[aymara] Es verdad, eso?

2001-11-25 Por tema Thiago Bolivar

   Estimados amigos de la lista:

   He recibido esto en otra lista. Es un tema de que jamás había oído hablar...

   Saludos,

   Thiago Bolivar
   Indaiatuba, SP
   Futura Confederación Sur-Brasileña

---

Hipótesis de conflicto: Santa Cruz de la Sierra 
Separatismo en Bolivia 

Hace pocas semanas recordaba en una nota las conversaciones nocturnas 
que realizábamos en 1985 en el bar de un hotel de La Paz, durante las 
tertulias forzosas impuestas por la reclusión a que obligaba un paro 
general pertinaz. 

Había varios huéspedes cruceños y surgió el tema del nacionalismo 
colla.Ello trajo a colación el separatismo cruceño. Si los indios toman el 
poder nos separamos, que los blancos del Altiplano vengan con nosotros, 
o nos declaramos independientes o nos unimos con la Argentina o con el 
Paraguay.Eran simples charlas. 

Sin embargo, el diálogo traspasó el nivel anecdótico ya que los que se 
planteaba allí era mucho más que un simple separatismo de tipo 
caprichoso. Se trataba del destino de los blancos en una Bolivia india.Esto ha 
sido definido como salvar la raza blanca.Sobre esto se ha hablado 
mucho y escrito poco y el asunto es, en conjunto, relativamente 
desconocido, incluso entre nosotros. 

En palabras de un cruceño: El oriente de Bolivia merece otro destino: 
no debería haberse unido a conformar la República el 6 de agosto de 
1825... si por 170 años nos hemos conformado con Ôsufrir un destierro en 
el seno de la patria' que Ôdecidimos fundar' ahora ya no estamos 
dispuestos a continuar haciéndolo. Y continúa: Espero poder demostrar que 
tenemos derecho a lograr nuestra independencia sin derramamiento de 
sangre y conformar una nueva República. Los actuales tres departamentos del 
Oriente Boliviano y Tarija pueden convertirse en seis o siete Estados 
federales con la suficiente autonomía para que todos en conjunto puedan 
hacer de la Nación de la llanura una república independiente, 
socialmente justa para la felicidad de todos sus ciudadanos. 

Estas palabras son de la introducción a La Nación de la Llanura, 
publicada hace dos años por Carlos Valiente Barberí. Su planteo está hecho 
en tono sereno. La idea central es la separación amistosa de los 
departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.En superficie, el 62,41% de 
Bolivia, o sea 685.635 kilómetros cuadrados y unos dos millones de 
personas, o algo menos del tercio de Bolivia.Tres cuartas partes de la 
población corresponden a Santa Cruz. 

Una variable admitida en sus tesis es que Tarija (37.623 kilómetros 
cuadrados y unos 300.000 habitantes) pueda unirse en este proyecto o forme 
un segundo país independiente. 

En lo económico, los cuatro departamentos producen casi la mitad de los 
cereales de Bolivia, el 95% de los oleaginosos, alrededor del 80% de la 
caña de azúcar y el tabaco. En producción petrolera, Tarija y Santa 
Cruz suman el 64% del total boliviano. Es decir, es económicamente viable. 




Precedentes 


Hay una serie de precedentes políticos a este planteo intelectual. Es 
así como en 1831 se proclamó la independencia de cuatro provincias.Este 
movimiento, dirigido por Valle, terminó con su fusilamiento. Lo siguió 
un rechazo al gobierno de Melgarejo en 1864, en que se creó himno y 
bandera, y un nuevo intento de independencia en 1891, en que se acuñó 
moneda cruceña. Desde La Paz, se dispone traspasar parte del territorio 
cruceño a Chuquisaca (1910) y luego a otra parte a La Paz (1937). Hubo una 
nueva independencia declarada en 1921 y quizás una más en 1924. 

En el camino ha quedado un caso más, producido durante la guerra del 
Chaco entre Bolivia y Paraguay: la jura de la bandera cruceña por parte 
de los prisioneros de ese origen y la proclamación del doctor Cástulo 
Chávez, ex rector de la Universidad como único candidato para ocupar la 
futura presidencia. La falla de esa decisión fue que se tomó en 
Asunción y por parte de prisioneros. 




El futuro 


En este planteo general hay elementos para tener en cuenta: es cierto 
que Santa Cruz de la Sierra fue fundada desde Asunción, también que es 
una ciudad de llanura en un país de cordilleras y que su población 
nativa, básicamente chiriguana, nada tiene en común con los antiguos 
súbditos de los Incas. Y su población es mayoritariamente criolla. 

Para los partidarios de la independencia de la llanura Cruz, el 
pleito tiene ya cuatro siglos de existencia y aún es difícil decir qué 
pasará. Es muy probable que se llegue a una decisión autonomista más o menos 
federal. Y si no es esto, ¿será la independencia? 






Casos 

Re: [aymara] Es verdad, eso?

2001-11-25 Por tema Denise Covarrubias

Querido hermano,
 No es muchas veces que yo escribo a la lista, porque muchas veces 
siento que no debo meterme por ignorancia de unas de las temas, aunque leo 
todo y aprendo mucho.
 Vivia yo mucho tiempo en La Paz, Bolivia; entre 1984-1998.  SIEMPRE 
escuchaba sobre la tema del separatismo cruceno.  Mi esposo es de Oruro, y 
dice que en la historia social de Bolivia, siempre exisitia esa cosa entre 
kollas y cambas.  Yo creo por mi experiencia que los crucenos se ven 
como otra cultura, otra raza, otra pais, y algunos se ven como los blancos 
del pais.  En 1984, cuando Bolivia estaba pasando por dificultades extremas, 
habia mucha, como usted dice, tertulia, sobre el separatismo.  Que los 
kollas pueden irse con Peru, y los cambas con Brasil, or Paraguay y no 
exsistirian nunca mas el pais de Bolivia, porque los cambas quieren 
adelantarse en el mundo y quieren cosas buenas mientras los kollas quieren 
vivr como siempre y no tienen interes en mejorarse la forma de vida.  He 
escuchado muchas teorias cambas sobre el fenomino de inertia kolla...que 
es porque los kollas llevan mucha sangre india...hasta que es por la 
altura  QUE TONTERIAS
Algunos tienen una auto-estimacion muy elevada y un orgullo falso entonces 
mucho hablan sobre estas macanas.  Yo creo que es chisme no mas y ha vuelto 
por el crisis que agarra a Bolivia ahora.  Hay que echar la culpa a 
alguien  Y estan explorando los psibilidades para hacerse sentir mas 
potente.  Me entiendes? O es la cosa mas seria ahora??  Es que he escuchado 
mucho de esto y siempre fue nada mas que chisme!
Quisiera saber opiniones de los otros del grupo!!!
   atentamente...Denise Covarrubias


From: Thiago Bolivar [EMAIL PROTECTED]
Reply-To: [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Subject: [aymara] Es verdad, eso?
Date: 25 Nov 2001 13:22:00 -0300

Estimados amigos de la lista:

He recibido esto en otra lista. Es un tema de que jamás había oído 
hablar...

Saludos,

Thiago Bolivar
Indaiatuba, SP
Futura Confederación Sur-Brasileña

---

Hipótesis de conflicto: Santa Cruz de la Sierra
Separatismo en Bolivia

Hace pocas semanas recordaba en una nota las conversaciones nocturnas
que realizábamos en 1985 en el bar de un hotel de La Paz, durante las
tertulias forzosas impuestas por la reclusión a que obligaba un paro
general pertinaz.

Había varios huéspedes cruceños y surgió el tema del nacionalismo
colla.Ello trajo a colación el separatismo cruceño. Si los indios toman el
poder nos separamos, que los blancos del Altiplano vengan con nosotros,
o nos declaramos independientes o nos unimos con la Argentina o con el
Paraguay.Eran simples charlas.

Sin embargo, el diálogo traspasó el nivel anecdótico ya que los que se
planteaba allí era mucho más que un simple separatismo de tipo
caprichoso. Se trataba del destino de los blancos en una Bolivia india.Esto 
ha
sido definido como salvar la raza blanca.Sobre esto se ha hablado
mucho y escrito poco y el asunto es, en conjunto, relativamente
desconocido, incluso entre nosotros.

En palabras de un cruceño: El oriente de Bolivia merece otro destino:
no debería haberse unido a conformar la República el 6 de agosto de
1825... si por 170 años nos hemos conformado con Ôsufrir un destierro en
el seno de la patria' que Ôdecidimos fundar' ahora ya no estamos
dispuestos a continuar haciéndolo. Y continúa: Espero poder demostrar que
tenemos derecho a lograr nuestra independencia sin derramamiento de
sangre y conformar una nueva República. Los actuales tres departamentos del
Oriente Boliviano y Tarija pueden convertirse en seis o siete Estados
federales con la suficiente autonomía para que todos en conjunto puedan
hacer de la Nación de la llanura una república independiente,
socialmente justa para la felicidad de todos sus ciudadanos.

Estas palabras son de la introducción a La Nación de la Llanura,
publicada hace dos años por Carlos Valiente Barberí. Su planteo está hecho
en tono sereno. La idea central es la separación amistosa de los
departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.En superficie, el 62,41% 
de
Bolivia, o sea 685.635 kilómetros cuadrados y unos dos millones de
personas, o algo menos del tercio de Bolivia.Tres cuartas partes de la
población corresponden a Santa Cruz.

Una variable admitida en sus tesis es que Tarija (37.623 kilómetros
cuadrados y unos 300.000 habitantes) pueda unirse en este proyecto o forme
un segundo país independiente.

En lo económico, los cuatro departamentos producen casi la mitad de los
cereales de Bolivia, el 95% de los oleaginosos, alrededor del 80% de la
caña de azúcar y el tabaco. En producción petrolera, Tarija y Santa
Cruz suman el 64% del total boliviano. Es decir, es económicamente viable.




Precedentes


Hay una serie de precedentes políticos