Hola Federico!!!  Muchas gracias por tu feedback.  Si, la verdad que me
haces caer en cuenta que se me paso la mano en la simplificacion de los
nodos.  La cifra que propones (40%) es muy razonable.

En el repositorio de Landsat se tiene acceso a imagenes de todo el planeta.
 Seguramente hay disponibles varias imagenes para el área que mencionas.
 Describo algo del proceso de descarga en la primera entrada del tutorial.
 Desafortunadamente es muy complicado encontrar una imagen libre de
nubosidad durante la epoca invernal en esa región.  Pero igual el
procedimiento es aplicable a cualquier tipo de imagen (raster) que se tenga
de la zona.  Una opción valida sería usar MODIS como lo trabaja Jimmy en su
tesis [1].

Me permito publicar tu post como comentario en mi blog para que este
accesible también desde ahí.

Gracias de nuevo por tu aporte.

[1]
http://wiki.softwarefreedomday.org/2011/Colombia/Bogot%C3%A1/SFDBogota/Talleres/LaboratorioTuz#Manejo_de_Imagenes_Satelitales_con_software_libre_Spring

2011/9/7 Federico Explorador (Nevados.org) <federico.explora...@nevados.org>

> Hola Andrés,****
>
> He visto tu tutorial y en particular el video, excelente trabajo!****
>
> ** **
>
> Considero que sí sería muy importante contar con esta información en la
> base de datos de OSM. Específicamente considero las siguientes etiquetas
> importantes, adicional a flood_prone=yes:****
>
> source=****
>
> url=****
>
> comment=****
>
> date=. ****
>
> Date, porque puede haber otras inundaciones en el futuro y será importante
> distinguir (o poder comparar con capas diferentes) una inundación de otra.
> ****
>
> ** **
>
> Tengo una duda. Temo que con la eliminación de nodos fuiste demasiado
> lejos: mirando el video de tu tutorial, queda aproximadamente un nodo sobre
> cada 400m de distancia, que es demasiado poco. He usado el wms suministrado
> por CERN en JOSM
> http://cernunosat05.cern.ch/arcgis/services/FL-20110521-COL/Flood_Analysis/MapServer/WMSServer?FORMAT=image/jpeg&VERSION=1.1.1&SERVICE=WMS&REQUEST=GetMap&Layers=0&Styles=default&;;
> entonces por la resolución disponible de la imagen me parece razonable que
> haya un nodo aproximadamente cada 100 metros. ****
>
> ** **
>
> Es decir, del monto original de nodos tendrías que reducir no a un 10%,
> sino a un 40% solamente. O incluso, no eliminar ningún nodo, sino reducir el
> tamaño de las áreas que se importan a OSM y ser más selectivo para la
> escogencia de estas áreas. Mas detalle que hay sobre todo alrededor de las
> zonas urbanas, más utilidad tiene para el mapeo en función de la prevención
> de desastres con las autoridades locales y las comunidades afectadas.****
>
> ** **
>
> En cuanto a las zonas geográficas: Escogiste la “Cienaga de la Mojana y el
> cauce bajo del Rio Magdalena entre los Departamentos de Bolivar y Cesar en
> Colombia para tu estudio. Es la misma zona donde CERN ha facilitado su
> imagen. Pregunta: también tienes las imágenes de Landsat para el sur de
> Atlántico (el triángulo entre San Estanislao, Manatí y Santa Lucía donde se
> rompió el Canal del Dique)? Podríamos identificar con los otros maperos unas
> zonas prioritarias, para que tu trabajo e importanción a OSM realmente sea
> aprovecha por la comunidad.****
>
> ** **
>
> Con un cordial saludo,
> Federico****
>
> ** **
>
> *De:* andress calderon [mailto:andress.calde...@gmail.com]
> *Enviado el:* sábado, 23 de julio de 2011 07:14 p.m.
> *Para:* OpenStreetMap Colombia
> *Asunto:* [Talk-co] Tutorial sobre análisis y detección de áreas propensas
> a inundaciones usando imágenes Landsat y Software Libre...****
>
> ** **
>
> Hola Maperos!!!****
>
> ** **
>
> Por fin terminé el tutorial [1] que explica el proceso de identificar zonas
> afectadas por las inundaciones que se estuvo discutiendo hace un par de
> semanas (meses?) en esta lista.  Los tutoriales se basan en el caso de
> estudio del bajo cauce del rio Magdalena durante la reciente emergencia
> invernal (2011) que afecto a Colombia.  En su totalidad se uso software de
> libre acceso (QGIS, SAGA GIS, JOSM, MapSharper...) y fuentes de datos libres
> (Repositorio Landsat).  Aunque la última entrega repasa el proceso de
> reportar los resultados a OSM, todavía no lo he hecho.  Me gustaría
> consultar a la lista primero, en especial para saber que tipo de información
> contextual (metadata) se debería reportar acompañando este tipo de
> resultados.****
>
> ** **
>
> Espero les sea de utilidad.  Toda sugerencia, corrección, crítica y/o
> mejora será más que bienvenida...
> ****
>
> [1]
> http://andressinmiedo.blogspot.com/2011/07/analisis-de-imagenes-landsat-tm-para-la.html
> ****
>
>
> --
> ANDRES O. CALDERON R.
> MSc Geoinformation Science & Earth Observation
> University of Twente, The Netherlands.
>
> "Open Source Rocks - Open Source Rules"
> GNU/Linux User No. 433418****
>
> _______________________________________________
> Talk-co mailing list
> Talk-co@openstreetmap.org
> http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-co
>
>


-- 
ANDRES O. CALDERON R.
MSc. Geoinformation Science & Earth Observation
University of Twente, The Netherlands.

"Open Source Rocks - Open Source Rules"
GNU/Linux User No. 433418
_______________________________________________
Talk-co mailing list
Talk-co@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-co

Responder a