David, Francesc y todos. Os envío este mensaje que creía
haber enviado ya, pero no debí de hacerlo.

[Davius] Yo diría que una flexión nominal casi siempre pasa por un estadio
intermedio de usar partículas:

partículas libre > clíticos átonos > sufijos aglutinantes > marcas de
flexión > medios analíticos > (vuelta a empezar)

(1) Sí tenemos unas cuantas lenguas en los dos primeros estadios como el
japonés o el koreno, donde la postposición que marca el caso es
obligatoria,
por lo que yo diría, Mariano para el japonés nos lo dirá que esas
partículas
son clíticos átonos o cuasiprefijos.
[mariano]
        La idea que expones es la misma que conozco y con la que estoy de
acuerdo. Desde mi punto de vista los signos tienden a evolucionar hacia
una mayor abstracción y, de manera eventual desaparecer. Quizás se pudiera
hacer una carta similar a la de la vida de las estrellas acerca de las
etapas de la vida de los signos, no es que todos los signos sigan el mismo
curso pero si cursos similares. Y la idea de que las desinencias proceden
de clíticos aglutinados está de acuerdo con esto.
Bueno, no es necesario que me mencioneis -aunque es grato saber que se le
tiene en cuenta a uno- cada vez que se trata algo del japonés, leo lo
que escribis y si tengo algún comentario lo envío.
En cuanto al japonés, es cierto que tiene postposiciones y que cuando se
separan las palabras tales postposiciones se suelen unir al nombre que las
precede, no obstante, no hay duda en clasificarlas como partículas o
clíticos y no como desinencias. Son en efecto átonos... pero eso no cuenta
en japonés porque no hay acento tónico. Pero, en efecto, es obligatorio que
un nombre lleve una partícula postpuesta, obligación que alcanza a los
nombres personales y hasta cierto punto a los nombres propios. He escrito
"nombres personales" para significar las palabras que se suelen traducir
como pronombres personales, pues en japonés reciben el mismo tratamiento
que cualquier nombre, es decir, se les une cualquiera de las partículas
ya sean determinantes o de rol temático y, además, no son obligatorios.
Por ejemplo, entre paréntesis las partes optativas:

(Watashi-wa) (kimi-o) sagasi-ni ikimasu.
(yo-el)      (tú-a)   buscar-a  ir.
(Yo te voy a buscar.)

[D.S.]
(2) El turco y el quechua están en el paso de sufijos aglutinantes.
(3) Cuando los morfemas pierden su transparencia y varios de ellos se
fusionan tenemos una genuina lengua flexiva. Algunas de las desinencias
latinas claramente empezaron como sufijos aglutinantes: /rosae/ < /*rosai/,
/domini:/ < /*dominoi/, etc. Aunque es posible.
(4) Cuando los cambios fonéticos siguien erosionado la declinación se hacen
necesarias nuevas partículas y el ciclo puede volver a empazar
(especialmente si la lengua usa postposiciones!).
[mariano]
No sé, te comento lo que se me ocurre:

En castellano hay movimientos de los clíticos y pronombres hacia atrás,
¡y esto ocurre en la formas sin conjugación! Y se puede apreciar sin mucho
trabajo una evolución histórica hacia la posposición inclusive para el
pronombre personal buscando en los corpus CREA y CORDE escribo a la
derecha el número de ítems:

CREA, corpus actual
lo hacer 3
hacerlo 13178

yo hacer 35
hacer yo 204

tú hacer 7
hacer tú 58

CORDE, corpus histórico
lo hacer 181
hacerlo 5560

yo hacer 138
hacer yo 134

tú hacer 18
hacer tú 25

Esta claro que en la actualidad el orden preferido es: "hacer yo"
y "hacer tú" aunque en la antigüedad en el caso de "yo" no se
aprecia una preferencia según estos datos, un estudio más fino
revelaría más detalles.
Sin embargo, en inglés el pronombre personal parece fijado en
posición anterior al verbo ¿impedirá esto que evolucione hacia
la aglutinación?

En el caso del chino es una lengua que a la vez permite caer el
agente y el tópico, es decir ninguno de los dos es obligatorio.
Si bien a lo largo de su evolución han ido surgiendo partículas
prepositivas a partir de verbos que al menos han dado lugar a
una construcción pasiva y han dado una mayor libertad al orden
sintáctico.

Un saludo cordial,
                                    mariano















El ciclo completo podría durar unos 8000 años (esto es altamente
especulativo claro), algunos reconstruyen antes del IE clásico (c. 3000
a.C.) un indoeuropeo preflexional (c. 4500 a.C.). También sabemos que del
egipico predinástico (flexión nomianal) al copto (muy analítico) han
transcurrido 3500 años, algo más de lo que ha transcurrido desd el latín a
las lenguas romances. Me baso para decir que la cosa es un ciclo en el
hecho
de que en mandarín que ha pasado por una fase de extremo analiticismo
muchos
clíticos empiezan a ser obligatorios y ser quasisufijos, con lo cual es
esperable que el mandarín dentro de unos 700 años o así, tenga una
morfología razonable, y si prosigue en esa línea quien sabe






--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las Yahoo! Condiciones de Uso.


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a