Gracias Jilata Juan

Gracias por leer mi carta y le agradezco mucho mas por comentarla, su
pensamiento es muy importante.
Bueno es cierto que muchas personas no les gusta ser llamados "indígenas"
debido a que es un término impuesto, externo a nosotros, es mejor llamarse
aymaras o quechuas, pero yo use el término "indígena" porque es un término
común que engloba a todos los originarios de este continente. A mi no me
gusta hablar sólo de los aymaras o quechuas sino de todos los antiguos
pueblos de las Américas, porque también quiero hacer fuerza, un movimiento
un sueño que no sea solo para los aymaras y quechuas sino también para
guaranies, urus, mayas, sioux y otros que se encuentran tan alejados pero a
la vez sufrieron como nosotros.

Nos llamaron "indios" porque creyeron que estaban en la India, pero creo que
no solo debemos llamarnos aymaras-quechuas, creo que debería haber un
término que englobe a todos los antiguos habitantes del continente americano
un término que nos una a todos los "americano originarios".

Gracias por otorgarme tantos detalles de la vestimenta antigua, ojala
tratemos de recuperarla, pero no solo para fiestas o el folklore sino para
usarlo todos los dias.

Cierto, la vestimenta ha cambiado y seguirá cambiando. Me visto con Jeans
porque es lo más barato y es aceptado socialmente. Me gustaría vestirme con
mis propia vestimenta y estar muy orgulloso de portarla. Además le cuento
que en la comunidad mia y de mi abuelo (Tincachi Pacajes) tengo casi 100
alpacas pero es dificil acceder a la tecnologia para procesar mis propias
lanas y hacer productos de calidad y además que se pueda vender, lo único
que hacemos es vender la lana de alpaca para que lo lleven a Perú donde lo
procesan más barato y donde suele venderse.

En mi pueblo (Tincachi-Pacajes) cuando vivia mi abuelito, usaban unos trajes
muy típicos, generalmente azules oscuros, tocuyos y aguayos, hacian tinkus y
hacian música con Tingris y Tarka. Muchas de estas cosas se han perdido. La
generación de mis padres pudo conservar algunas costumbres, pero creo que no
hicieron mucho, la generación de mis padres tiene otros gustos, les gusta
más la morenada, usan español y aymara, les gusta hacer prestes en las
ciudades y apenas si van a visitar su comunidad de origen. Y mas considere
que nosotros los nietos ni siquiera vamos a la comunidad de origen, muchos
ni siquiera entendemos el aymara, a muchos ya ni nos gusta la morenada y
peor las tarqueadas. Bueno a mi me gusta la morenada y la Tarqueadas porque
quiero recuperar mi cultura, pero parece que soy uno de los pocos, ¿dónde
están mis hermanos, primos, amigos? Por eso yo reclamaba que nos estamos
olvidando de nuestro origen. ¿Qué será de la generación de mi hijos y mis
nietos? Seguramente ya no se consideraran aymaras, obviamente serán más
bolivianos que aymaras.

Lo que le cuento pasó y pasa en La Paz y El Alto y es peor todavía en Santa
Cruz, donde los hijos de aymaras están totalmente invisibles, cuando allí
mínimo deben existir estimo 150.000 hijos de aymaras como yo. Pero al paso
que vamos sus hijos y sus nietos no se van a considerar aymaras. Ese es mi
temor.

Yo supongo que en Perú es similar, aymaras que despues de varias
generaciones han perdido su idioma, costumbres y se estan asimilando a una
identidad peruana.

Por lo menos los aymaras (entre abuelos que aun viven, nuestros padres y
nosotros los nietos) tanto en Bolivia, Perú y Chile debemos ser
aproximadamente 3 millones de aymaras.  Pero al paso que vamos disminuiremos
nuestra población.

Ahora que aún usamos el aymara, ahora que a usted estimado jilata lo veo
como a mi hermano un paisano mio, porque es como yo, con mi rostro, con mi
forma de hablar, tenemos la misma vivencia, podemos ser hermanos a pesar de
estar en diferentes países. ¿Pero que será de nuestros hijos? nuestros hijos
no se van a considerar hermanos, buenos a no ser como son hermanos los
bolivianos y peruanos, Pero ahora somos más hermanos todavia porque somos
aymaras.

El poncho, nuestro Tiwanacu y el Cuzco son parte de nuestra historia, pero
no solo se debe usar en el folklore y algun simbolo nacional que casi ni nos
fijamos, al contrario debe usarse todos los días.

En Perú y en Bolivia, usan el folklore y varios simbolos whipalas, Tiwanaku,
poncho o llujcho o incluso nuestros rostros morenos para fortalecer nuestra
identidades peruanas o bolivianas, pero no lo hacen para fortalecer nuestra
identidad como aymaras, por eso yo hablaba de que los paises nos estan
asimilando para que no seamos aymaras y sólo seamos bolivianos, peruanos o
chilenos. Ese es mi temor, así como usted ama a Perú yo amo a Bolivia, pero
no al costo de que mis hijos dejen de ser aymaras y sólo sean bolivianos.

No quiero que lo aymara sea solo para los museos de nuestros países, debe
ser el día a día de nuestros hijos y descendientes, ese debería ser el
objetivo de nosotros, que aún estamos a tiempo de rescatar lo aymara, porque
aún lo hablamos, porque aún tenemos un territorio ancestral, aún tenemos
nuestras costumbres, aún somo numerosos (casi 3 millones en Bolivia, Perú y
Chile).

Le aseguro que si sigue esta tendencia de urbanización, falta de valoración
de la población aymara, nuestros hijos y nietos se consideraran mas
bolivianos o peruanos y ya no se consideraran aymaras, ya no usaran el
aymara, se iran a muchas ciudades como Lima o Santa Cruz y el algún momento
recordarán que sus abuelos o bisabuelos eran aymaras, pero en sí lo único
que valdrá para ellos será la nacionalidad boliviana o peruana.

Sé que en Perú por lo menos hay 500.000 aymaras, distribuidos
mayoritariamente en todo el sur del Perú, pero le puedo asegurar que los
aymaras que ya se encuentran en Lima, un lugar alejado del sur peruano, ya
no hablan aymara y se consideran más peruanos que aymaras, y más todavía los
nietos de ellos ya no les va a importar ser aymaras, para ellos solo sera
importante ser peruanos.

Es cierto que si no nos trasladamos, si no nos vamos de nuestras comunidades
de origen seremos pobres, porque no hay oportunidades en las comunidades
originarias. Le cuento que en el pueblo de mi abuelos sólo viven 20
personas, pero la cantidad de residentes urbanos, hijos y nietos suma más o
menos 3000 personas.

Usted señala que los que viven en el área urbana, son prosperos, tienen mas
oportunidades, estudian y como dice sus costumbres no se olvidan, por
ejemplo matrimonio, fiestas patronales, cortar el pelo, el ayni y muchos
otros de la cultura aymara. Lo mismo pasa en El Alto y La Paz, los padres
aun hablan en aymara, tienen aynis, fiestas patronales. Pero lo que me
preocupa es que estos padres que aun conservan algo de los abuelos, no
tratan de inculcar a sus hijos su idioma, sus tradiciones, incluso y le
cuento que en mi propia familia, hace muchos años prefirieron que sus hijos
no hablen aymara ¿por qué? porque no es bueno no les servía para nada. Si
nuestros padres piensan así, peor serán sus hijos. En mi caso, yo apenas
hablo el aymara porque prefirieron que hable español y mis padres
prefirieron que me considere "mestizo" porque ser "indio" es "feo".  Mi
propia prima no quizo llamar a su hijo "Iro" que es aymara y significa
"airoso", al contrario prefirio llamarle "Luis Antony" porque era más
"bonito" y ni siquiera sabe que significan estos nombres. Esta forma de
pensar, esa falta de autovaloración es lo que no me gusta, esta forma de
pensar lo que nos condena a dejar de ser aymaras para que seamos bolivianos.
Claro hay varios jóvenes, como yo, que quieren recuperar su identidad,
quieren volver a ser como sus abuelos, pero soy uno de los pocos, yo solo no
puedo o es dificil cambiar a la mayoría de mis hermanos.

Creo que aproximadamente el 35% de los jóvenes de origen aymara en La Paz y
El Alto, optan por ingresar a alguna universidad, claro por tener "sangre
originaria americana" les acredita su piel morena, pero ¿eso significará que
se consideren aymaras?. Acaso no es mejor que ellos mismos se consideren y
digan que son aymaras y esten orgullosos de serlo.

El profesionalismo nuestro, ser Yatiri, Amawta, Ch'amakani, Mallku debería
ser tan importante y tan distinguido como suele ser ser Doctor o Magister.
¿Por qué las demás personas y a veces hasta nosotros mismos tenemos que
avergonzarnos de estos títulos?

Esa es mi preocupación, estimado Jilata,

Mi preocupación es que no estamos valorandonos como aymaras y con esta forma
de pensar haremos que lo aymara desaparezca.

Es cierto que en Perú se promueve el folklore, rescata las tradiciones,
valora los idiomas originarios como el quechua y aymara, muestran rostros
indígenas, etc. pero creo que lo hace solo para fingir inclusión y la
tendencia real, por lo menos en mi perspectiva es que los aymaras dejan de
ser aymaras para ser peruanos, Perú trata de crear una identidad peruana,
pero lo hace a costa de la identidad de los aymaras y quechuas. Y lo mismo
pasa en Bolivia.

Respecto a lo aymara histórico, por lo menos por mis fuentes (los
especialistas bolivianos) sé que era poco probable que los tiwanacotas
hablaran aymara, por lo menos en Bolivia señalan que ellos hablaban Pukina y
luego despues de que los tiwanacotas desaparecieron, "aparecieron" los
aymaras formando los señorios aymaras como los lupacas, carangas, pacajaques
y otros. Pero se nota que el conocimiento suyo sobre la historia de los
aymaras y de varios términos es admirable.

Los aymaras somos una nación y más por el hecho tener aún nuestro idioma
común y nuestra religión, nos sentimos muy hermanos, pero me temo que la
historia reciente de urbanización, emigración, falta de autovaloración, nos
puede hacer desaparecer como nación, talvez dentro de una o dos generaciones
sólo importe nuestra nacionalidad boliviana, peruana o chilena.

Ratifico lo que usted decía: "*debemos desarrollar nuestra conciencia de
identidad de los aymaras*", pero también espero que usted como persona mayor
con hijos aymaras, inculque a sus hijos y a sus nietos y también a sus
vecinos y amigos, el amor a su identidad aymara y la necesidad de
preservarnos consolidando una nación aymara.

En Bolivia y entre los aymaras mayores de 45 años es común pensar que los
aymaras sólo están en Bolivia y les es facil decir que se puede ser aymara y
boliviano, porque no suelen tener en cuenta que ser aymara también significa
ser peruano o chileno.

Por eso, en mi carta anterior yo decía: "Primero eres aymara y luego
boliviano o peruano o chileno" de esta forma yo trato de concientizar a
todos los aymaras sobre la necesidad de preservar lo aymara y que lo
secundario es el pais donde nos encontremos.

Yo generalmente no hablo de recuperar el Tawantinsuyo como lo hacen en Perú,
porque el Tawantinsuyo es muy grande y tiene muchas realidades, yo sólo
hablo de una nacionalidad aymara porque esta realidad está muy cerca mío y
además los aymaras tenemos la ventaja de tener un fuerte sentido de nación.
Le aseguro que si los aymaras logramos formar una nación, los "originarios
americanos" de todo el continente nos seguiran, ya sean nuestros cercanos
hermanos quechuas, guaraníes, mayas y muchos otros.

Al separanos en países distintos tendemos a pensar que el folklore es sólo
boliviano o sólo peruano, igual que suelen pensar que Tupac Amaru era sólo
peruano y Tupac Katari sólo boliviano, cuando lo originario americano vá más
alla de las fronteras de los actuales países. Es necesario inculcar a los
jóvenes darles la conciencia de nación que está más allá de la historia
republicana y más allá de las fronteras de los actuales países.

Será dificil si en esta tarea no nos encomendamos a la Pachamama, pero
también considero que debemos encomendarnos al Dios cristiano y la
virgencita, reconozco que lo cristiano es una religión impuesta, pero creo
que ya está muy muy profundo en el corazón de nuestros hermanos aymaras.

Una nación aymara sería una bendición, sería nuestro orgullo, podríamos así
mostrar a nuestros ancestros que los admiramos, que estamos orgullosos de
ser como ellos.

Gracias Jilata Juan y espero sus comentarios.


-- 
Atentamente,
José Luis Laura Mamani
Email: jllau...@gmail.com
El Alto-Bolivia


[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a