__________________________________________________

Convocatoria de contribuciones

Theme: Los saberes de los otros frente a las ciencias sociales
Type: III Foro Mundial de Sabidurías Ancestrales
Institution: Grupo Nadir
   Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF)
Location: Online
Date: 22.–28.4.2021
Deadline: 16.4.2021

__________________________________________________


La Comunidad Janajpacha, situada en el Departamento de Cochabamba,
Bolivia, convoca al IIIo Foro Mundial sobre Sabidurías Ancestrales, a
realizarse en forma virtual, por el sistema Zoom, entre los días 22 y
28 de abril de 2021. El presente evento cuenta con el auspicio del
Grupo Nadir y la Universidad Nacional Tres de Febrero (UNTREF), de
Argentina (esta última por medio de la Maestría en Creación Musical,
Nuevas Tecnologías y Artes Tradicionales y la Licenciatura en Música
Autóctona, Clásica y Popular de América).

El IIo Foro se realizó el día 24 de noviembre de 2018, de modo
presencial, en el gran auditorio de la mencionada universidad
(UNTREF), y su Declaración fue suscrita por 127 académicos de las
Ciencias Sociales y Humanas del mundo, pertenecientes a 82
universidades y centros académicos. Quedan en ella definidos y
refrendados los principios filosóficos y antropológicos que reconocen
y legitiman dichos saberes. El Io foro se realizó de manera
presencial en la comunidad Janajpacha (Bolivia) iniciando un
itinerario teórico práctico expresado en repensares y experiencias en
la perspectiva de reinstalar en el lugar que le corresponde a las
sabidurías ancestrales de los Andes.

El objetivo de este IIIo Foro es trascender el plano de lo
declarativo, para culminar en la fundación de la Multiversidad Andina
de Saberes Ancestrales. También promoviendo, sin asumirla como
propia, una Multiversidad Amazónica de Saberes Ancestrales, la que
apunta a defender este “pulmón del mundo” que está siendo
salvajemente destruido por la voracidad neoliberal. En otra circular
nos referiremos a ambas multiversidades.

Decíamos ya en la Declaración del IIo Foro que ninguna cultura agota
la sabiduría, por lo que el desafío de la interculturalidad debe por
fuerza poner en un plano igualitario a las Ciencias Sociales y
Humanas de Occidente con los saberes ancestrales de los otros pueblos
y civilizaciones del mundo, si pretende ser fiel a ellos. Los arduos
debates que se dieron en el marco de las reformas constitucionales de
Bolivia y Ecuador pusieron esto de manifiesto, pues son las
normativas originadas en estos saberes menospreciados las que más
asombraron al mundo, como lo consignan el Sumaj Kausay y los Derechos
de la Naturaleza, los que realizan una fusión entre los derechos
humanos de la modernidad occidental y los derechos de la Madre
Tierra, a la que nadie puede hacer concesiones jurídicas, por ser
ella la fuente misma de todos los deberes y todos los derechos.

Más que nunca se presenta hoy la necesidad de centrar el pensamiento
crítico en el papel de las Ciencias Sociales y de los intelectuales
en general, frente a una globalización neoliberal que no solo borra
la memoria de los pueblos, sino que en su sacralización del capital y
el consumo destruye los más caros valores desarrollados por la
especie humana en su ya larga historia, apelando sin vacilaciones al
etnocidio y el ecocidio.

El hecho de afirmar el valor de esos “saberes subyugados”, como se
los dio en llamar, no debe interpretarse como la negación de la
importancia de las Ciencias Sociales y Humanas, sino como la
instauración de una honesta plataforma de diálogo entre los
conocimientos aceptados como científicos y los saberes de los otros,
a los que se niega esta cualidad con gestos despectivos. Pero es
justamente la deconstrucción del saber dominante lo que permitirá
valorar y fortalecer esas sabidurías ancestrales de las que hoy
depende, en gran medida, el futuro del planeta Tierra, y es por eso
que inauguraremos este IIIo Foro el 22 de abril, fecha consagrada
como Día de la Tierra.


Mesas Virtuales

I) El pensamiento político y jurídico de los pueblos andinos. Formas
históricas y contemporáneas de organización. El ayllu. Comunidad y
comunitarismo. Formas de comunitarismo. La economía comunitaria.
Vigencia de los derechos humanos en la región andina. Su defensa y
denuncias a las violaciones de los mismos. Las constituciones de
Bolivia y Ecuador: sus aportes a los pueblos de América y del mundo.
Los Diez Mandamientos para salvar al Planeta, la Humanidad y la Vida.

II) Los principios filosóficos de la civilización andina. La
espiritualidad andina y sus manifestaciones. La dimensión de lo
sagrado en el pensamiento andino y la vida cotidiana. La
sacralización de la vida y la Naturaleza en los Andes.

III) Razón y racionalidad. El pensamiento analítico y el pensamiento
simbólico. Crítica al concepto de superstición. El Sumaj Kausay o
Buen Vivir. El mito y la historia en la cultura andina. El concepto
de civilización andina y el territorio que abarca. Extremo Sur:
Noroeste argentino y Norte de Chile. El extremo norte.

IV) Los valores ancestrales de la tierra en la civilización andina.
La Pachamama y el Humano. Los Derechos de la Madre Tierra. Lo
sustentable y lo sostenido. Ecosistema y ecocidio. La agricultura
andina y la apropiación de sus semillas. La recuperación legal de las
semillas de la cultura andina. La degradación y contaminación de los
suelos. Defensa y comercialización del agua. El agua en la
cosmovisión andina. Los minerales y la minería.

V) El concepto de salud en la concepción filosófica andina. El daño
producido a los pueblos andinos por la destrucción de su régimen
alimenticio tradicional y los saberes relacionados con él. Los
conceptos de enfermedad y sanación. La medicina de tradición andina.
Actualidad de la medicina kallawaya, declarada por la UNESCO
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, correspondiente a
Bolivia. La apropiación de los laboratorios de las plantas
medicinales andinas con afán de lucro. La revocación de las patentes
mal habidas.

VI) La pérdida de los idiomas como destrucción de los saberes
ancestrales. Defensa del sistema de la oralidad y de las tradiciones
orales. Literatura oral y escrita de los pueblos andinos.

VII) El desarrollo cultural y artístico de los pueblos andinos.
Experiencias y nuevos modelos. Propuestas educativas para recuperar
las formas tradicionales de transmisión y registro de los saberes
ancestrales y contemporáneos. Arte tradicional de los pueblos andinos
y arte contemporáneo. La descolonización del arte indígena y el
imaginario andino como tarea de una Multiversidad Andina.

VIII) La cosmovisión andina en la vivienda tradicional. Recuperación
de la arquitectura tradicional andina, tanto familiar como
ceremonial. Hacia una vivienda social con identidad, estilo y
confort. Experiencias realizadas.

IX) Aportes a la creación de la Multiversidad Andina de Sabidurías
Ancestrales. Estructura y proyectos a encarar por la misma.

X) Aportes a la creación de una Multiversidad Amazónica de Sabidurías
Ancestrales y propuestas para la defensa de esa región.


Inscripción

La participación en este IIIo Foro será gratuita, pero requiere una
inscripción previa, la que deberá realizarse desde el día de la fecha
hasta el viernes 16 de abril a las 18 horas. Ella será realizada
llenando este formulario en Suscribirse al Foro o por correo
electrónico (e-mail), enviado a la siguiente dirección:
fundacionluisernestodelosan...@gmail.com

Deberá consignar su nombre y apellido, ciudad de residencia, y
elección de hasta tres mesas virtuales en las que pide ser incluido
con una ponencia o entrevista.

En relación a dudas o consultas sobre la organización, se deberán
remitir los correos también a la misma dirección de correo
electrónico mencionada:
fundacionluisernestodelosan...@gmail.com





__________________________________________________


InterPhil List Administration:
https://interphil.polylog.org

InterPhil List Archive:
https://www.mail-archive.com/interphil@list.polylog.org/

__________________________________________________

Reply via email to