salutos ba totos/ Saludos a todos.
    Os respondo para empezar sobre la presentaci�n alternada por frases en
cada idioma, tino y castellano.
    En realidad, a poco largo que sea el texto, la lectura es penosa,
aproximadamente tan penosa como cuando el t�pico pedante recarga de notas a
pie de p�gina lo que ten�a que haber puesto en el texto principal. Este
sistema s�lo parece recomendable para breves textos pedag�gicos.
    Yo procuro no ser pedante (otra cosa es que lo consiga).
    Me parece que lo mejor es poner los mensajes biling�es uno tras otro,
primero en tino y luego en castellano. La sugerencia de �lex Condori me
parece buena para peque�os textos destinados expl�citamente a inducir el
aprendizaje del tino, y no descarto practicarla de vez en cuando.
    Y, especialmente, he de tener deferencia con Rodrigo Portela S�nchez, ya
que ha aceptado empezar a responderme en tino.
    Paso ahora a responderle. Empezar� con unas pocas frases seg�n el m�todo
sugerido por �lex Condori y luego pasar� al castellano.
    salutos ba ou ta isa rodrigulo. Saludos a o para Rodrigo (la preposici�n
"ba" es m�s frecuente que "ta" al saludar, aunque, por supuesto, la forma
"ta" es totalmente correcta tambi�n).
    dici ce las berbos de la interlinguico non esano conplicatas/ Dices que
los verbos de la interlingua no son complicados/ esistano baridas
interlinguicos/ Existen varias  interlinguas/ una grupo da espananos creoi
una interlinguico tre aposteriora, nomata "interlingua romanica"/ Un grupo
de espa�oles cre� una interlingua muy a posteriori, llamada "interlingua
romanica". cualunco poba bedare mas aprendare cuesa barido de interlinguico
bia la adreso interneta http://groups.yahoo.com/group/InterlinguaRomanica/
Cualquiera puede ver y aprender esa variedad de interlingua por medio de la
direcci�n de Internet http://groups.yahoo.com/group/InterlinguaRomanica/
inoltre, esa consejabla escribare ba la imeilo de la prinsipala atanto, isa
josefulo labeno/ adem�s, es aconsejable escribir al correo electr�nico del p
rincipal animador, Josu Lavin/ pero aci parolaroi sur la interlinguico plus
frecuenta/ pero aqu� hablar� sobre la interlingua m�s frecuente/ dentro
cuesta interlinguico esistano trias conjugasionos, non sel una/ En esta
interlingua, hay tres conjugaciones, no s�lo una/ ansi, ono deba memorare la
conjugasiono de cada berbo/ As�, hay que recordar la conjugaci�n de cada
verbo/ dentro la tino, naturamente, sel esista una conjugasiono berba/ En el
tino, naturalmente, s�lo existe una conjugaci�n verbal/ cio aprenda la
conjugasiono de una berbo tinica, ja poba conjugare totas las berbos/ Quien
aprende la conjugaci�n de un verbo en tino, ya puede conjugar todos los
verbos.
    sur la ortografio, abofe esista la ortografio duobla pe cuala indica isa
rodrigulo/ En cuanto a la ortograf�a, cierto que existe la ortograf�a doble
que indica Rodrigo/ pero la bero esa ce cuasi jamai ono usa la ortografio
fonetica en la interlinguo/ Pero la verdad es que casi nunca se usa la
ortograf�a fon�tica en la interlingua/ una posabla solbo esa usare sel
pasibamente la ortografio etimolojia mas atibamente la ortografio fonetica/
Una posible soluci�n es utilizar s�lo pasivamente la ortograf�a etimol�gica
y activamente la ortograf�a fon�tica/ ance cuesto inplicerebe costruare una
sistemo ortografia conpletamente fonetica, la cualo non esista ancora en la
interlinguico/ Aunque esto implicar�a construir un sistema ortogr�fico
completamente fon�tico, el cual no existe a�n en la interlingua/
esenplamente, ca pe cuala prononso fisa ono donerebe ta las letros co, zo,
cuo mas eciso? Por ejemplo, �qu� pronunciaci�n fija se dar�a a las letras
ce, zeta, cu y equis? menan iraroi ba una esplicasiono sel bia la castilico/
Ahora ir� a una explicaci�n s�lo en castellano.
    He hablado de un "eseteramente" (etc�tera) sobre las dificultades de la
interlingua. Sin ser exhaustivo, citar� unas cuantas. En la interlingua, el
g�nero se forma de modo irregular; por ejemplo, el femenino se forma, seg�n
los casos, con dos sufijos diferentes (y no intercambiables), y hay varias
palabras no muy frecuentes con femenino irregular. Adem�s, hay un "machismo
de sistema", por el que se supone masculino al sujeto sexuable de sexo no
determinado. En tino, el g�nero se forma con sufijos precisos, y para el
g�nero no determinado, naturalmente, se supone g�nero neutro, en vez de
masculino.
    La gran irregularidad ortogr�fica de la interlingua no s�lo acarrea
dificultad para escribir, sino que dificulta seriamente una pronunciaci�n
com�n y lleva a evidentes dificultades de comprensi�n oral. En tino, la
ortograf�a es fon�tica sin excepciones, signos diacr�ticos ni d�grafos,
escribible con el m�s cutre de los sistemas que usen el alfabeto latino. No
olvidemos que en interlingua hay palabras escritas que admiten doble o
m�ltiple pronunciaci�n, y que los nombres propios tienden a escribirse de
forma original y chovinistamente occidental (pues se adaptan los que no
vienen del alfabeto latino). En tino pues no ocurre nada de esto, ya que
cada palabra tiene una sola pronunciaci�n y todos los nombres propios se
ponen bajo ortograf�a, fon�tica y morfolog�a del tino, sin excepciones.
    Podr�a seguir con m�s pegas de la interlingua, pero acabar� con una pega
com�n a la interlingua y al esperanto, una pega por la cual me preguntaba
Rodrigo, y una pega que, naturalmente, no tiene el tino.
    Esta pega es la pronunciaci�n "arcaizante" o "etimol�gica". En
interlingua, "siete" es "septe", y en esperanto "sep". Al menos, en
interlingua, que procede parcialmente de la pronunciaci�n real, la
pronunciaci�n es arcaica pero apoyada en cultismos como el "s�ptimo" del
castellano. En esperanto, ni eso, porque no hay lengua neolatina que para
siete tenga la ra�z "sep". Es decir, que a la dificultad "arcaizante" el
esperanto a�ade la dificultad apriorista, muy visible en monstruosas
combinaciones seudomatem�ticas como "sciencfikcio" y "transskribi". �A ver
qui�n es el guapo que, en "transskribi", pronuncia n�tidamente dos eses! Y
no olvidemos que est� prohibido por la Academia de Esperanto simplificar en
"transkribi" o en "traskribi". Tambi�n pretenden diferenciar fon�ticamente
entre "eksklavo" (que acaba de caer en la esclavitud) y "ekssklavo" (que ha
dejado de ser esclavo); lo cual, naturalmente, es imposible.
    En tino, nos atenemos a la ca�da normal de la pe en esa ra�z neolatina,
de modo que "siete" es "seto", "s�ptimo" es "setesmo", y as� sucesivamente.
La ciencia ficci�n ser� "fisio siensa" o "siensafisio", transcribir ser�
"trasescribare" y el que acaba de caer en la esclavitud ser� un desgraciado
"jaesclabo", mientras que el afortunado que ha salido de ella ser� un
"estraesclabo".
    Pero la diferencia fundamental del tino con la interlingua y el
esperanto no est� aqu�, con ser importante lo que he dicho; est� en el
origen social. La interlingua y el esperanto surgen de modo elitista y por
escrito; el tino surge oralmente y de modo popular. Hasta hoy, hay una
ortodoxia acad�mica en esperanto y en interlingua que rechaza las "vulgares"
simplificaciones debidas a la ley del m�nimo esfuerzo. En el tino todos sus
hablantes son iguales, no se admite ninguna academia reguladora del tino y
el tino cambia continuamente bajo la ley del m�nimo esfuerzo. La interlingua
y el esperanto tienen "ideas internas" (panoccidentalismo para la
interlingua, humanitarismo general y un tanto hip�crita para el esperanto),
y eso est� excluido desde el principio en el tino, donde el mayor criminal
es un buen tinista si habla la lengua con soltura. O sea, que nada de una
lengua proletaria, europe�sta, revolucionaria o redentora. Igual que no hay
un tel�fono proletario, europe�sta, revolucionario o redentor, tampoco le
cuadran al tino esos adjetivos. Del tel�fono se pide que sea eficaz y barato
como medio de comunicaci�n, y lo mismo del tino.
    Acabar� diciendo que hoy el sistema verbal del tino est� en fuerte
revisi�n. Se mantendr�an las terminaciones de persona y n�mero (por lo cual
los pronombres personales ser�an de uso escaso), pero reduciendo y
simplificando dr�sticamente las formas verbales personales, que se quedar�an
en presente, pasado, futuro, condicional e imperativo, con uso l�gico y no
sujeto a idiotismos. Los dem�s matices verbales se har�an con part�culas
externas al verbo.

    fa isa alesandrulo casanobo domingo/ De Alexandre Xavier Casanova
Domingo.



--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Ling�istica e Idiomas Artificiales
Suscr�base en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos est� sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a