La UE plantea derechos de autor más 'light' para crear bibliotecas digitales


Antonio León | 28/08/2009 - 8:14

La comisaria europea Viviane Reding se dispone a quitarle el sueño a las 
sociedades de autor, como hizo con el sector español de telecos. La silla en 
Bruselas de esta luxemburguesa ha sido ratificada un lustro más por el Gobierno 
de su país.

Y Reding ya maniobra para unir la propiedad intelectual a sus competencias 
sobre las telecomunicaciones. Si en la redistribución de carteras pierde 
telecos, su plan B es asaltar Mercado Interior, desde la que también 
gestionaría la propiedad intelectual.

Reding ya ha logrado que Bruselas presente hoy una Comunicación a favor de 
impulsar la digitalización del legado cultural europeo: libros, música, 
cuadros, películas... En noviembre de 2008 ya puso en marcha Europeana: un 
proyecto de biblioteca digital continental.


Cambios legislativos


Europeana choca con idénticos obstáculos que Google Book Search: los derechos 
de autor. Así que las ideas que hoy plantea para impulsar Europeana también 
ayudarían a Google (GOOG.NQ <http://ecodiario.eleconomista.es/empresa/GOOGLE>  
). De hecho, la Comunicación que hoy será presentada -y a la que ya ha tenido 
acceso elEconomista-, no disimula su simpatía por la labor que Google está 
desempeñando para digitalizar obras de arte, facilitar su acceso al gran 
público y garantizar su conservación.

Reding también aplaude los acuerdos del motor estadounidense de búsqueda en 
Internet para digitalizar los fondos de las bibliotecas nacionales de Francia e 
Italia. Considera que es una labor "hercúlea" en la que deben colaborar el 
sector público y el privado. Y la comisaria allana el terreno para seguir el 
modelo estadounidense y aligerar los derechos de autor. Y prevé que se levanten 
ampollas en las sociedades de gestión colectiva de derechos de autor.

Una obra está protegida hasta pasados 70 años de la muerte del creador. En 
EEUU, las anteriores a 1923 son de dominio público, lo que amplía los fondos 
digitalizables sin pagar derechos a los herederos. EEUU también permite 
digitalizar las obras huérfanas -suponen entre el 10 y 20% de las protegidas-. 
Mientras que en Europa, si no se localiza al titular de los derechos de una 
obra huérfana, no se puede digitalizar.


Desarrollar el mercado 'online'


Otro elemento de reflexión que Bruselas analiza con simpatía: en la otra orilla 
del Atlántico, Google ha alcanzado un reciente pacto con editores y autores 
para entregarles al menos el 60% de los beneficios obtenidos al digitalizar 
obras aún protegidas.

Europa tiene un problema añadido: la legislación en teoría común sobre derechos 
de autor se aplica en cada uno de los 27 países del club de una manera, lo que 
impide que muchas obras figuren en un registro paneuropeo mientras las 
licencias para explotarla sean nacionales y no continentales.

Bruselas teme que la UE, si no retoca su marco legal, deje pasar un mercado que 
sí existirá en Estados Unidos. Ejemplos: desarrollo de tecnologías de 
digitalización compatibles entre sí, más tráfico de contenidos y servicios 
online, o más posibilidades de que los autores sigan sacando partido a sus 
obras más allá de los 3 o 5 años iniciales, tras los cuales dejan de imprimirse 
salvo notables excepciones.

http://ecodiario.eleconomista.es/europa/noticias/1500043/08/09/La-UE-plantea-derechos-de-autor-mas-light-para-crear-bibliotecas-digitales.html
 
________________________________

José Antonio López

Globomedia - Dpto. de Documentación-Comunicación

jalo...@globomedia.es

 



----------------------------------------------------
Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
----------------------------------------------------

Responder a