento que conozca y que me sugiera leer.


Saludos y muchas gracias.

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53a17889.5090...@gmail.com



Descargar Debian 6.0.3 Net Install AMD64

2014-06-16 Por tema Mauro Antivero

Estimados, necesito descargar exactamente esta versión de Debian:

Debian 6.0.3 Net Install AMD64

Me estuve fijando en la página de Debian y por lo que vi ya no se 
encuentran las imágenes ISO para bajar, sino que hay que usar jigdo:


http://ftp.acc.umu.se/cdimage/archive/6.0.3/amd64/

El problema es que tampoco ofrecen para descargar la versión net 
install. Alguien tiene idea de donde puedo bajar esa versión en particular?


Saludos y muchas gracias.

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/539f2bc7.8010...@gmail.com



Re: Descargar Debian 6.0.3 Net Install AMD64

2014-06-16 Por tema Mauro Antivero

El 16/06/14 14:59, Camaleón escribió:

El Mon, 16 Jun 2014 14:39:19 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, necesito descargar exactamente esta versión de Debian:

Debian 6.0.3 Net Install AMD64

Me estuve fijando en la página de Debian y por lo que vi ya no se
encuentran las imágenes ISO para bajar, sino que hay que usar jigdo:

http://ftp.acc.umu.se/cdimage/archive/6.0.3/amd64/

Hum... qué mal ;-(


El problema es que tampoco ofrecen para descargar la versión net
install. Alguien tiene idea de donde puedo bajar esa versión en
particular?

Prueba con esto:

https://www.google.es/search?q=%22debian-6.0.3-amd64-netinst.iso%22

Muchas gracias. La verdad que ni me avivé de buscar de esa forma.

Ya la descargué y comprobé el md5sum, todo perfecto.

Saludos y gracias nuevamente.

Mauro.


Pero bajes de donde bajes la imagen comprueba la suma de verificación del
archivo ISO.

Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/539f3c33.4070...@gmail.com



Placa de red Intel (preferiblemente) Gigabit de 4 puertos

2014-06-06 Por tema Mauro Antivero
Estimados, en uno de nuestros servidores, más precisamente un Dell 
PowerEdge R210 II, tenemos una placa de red Intel Gigabit de 4 puertos 
que utiliza el chip Intel 82576. La placa actualmente funciona de manera 
perfecta pero nos interesa adquirir una más para tener de repuesto.


La misma la compramos originalmente a Dell cuando todavía en mi país 
(Argentina) se podían comprar cosas a Dell sin mayores problemas. El 
problema es que actualemente Dell no entra repuestos al país (me lo 
confirmaron ellos mismos) así que no podemos adquirir dicha placa 
mediante Dell.


Estuve buscando otras alternativas y una gente me cotizó una placa con 
chip Intel (Gigabit de 4 puertos) pero que es para servidores IBM y 
todavía no saben decirme si será compatible con Dell. La cuestión es que 
seguramente Linux soprote sin problemas el chip que esta placa utilice, 
pero hay que ver si IBM no hace alguna modificación para que la misma 
solo funcione en servidores IBM (además hay que ver que físicamente la 
placa encaje en el servidor Dell). La placa IBM en cuestión es la 
siguiente:


Intel Ethernet Quad Port Server Adapter I340-T4 for IBM System x

Lo que les quería preguntar en concreto es si alguno de ustedes ha 
trabajado de casualidad con esta placa o similares y la ha instalado en 
otros equipos que no sean IBM.


Saludos y muchas gracias.

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5391b65e.4050...@gmail.com



Re: Placa de red Intel (preferiblemente) Gigabit de 4 puertos

2014-06-06 Por tema Mauro Antivero

El 06/06/14 09:58, Juan Lavieri escribió:

Hola Mauro.

El 06/06/14 08:08, Mauro Antivero escribió:
Estimados, en uno de nuestros servidores, más precisamente un Dell 
PowerEdge R210 II, tenemos una placa de red Intel Gigabit de 4 
puertos que utiliza el chip Intel 82576. La placa actualmente 
funciona de manera perfecta pero nos interesa adquirir una más para 
tener de repuesto.


La misma la compramos originalmente a Dell cuando todavía en mi país 
(Argentina) se podían comprar cosas a Dell sin mayores problemas. El 
problema es que actualemente Dell no entra repuestos al país (me lo 
confirmaron ellos mismos) así que no podemos adquirir dicha placa 
mediante Dell.


¿Por qué no intentas comprarla vía amazon.com por ejemplo?  Así te 
aseguras de tener lo que quieres.
Por el problema con las importaciones que existe en mi país actualmente, 
queda todo frenado en Aduana, creo que ni siquiera pagando el impuesto 
correspondiente la liberan.


Además necesitamos una factura tipo A, y eso nos limita mucho.

Saludos y gracias, Mauro.




Estuve buscando otras alternativas y una gente me cotizó una placa 
con chip Intel (Gigabit de 4 puertos) pero que es para servidores IBM 
y todavía no saben decirme si será compatible con Dell. La cuestión 
es que seguramente Linux soprote sin problemas el chip que esta placa 
utilice, pero hay que ver si IBM no hace alguna modificación para que 
la misma solo funcione en servidores IBM (además hay que ver que 
físicamente la placa encaje en el servidor Dell). La placa IBM en 
cuestión es la siguiente:


Intel Ethernet Quad Port Server Adapter I340-T4 for IBM System x

Lo que les quería preguntar en concreto es si alguno de ustedes ha 
trabajado de casualidad con esta placa o similares y la ha instalado 
en otros equipos que no sean IBM.


Saludos y muchas gracias.

Mauro.








--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5391c3d8.2000...@gmail.com



Bug en libgnutls

2014-06-04 Por tema Mauro Antivero
Estimados, estoy buscando información sobre el bug reciente en 
libgnutls (detallo el mismo más abajo), más precisamente que versiones 
son las afectadas y a partir de que versión está resuelto el problema.


Recuerdo que cuando fue el Heart Bleed la actualización era reciente y 
si uno hacía un apt-cache show openssl en la lista de cambios de la 
versión que solucionaba el problema aparecía fix Heart Bleed bla bla 
bla (no recuerdo que decía exactamente pero si que aclaraba 
perfectamente que el bug estaba resuelto).


Si hago lo mismo ahora con libgnutls26 me sale que la última versión 
disponible es la 2.12.20-8+deb7u2, que la prioridad de la actualización 
es importante pero no sale nada más. No sé si esto será porque esta 
actualización o bien no resuelve el bug o ya fue resuelto por una 
actualización anterior.


Mi pregunta en concreto es (de novato en estas cuestiones): Cómo puedo 
hacer para saber qué versión es la que implementa el fix en cuestión? Si 
es posible saberlo directamente desde la consola mejor.


Ahora si, leyendo sobre el bendito bug encontré esta página (por 
supuesto hay muchas, pero esta me pareció muy clara):


http://www.etccrond.es/2014/03/fallos-en-ios-y-gnutls-y-advertencia-debian-jessie.html

Saludos y muchas gracias.

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/538f217f.2070...@gmail.com



Re: Bug en libgnutls

2014-06-04 Por tema Mauro Antivero

El 04/06/14 11:11, Camaleón escribió:

El Wed, 04 Jun 2014 10:39:11 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, estoy buscando información sobre el bug reciente en
libgnutls (detallo el mismo más abajo), más precisamente que versiones
son las afectadas y a partir de que versión está resuelto el problema.

(...)


Mi pregunta en concreto es (de novato en estas cuestiones): Cómo puedo
hacer para saber qué versión es la que implementa el fix en cuestión? Si
es posible saberlo directamente desde la consola mejor.

Apuntándote o siguiendo la lista debian-security :-)

[SECURITY] [DSA 2944-1] gnutls26 security update
https://lists.debian.org/debian-security-announce/2014/msg00124.html

***
For the stable distribution (wheezy), this problem has been fixed in
version 2.12.20-8+deb7u2.

For the unstable distribution (sid), this problem has been fixed in
version 2.12.23-16.

We recommend that you upgrade your gnutls26 packages.
***

Más claro imposible.

Es verdad, clarísimo. Gracias!

Pero me veo obligado a volver a preguntar, hay alguna manera de ver esto 
en consola? No estoy loco (creo) y cuando fue el tema de Heart Bleed 
recuerdo haber visto en la misma consola el comentario sobre que una 
actualización en particular resolvía el problema.


Sigo leyendo información al respecto, pero hay que hacer algo más además 
de actualizar el paquete? Con heartbleed había que reiniciar openssl y 
regenerar determinadas contraseñas en algunos casos.


Saludos y muchas gracias!

Mauro.


Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/538f4509.8020...@gmail.com



Re: Bug en libgnutls

2014-06-04 Por tema Mauro Antivero

El 04/06/14 11:09, Guido Ignacio escribió:

El día 4 de junio de 2014, 10:39, Mauro Antivero
mauro.antiv...@gmail.com escribió:

Estimados, estoy buscando información sobre el bug reciente en libgnutls
(detallo el mismo más abajo), más precisamente que versiones son las
afectadas y a partir de que versión está resuelto el problema.

Recuerdo que cuando fue el Heart Bleed la actualización era reciente y si
uno hacía un apt-cache show openssl en la lista de cambios de la versión
que solucionaba el problema aparecía fix Heart Bleed bla bla bla (no
recuerdo que decía exactamente pero si que aclaraba perfectamente que el bug
estaba resuelto).

Si hago lo mismo ahora con libgnutls26 me sale que la última versión
disponible es la 2.12.20-8+deb7u2, que la prioridad de la actualización es
importante pero no sale nada más. No sé si esto será porque esta
actualización o bien no resuelve el bug o ya fue resuelto por una
actualización anterior.

Mi pregunta en concreto es (de novato en estas cuestiones): Cómo puedo hacer
para saber qué versión es la que implementa el fix en cuestión? Si es
posible saberlo directamente desde la consola mejor.

Ahora si, leyendo sobre el bendito bug encontré esta página (por supuesto
hay muchas, pero esta me pareció muy clara):

http://www.etccrond.es/2014/03/fallos-en-ios-y-gnutls-y-advertencia-debian-jessie.html

Saludos y muchas gracias.

Mauro.



Mauro el cve es el CVE-2014-3466 y la info y solución la tenés acá [1]

Más info [2]

[1] https://security-tracker.debian.org/tracker/CVE-2014-3466
[2] http://web.nvd.nist.gov/view/vuln/detail?vulnId=CVE-2014-3466



Muchísimas gracias por esta info, muy clara.

Ahora la pregunta obligada, tengo un par de servers con Debian Squeeze y 
luego de hacer un aptitude update la última versión que me aparece 
disponible es la squeeze3.


Tengo que instalar el paquete manualmente acaso o me estoy olvidando de 
algo?


Saludos y gracias.

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/538f4863.6030...@gmail.com



Re: Bug en libgnutls

2014-06-04 Por tema Mauro Antivero

El 04/06/14 13:25, Mauro Antivero escribió:

El 04/06/14 11:09, Guido Ignacio escribió:

El día 4 de junio de 2014, 10:39, Mauro Antivero
mauro.antiv...@gmail.com escribió:
Estimados, estoy buscando información sobre el bug reciente en 
libgnutls

(detallo el mismo más abajo), más precisamente que versiones son las
afectadas y a partir de que versión está resuelto el problema.

Recuerdo que cuando fue el Heart Bleed la actualización era reciente 
y si
uno hacía un apt-cache show openssl en la lista de cambios de la 
versión

que solucionaba el problema aparecía fix Heart Bleed bla bla bla (no
recuerdo que decía exactamente pero si que aclaraba perfectamente 
que el bug

estaba resuelto).

Si hago lo mismo ahora con libgnutls26 me sale que la última versión
disponible es la 2.12.20-8+deb7u2, que la prioridad de la 
actualización es

importante pero no sale nada más. No sé si esto será porque esta
actualización o bien no resuelve el bug o ya fue resuelto por una
actualización anterior.

Mi pregunta en concreto es (de novato en estas cuestiones): Cómo 
puedo hacer

para saber qué versión es la que implementa el fix en cuestión? Si es
posible saberlo directamente desde la consola mejor.

Ahora si, leyendo sobre el bendito bug encontré esta página (por 
supuesto

hay muchas, pero esta me pareció muy clara):

http://www.etccrond.es/2014/03/fallos-en-ios-y-gnutls-y-advertencia-debian-jessie.html 



Saludos y muchas gracias.

Mauro.



Mauro el cve es el CVE-2014-3466 y la info y solución la tenés acá [1]

Más info [2]
Pido mis disculpas, el mail que acabo de mandar estaba incompleto. Acá 
va completo.


[1] https://security-tracker.debian.org/tracker/CVE-2014-3466
Bien, acá dice que el paquete gnutls26 para Debian Squeeze es vulnerable 
hasta la versión squeeze3 y que deja de ser vulnerable en la versión 
squeeze4. En resumen, Squeeze sería vulnerable si no actualizamos.


Pero si seguimos el link a donde lleva DSA-2944-2 allí dice que Old 
Stable (osea Squeeze) no es vulnerable, al igual que Testing y Unstable 
y ahí es donde realmente me pierdo :S


Alguien me podría aclarar esto por favor?

[2] http://web.nvd.nist.gov/view/vuln/detail?vulnId=CVE-2014-3466




Ahora si, completo con lo que había escrito antes, en donde pregunto 
como actualizar el paquete libgnutls en Squeeze (en el caso de que 
realmente haga falta, ya que sinceramente no termino de entender si hay 
que actualizar o no):


Muchísimas gracias por esta info, muy clara.

Ahora la pregunta obligada, tengo un par de servers con Debian Squeeze y 
luego de hacer un aptitude update la última versión que me aparece 
disponible es la squeeze3.


Tengo que instalar el paquete manualmente acaso o me estoy olvidando de 
algo?


Saludos y gracias.

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/538f4a6a.9070...@gmail.com



Configuración de logrotate

2014-06-03 Por tema Mauro Antivero
Estimados, tengo la siguiente estructura de logs, donde año, mes y día 
son por supuesto los números correspondiente al año, mes y día:


/var/log/rsyslog/año/mes/día/HostX/ProgramaY.log

Osea que separo por fecha (año/mes/día), por host y finalmente por el 
programa que está generando el log (cron, ssh, snmp, etc.). Pongo un 
ejemplo para que se entienda un poco mejor:


/var/log/rsyslog/2014/06-03/Host_A/ssh.log
/var/log/rsyslog/2014/06-03/Host_A/snmp.log
/var/log/rsyslog/2014/06-03/Host_A/cron.log
/var/log/rsyslog/2014/06-03/Host_A/kernel.log

/var/log/rsyslog/2014/06-03/Host_B/ssh.log
/var/log/rsyslog/2014/06-03/Host_B/snmp.log
/var/log/rsyslog/2014/06-03/Host_B/cron.log
/var/log/rsyslog/2014/06-03/Host_B/kernel.log

Y así para todos los días y todos los hosts.

Lo que quiero hacer ahora es configurar logrotate para que rote y 
comprima los logs semanal o mensualmente, pero respetando la estructura 
de directorios. Es decir, que me genere los archivos comprimidos en la 
misma ruta en la cual están los archivos originales. Se puede hacer esto?


Estoy leyendo pero hasta ahora los ejemplos que vi son para una 
configuración tradicional donde uno tiene todos los logs en /var/log sin 
separar por directorios como estoy haciendo yo, así que estoy medio 
confundido.


Como siempre, les agradecería mucho su ayuda.

Saludos, Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/538df4d8.5000...@gmail.com



Re: Configuración de logrotate

2014-06-03 Por tema Mauro Antivero

El 03/06/14 13:31, Camaleón escribió:

El Tue, 03 Jun 2014 13:16:24 -0300, Mauro Antivero escribió:


Estimados, tengo la siguiente estructura de logs, donde año, mes y día
son por supuesto los números correspondiente al año, mes y día:

/var/log/rsyslog/año/mes/día/HostX/ProgramaY.log

Osea que separo por fecha (año/mes/día), por host y finalmente por el
programa que está generando el log (cron, ssh, snmp, etc.). Pongo un
ejemplo para que se entienda un poco mejor:

(...)

Entendido.
  

Y así para todos los días y todos los hosts.

Lo que quiero hacer ahora es configurar logrotate para que rote y
comprima los logs semanal o mensualmente, pero respetando la estructura
de directorios. Es decir, que me genere los archivos comprimidos en la
misma ruta en la cual están los archivos originales. Se puede hacer
esto?

Estoy leyendo pero hasta ahora los ejemplos que vi son para una
configuración tradicional donde uno tiene todos los logs en /var/log sin
separar por directorios como estoy haciendo yo, así que estoy medio
confundido.

En principio no veo el problema más allá de decirle a logrotate lo que
necesitas pata cada almacén, por ejemplo:

/var/log/rsyslog/año/mes/día/HostX/*.log
{
blah
blah
bla
}
Gracias, en gran parte me aclaraste el panorama, pero (siempre hay uno) 
fijate que ahí la regla que ponés a modo de ejemplo contiene de manera 
estática el año, el mes, el día y el host. Como los host no son una 
cantidad exagerada podría crear una regla para cada uno de ellos, 
teniendo que recordar que cuando agregue un nuevo host debería de 
agregar la regla correspondiente, pero con la fecha como hago?


No hay  manera de hacer que logrotate busque recursivamente en los 
directorios dentro de la ruta que uno define? De esta forma la regla 
quedaría algo similar a esto:


/var/log/rsyslog/*.log
{
bla
bla
}

Hay en todo caso alguna otra alternativa a logrotate? Mi idea es 
comprimir los logs ya que no es raro que por día se junten entre 400 y 
600 MB de logs.


Saludos y muchas gracias.

Mauro.


Que iría dentro del archivo /etc/logrotate.d/rsyslog sin reemplazar el
resto de entradas que tiene definidas para los mensajes del sistema o
creando un nuevo archivo de configuración (p. ej., /etc/logrotate.d/
remotersyslog) dedicado para la gestión de los registros remotos.

Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/538dfece.6080...@gmail.com



Re: Configuración de logrotate

2014-06-03 Por tema Mauro Antivero

El 03/06/14 14:33, Camaleón escribió:

El Tue, 03 Jun 2014 13:58:54 -0300, Mauro Antivero escribió:


El 03/06/14 13:31, Camaleón escribió:

(...)


Lo que quiero hacer ahora es configurar logrotate para que rote y
comprima los logs semanal o mensualmente, pero respetando la
estructura de directorios. Es decir, que me genere los archivos
comprimidos en la misma ruta en la cual están los archivos originales.
Se puede hacer esto?

Estoy leyendo pero hasta ahora los ejemplos que vi son para una
configuración tradicional donde uno tiene todos los logs en /var/log
sin separar por directorios como estoy haciendo yo, así que estoy
medio confundido.

En principio no veo el problema más allá de decirle a logrotate lo que
necesitas pata cada almacén, por ejemplo:

/var/log/rsyslog/año/mes/día/HostX/*.log {
blah blah bla }

Gracias, en gran parte me aclaraste el panorama, pero (siempre hay uno)
fijate que ahí la regla que ponés a modo de ejemplo contiene de manera
estática el año, el mes, el día y el host. Como los host no son una
cantidad exagerada podría crear una regla para cada uno de ellos,
teniendo que recordar que cuando agregue un nuevo host debería de
agregar la regla correspondiente, pero con la fecha como hago?

No hay  manera de hacer que logrotate busque recursivamente en los
directorios dentro de la ruta que uno define? De esta forma la regla
quedaría algo similar a esto:

/var/log/rsyslog/*.log {
bla bla }

Si quieres usar la misma configuración para todos los registros supongo
que podrás usar lo mismo que en bash, es decir, especificar los
subniveles (año/mes/día/host) mediante /var/log/rsyslog/*/*/*/*/*.log.

Ojo, que no lo he probado :-)

Pero suena lógico, y según dice acá:

http://serverfault.com/questions/208006/logrotating-files-in-a-directories-and-its-subdirectories

Serviría, así que voy a leer un poco más, pruebo y les comento.

Por cierto, ese resultado lo obtuve buscando recursive logrotate.

Saludos y gracias!

Mauro.



Hay en todo caso alguna otra alternativa a logrotate? Mi idea es
comprimir los logs ya que no es raro que por día se junten entre 400 y
600 MB de logs.

Podrías ejecutar una tarea de cron pero eso ya lo hace mejor y de
manera más eficiente logrotate, la verdad.

Saludos,




--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/538e0a0e.4050...@gmail.com



Duda con /etc/profile y /etc/bash.bashrc

2014-06-02 Por tema Mauro Antivero
Estimados, estuve leyendo un poco sobre estos archivos para entender sus 
diferencias, y creía que lo había hecho, hasta que hice un ejemplo 
práctico. En si tenemos que:


- /etc/profile: Se carga cuando se accede a una consola del tipo login 
(osea que pide nombre de usuario y contraseña, como por ejemplo una tty)


- /etc/bash.bashrc: Se carga cuando se accede a una consola del tipo 
nologin (osea que NO pide nombre de usuario y contraseña, como por 
ejemplo cuando escalamos o bajamos permisos con su, ejecutamos el 
comando bash dentro de una consola o ejecutamos comandos remotamente via 
SSH - de este último no estoy del todo seguro puesto que se necesita 
usuario y contraseña).


Ahora bien, teniendo en cuenta que el sistema que uso es Debian 7.5 
Wheezy y que no he tocado los archivos de configuración que aquí 
menciono, el ejemplo que hice es el siguiente (lo saqué de Internet):


Agregar en /etc/profile la línea export TESTPROFILE=1

Agregar en /etc/bash.bashrc la línea export TESTBASHRC=1

Un vez hecho esto ejecuto el comando env | grep TEST en tres 
escenarios distintos:


1)_ Si me logueo normalmente obtengo lo siguiente:

TESTBASHRC=1
TESTPROFILE=1

Acá pensaba que no podía ser, puesto que en teoría no se debería leer 
/etc/bash.bashrc, pero según parece en algún punto en /etc/profile se 
carga dicho archivo (no estoy seguro puesto que no lo seguí 
detenidamente ya que no me llevo muy bien con el scripting en bash.


2)_ Ejecutándolo remotamente por SSH:

No obtengo nada. Lo cual es entendible puesto que profile no se ejecuta 
y bash.bashrc posee una línea al principio que indica que no se haga 
nada si se trata de una consola no interactiva.


Con esto me daría a pensar que esto corre en una consola del tipo no 
login, correcto?


3)_ Si ejecuto bash dentro de una consola o me cambio de usuario con su:

TESTBASHRC=1
TESTPROFILE=1

Y acá me mareo. Por qué aparece TESTPROFILE=1 si en teoría profile no 
debería de haberse ejecutado. Acaso en algún momento de la ejecución de 
bash.bashrc se lee profile?


Les agradecería mucho me ayuden a entender esto que me tiene un poco 
mareado.


Saludos y muchas gracias.

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/538cab69.8010...@gmail.com



Historial de bash con hora para todos los usuarios.

2014-05-27 Por tema Mauro Antivero
Estimados, estoy agregando la siguiente línea al archivo .bashrc de cada 
uno de los usuarios de un determinado sistema:


export HISTTIMEFORMAT=%Y-%m-%d %H:%M:%S 

Como muchos sabrán es para que el historial de comandos de Bash guarde 
la fecha y la hora de cada uno de los comandos ejecutados.


Como esto lo tengo que repetir luego en varios sistemas más me pregunto 
si no hay alguna forma de hacerlo para que afecte a todos los usuarios 
actuales y a los que se puedan llegar a crear en el futuro también, ya 
que al tener varios usuarios y varios equipos resulta un tanto molesto 
tener que hacerlo varias veces.


Saludos y muchas gracias!

Mauro.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/53848db0.4020...@gmail.com



  1   2   3   4   5   6   >