> quiero saber dónde he expresado mis presuntos afán de
> propiedad y de exclusividad para el éxito en cuanto al tino.

Primero, lo del presunto afán de propiedad sobre el tino,
eso es algo que yo no dije acerca de ti en ninguno de mis
mensajes, sino algo que añadiste tú en el tuyo poniéndolo en
boca mía. Y segundo, lo de exlusividad para el éxito del
tino, pues aquí va la primera recopilación de tus
continuas sugerencias al respecto:


[mar 9 abr, 3:33 am]
> Mis ideas guía sobre auxilenguas son poquitas, pero creo que me
dan 
buen
> resultado. las resumo en un breve catecismo comentado.
>
> 1) Lo mejor es enemigo de lo bueno. No vale la pena perder el 
tiempo en
> perfecciones en algo como la lengua. En la comunicación 
lingüística, si a
> uno lo entienden fácilmente, ya es suficiente. Así pues, lo
primero 
que uno
> diseñe, si no es apenas protestado por los usuarios, va bien.
> 2) La gente no quiere ni puede romperse la cabeza. Cuanto más
fácil
> mejor. Y lo que es fácil lo define normalmente la propia gente,
en 
materia
> de habla.
> 3) La gente no es idiota. El francés, el chino o el delauare
están
> perfectamente como están. Cualquiera de ellos sirve como
auxilengua
> universal si se corrigen en él los defectos secularmente
señalados 
por los
> hablantes nativos de esas mismas lenguas. El modelo de las 
auxilenguas ya
> existe: las lenguas étnicas depuradas de sus errores
tradicionales.
> 4) Una auxilengua practicable debe partir del mundo lingüístico y
> cultural occidental. Apenas hay interesados en estos temas desde 
África
> Negra o desde Abya Yala (América de los pieles rojas). Si llega
a 
haberlos
> en el futuro, se cambiará el vocabulario de la auxilengua en
uso, y 
> ya está.


[sab 13 abr, 5:39 pm]
> Hay dos leyes experimentales de la lingüística que, casi seguro, 
van a
> seguir actuando: la ley del mínimo esfuerzo y la ley de rechazo 
general al
> bilingüismo. Eso lleva a lenguas cada vez más escasas, más 
generalizadas y
> más regularizadas. La aproximación a las auxilenguas es pues 
evidente. Ni
> siquiera es estable la coexistencia de media docena de grandes 
auxilenguas
> étnicas fuertemente diferentes entre sí, pongamos que
inglés, 
francés,
> castellano, chino, indostaní y árabe estándar. La
tensión entre 
estas
> grandes auxilenguas (y algunas otras como el indonesio, el
suajelí, 
el luso
> o el ruso) es evidente, como lo es el decantamiento general hacia 
el inglés.
> Aprovecharé para decir algo casi desconocido fuera de la
> interlingüística (ciencia de las lenguas planificadas): existen 
unas pocas
> auxilenguas de tipo no europeo, hechas por autores occidentales o 
no.
> Ninguna de ellas tiene eco popular, incluso la más difundida de 
ellas: el
> lojban. Los interlingüistas hemos tratado y fabricado estas 
lenguas, yo
> personalmente con el feneaduo y el badelonusigo, pero los no 
occidentales
> han seguido indiferentes y los occidentales han rechazado el 
intento.
> El contenido (vocabulario) de esta lengua paneuropea debe ser mixto
> entre latino, germánico y algo de eslavo, pero con cierto 
predominio del
> vocabulario neolatino, por su número de hablantes y por la
cantidad 
de
> neolatinismos o grecolatinismos que ya posee el inglés.
> El tino, evidentemente, poco aporta técnicamente a los mejores 
proyectos
> de su estilo, como el esperanto, el ido, el novial o el fasile. Es, 
a mi
> juicio, un proyecto mucho más trabajado, que evita
sistemáticamente 
las
> erratas de principiante o de tradicionalismo excesivo (como la 
ortografía
> etimológica o la abundancia de sílabas acabadas en
consonante), pero
> realmente nada revolucionario técnicamente dentro de las lenguas
planificadas neolatinas.
> ¿Para qué, entonces, el tino? Justamente para introducir una 
revolución
> no técnica sino social dentro de las lenguas auxiliares. Se
trata 
de actuar
> en todo lo posible como ya actúan las lenguas étnicas,
empezando 
por el
> predominio de lo oral sobre lo escrito. Sólo se evitan las 
características
> obviamente indeseables de las lenguas étnicas, como las barreras 
académicas
> a la ley del mínimo esfuerzo.


[sab 13 abr, 5:39 pm]
> En cuanto a las auxilenguas y mi trabajo sobre ellas, alguno me 
llamará
> presuntuoso por decir que sé lo que sé; pero lo cierto es que
sé 
(ya sabía)
> de la necesidad de neutralidad y no occidentalidad que tiene (en 
teoría) una
> buena auxilengua. ¿Por qué, entonces, el plural acabado en
"s" y 
todo lo
> demás? Porque sé y porque los auxilingüistas sabemos en
general que 
las
> lenguas auxiliares reclutan a más del noventa y cinco por ciento
de 
sus
> interesados entre hablantes nativos y hablantes no nativos de 
lenguas
> europeas occidentales. No se puede poner el carro antes de los 
bueyes. Si la
> situación cambia, también cambiarán las auxilenguas. Es
obvio que 
si, hoy,
> el noventa y ocho por ciento de los interesados en lenguas 
auxiliares fuera
> de lengua materna bantú en vez de más o menos neolatina, las
lenguas
> planificadas tendrían una forma bien distinta. Pero, hoy por
hoy, 
hay lo que
> hay.


[sab 13 abr, 5:57 pm]
> El esperanto y las demás lenguas construidas han prestado un 
servicio
> importante al conocimiento del problema lingüístico mundial,
pero 
no a su
> solución. Desde el último cuarto del siglo XIX, se han hecho
muchos
> proyectos y ensayos, sin gran interés popular por tales lenguas 
auxiliares
> internacionales, salvo en algunos círculos europeos.
> Quienes, a mediados del año 2001, hemos proyectado una nueva
lengua
> construida, el tino, hemos analizado las causas de este fracaso, y 
hemos
> intentado partir de unas bases radicalmente diferentes a las 
habituales al
> lanzar una nueva lengua planificada: el tino./
> En primer lugar, hemos querido atenernos a las sugerencias 
elementales de
> la lingüística y el sentido común: predominio de la lengua
hablada 
sobre la
> escritura, obediencia a la ley del mínimo esfuerzo y
construcción 
popular
> continua (no académica) de la nueva lengua. Es decir: en vez 
de "inventar"
> una lengua construyendo sus estructuras en abstracto, hemos seguido 
las
> estructuras y los usos que ya tienen las lenguas étnicas reales, 
simplemente
> con regularización y simplificación conscientes.
> En segundo lugar, hemos limitado las bases de partida a las lenguas
> neolatinas, por la sencilla razón de que solamente Europa y las 
zonas donde
> se hablan lenguas europeas han manifestado interés por las
lenguas
> auxiliares planificadas. Si se interesan por el tino gentes con 
lenguas
> maternas no europeas, probablemente el tino modificará en el
futuro 
su
fonética, su vocabulario, etcétera.
> Porque, en tercer lugar, el tino es más un proceso que un objeto 
estático.
> Como toda lengua real, se modifica continuamente según los 
intereses y
> acuerdos de sus hablantes. Rechazamos desde el comienzo toda 
academia o
> círculo elitista del tino que pretenda fijar sus
características y 
lance
> anatemas contra "los que hablan mal el tino".
> En definitiva, hace el tino quien quiere hablarlo.

Y en definitiva, ¿que otra auxilengua sino el tino cumple
los requisitos que nos marcas como indispensables para
poder tener éxito?


[dom 14 abr 2002, 2:05 am]
> Hoy (salvo pruebas o sugerencias en contra) el diseño de una 
auxilengua
> realista debe ser neolatino, y por tanto con una sintaxis 
básicamente
> castellana, sí."

Subrayaré en esta cita lo de "DEBE SER NEOLATINO".

> El principio sintáctico y general en una buena auxilengua es la
> intuición del hablante, sí, ¿por qué no? Cuando falla 
repetidamente, hay que
> introducir marcadores especiales y reglas desambiguadoras, sin 
atacar el
> intuitivismo general. So pena de caer en jerigonzas tipo lojban, 
loglan o
> usik."

Subrayaré aquí lo de "EL PRINCIPIO SINTÁCTICO Y GENERAL
EN UNA BUENA AUSILENGUA ES LA INTUICIÓN DEL HABLANTE ...
SO PENA DE CAER EN JERIGONZAS TIPO LOJBAN, LOGLAN O USIK"

> Soy escasamente original, ya lo sé. Pero es que ser muy original
y 
hacer
> cosas como el usik es provocar el bostezo inicial de la gente. Si 
ese
> bostezo se produce, lo que queda es un estéril juego de
eruditos. 
Las
> lenguas planificadas auxiliares no se hacen para eruditos. Ésos
se
> entenderán en inglés o en la lengua académica de turno.
Los 
eruditos juegan
> al usik y al lojban, mientras que el pueblo no los usa. No falla el 
pueblo,
> fallan el usik y el lojban. El pueblo se pone a aprender el
difícil 
inglés
> (con resultados, naturalmente, mediocres). Lo que necesita el 
pueblo es
> aprender una lengua auxiliar que le resulte razonablemente
fácil, y 
poder
> modificarla cuando lo necesite. Y, finalmente, la gente no es 
idiota, por
> eso ha creado el europanto y lo usa. El tino pretende ser un 
europanto
> facilitado, y pienso que realmente lo es.

Subrayo aquí lo de "LA GENTE NO ES IDIOTA, POR ESO HA
CREADO EL EUROPANTO Y LO USA. EL TINO PRETENDE SER UN
EUROPANTO FACILITADO" (y por tanto, mejor que el mismo)


[lun 15 abr, 8:34 pm]
> Lo diré de una manera más concisa y enérgica aún: el
pretendido 
problema
> de la disgregación en el uso de una buena auxilengua es un 
seudoproblema. No
> pienso perder ni un minuto con él. Las auxilenguas tienen
problemas 
reales,
> los cuales me interesan.

Los cuales, como nos has ido mostrado en tus mensajes,
son los que el tino resuelve a la perfección con su
original "revolución social" y que las otras auxilenguas
en cambio ignoran y por ello no tienen éxito.


...y sinceramente, ya me he cansado bastante por hoy de
revisar tus dogmáticos mensajes; yo sí que tengo muchas
otras cosas bastante más interesantes que hacer.


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a