Informe de situación
CHILE
IRRUMPE LA IZQUIERDA COMO ALTERNATIVA REAL AL NEOLIBERALISMO
Por: Angel E. Pino (PL) (Fecha publicación:8/11/2004)
Información Adicional
Tema: Situación en Chile
País/es: Chile


Con cerca del 10 por ciento de los votos, cuatro alcaldes y 90 concejales -casi el doble de lo obtenido en comicios anteriores-, la izquierda extraparlamentaria chilena se convirtió en el factor sorpresa de los recién concluidos comicios municipales.

Pero todo no se reduce a una simple sorpresa electoral: alineados por primera vez en un bloque denominado Poder Democrático Social (PODEMOS), comunistas, humanistas y una treintena de organizaciones de izquierda y progresistas irrumpen de lleno en el mapa político chileno como un verdadero factor de poder.

Ignorada por tres gobiernos concertacionistas y odiada por la extrema derecha que sirvió de sustento a 17 años de brutal dictadura, la pujante alianza logró el milagro de que ambas fuerzas vuelvan hacia ellos, no sin reticencia, su altiva mirada.

Está claro que no van a ganar las próximas elecciones presidenciales (noviembre-2005), pero ya pocos dudan de que puedan en cambio definirla. En una justa apretada entre los partidos del gobierno y la extrema derecha opositora, como se presumen serán los próximos comicios generales, PODEMOS puede marcar la diferencia.

No por gusto comienzan a recibirse ya en las sedes de los partidos Comunista (PC) y Humanista (PH) -puntales de la alianza-, 'el coqueteo' del gobierno y de las fuerzas políticas tradicionales que lo apoyan.

La primera señal provino del ministro del Interior y jefe de Gabinete, José Miguel Insulza. 'Los resultados de la votación de la izquierda es una muestra de un poder existente que no tiene representación en el Parlamento por lo injusto del sistema binominal', reconoció el influyente personero.

La segunda llegó del ministro secretario general de gobierno, Francisco Vidal, quien no tuvo reparo en reconocer que el porcentaje obtenido por la izquierda los convierte en un actor político relevante.

'A pesar de las diferencias de diagnóstico sustantivas que existen con ese sector, el Gobierno tiene que considerar a la izquierda extraparlamentaria en el diálogo político', precisó.

El coqueteo concertacionista fue seguido por 'el hombre bisagra' del oficialismo, Adolfo Zaldívar. 'Es imperioso corregir el modelo. Hay mucha gente que se nos ha alejado, porque es una clase media donde el 70 por ciento está angustiada, encalillada, vive con tarjeta de crédito, no puede pagar la colegiatura del hijo, la plata no alcanza'. admitió el timonel de la Democracia Cristiana al referirse a los resultados electorales de PODEMOS.

La lista incluye también al presidente Ricardo Lagos (elegido a La Moneda en 1999 gracias al apoyo decisivo de los militantes de la izquierda), y representantes de los partidos Socialistas y por la Democracia (PPD), quienes han insistido en la necesidad de tomar en cuenta a esta corriente política.

Sin embargo, a PODEMOS no les interesa la defensa coyuntural que ha surgido en el gobierno por su representación en el Parlamento y mucho menos una alianza electoral con las los partidos tradicionales.

Habla Guillermo Teillier

'Todo lo que se hable sobre posible acuerdo con la Concertación o con la derecha son solo especulaciones. Sería absurdo que estemos levantando una alternativa al sistema neoliberal, para después terminar pactando con quienes administran el sistema. Esto está muy claro', afirmó categórico Guillermo Teillier, secretario general del PC.

En una entrevista exclusiva con Prensa Latina, el carismático líder y uno de los artífices de la unión de las fuerzas de izquierda y progresistas, analizó los resultados electorales, las perspectivas de PODEMOS y las posibilidades de diálogos o alianzas.

Para Teillier, los principales resultados de los pasados comicios son, en primer lugar, el significativo salto de la coalición izquierdista, que sumó cuatro puntos porcentuales, y la derrota de la extrema derecha, 'que con esos resultados ve seriamente cuestionada sus posibilidades de postular a la presidencia del país'.

En segundo término -dijo- es lo ocurrido en la coalición de gobierno, que aunque mantuvo la distancia que los separaba de la oposición de derecha, bajó significativamente la votación (de 52 por ciento en el 2000 a 47,9 en 2004).

También resulta de interés para el secretario general del PC el resultado a lo interno de la Concertación, donde hubo una recuperación de la Democracia Cristiana (de 18 por ciento al 20), mientras bajaron los socialistas y pepedistas (PPD).

'Esto crea una perspectiva superior para la DC de ser la que elija el candidato para presidente de la República. Pero al interior de ese partido, existen manifestaciones de lucha interna entre la ex canciller Soledad Alvear, el timonel Adolfo Zaldivar y el ex mandatario Eduardo Frei, así que no sabemos que va a pasar', afirmó.

En cuanto a PODEMOS y sus perspectivas, el líder comunista se mostró muy optimista.

'Ha quedado constituida una base política, social electoral muy sólida. Hemos constituido representaciones prácticamente en todo el país, que es el primer paso para definir lo que vendrá después', enfatizó.

En lo inmediato -dijo- ya hemos comenzado a trabajar en la redacción de una plataforma única de gobierno, que concite la unidad de todas las fuerzas anti-neoliberales del país.

'Nosotros pretendemos y haremos todos los esfuerzos posibles por tener un sólo candidato a la presidencia, ya sea dentro del propio PODEMOS o fuera de este, pero que sea un candidato que se identifique plenamente con esta plataforma de gobierno'. explicó.

Resaltó que paralelamente trabajan en la constitución de una sola lista de candidatos a senadores y diputados y en un programa de movilización social de vastos alcances

En respuesta a preguntas de Prensa Latina en cuanto a la posibilidad de un diálogo con el gobierno, Teillier insistió en que no habrá alianzas electorales en caso de que ninguna de las fuerzas alcancen la mayoría necesaria (50 más uno de los votos) en la primera vuelta electoral el año próximo.

'Los votos que obtenga PODEMOS no se van a negociar. Nos interesa consolidar esta tercera fuerza, que ojalá tengamos la capacidad de reponer los tres tercios que han sido tradicionales en la política chilena, porque esta izquierda que se empieza a recomponer debe constituir el tercio que falta', recalcó el dirigente comunista.

'Es decir -subrayó-, no vamos a negociar con la Concertación bajo ninguna circunstancia y lo más posible, para que podamos mantener abierta nuestra perspectiva, es que en el caso de una segunda vuelta electoral, llamemos a votar nulo'.

Insistió que sería absurdo 'que estemos levantando una alternativa al sistema neoliberal, para después terminar pactando con quienes administran ese sistema'.




FEDERICO PICADO GOMEZ

 



Las mejores tiendas, los precios mas bajos, entregas en todo el mundo, YupiMSN Compras: Haz clic aquí...

==============================
http://espanol.groups.yahoo.com/group/CR-denuncia/
Pie de mensaje:
===============
ESTE GRUPO DE USUARIOS NO TIENE COLOR POLÍTICO
===============

No se calle .... ¡DENUNCIE!
Sea parte de la solución, no del problema
Libérese de 50 años de paternalismo

"Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es EL SILENCIO de la gente buena" ... Ghandi

*********************************************
Publicar mensajes:  [EMAIL PROTECTED]
Suscribirse:        [EMAIL PROTECTED]
Borrarse del grupo: [EMAIL PROTECTED]
Propietario:        [EMAIL PROTECTED]




Enlaces de Yahoo! Grupos

Responder a