[aymara] Solicito orçamento.

2010-07-05 Por tema hismael rodriguez

Anexo: planilha1.doc
Anexo: planilha2.doc

Bom dia

Solicito orçamento da planilha anexa.
Favor colocar no orçamento prazo de entrega e condição de pagamento.
Material para obra.
Atenciosamente, 
Antonio Assis
ldas...@gmail.com / lacostamor...@hotmail.com 
COSTAMORAES Comércio Ltda.
34 3236 3267
34 9116
  
_
News, entertainment and everything you care about at Live.com. Get it now!
http://www.live.com/getstarted.aspx

[Non-text portions of this message have been removed]



Re: [aymara]

2010-07-05 Por tema Sergi Rodríguez




Juan, Alex,..
Exactamente ahi esta la razon final de todo, algo  que he tardado años en 
comprender en toda su enorme sencillez, despues de muchos viajes y mucha lucha 
ideológica y cientifica conmigo mismo: Todo lo que somos y hemos sido esta 
dentro de nuestra lengua, y si dejamos que nuestra lengua muera, nosotros 
morimos con ella, dejamos de ser individuos autodefinidos para pasar a una 
cierta alienacion. Pero mejor que mis palabras, las de un excelente poeta maya 
mexicano, Jorge Cocom Pech:
 Tu idioma es la casa de tu alma,

ahí viven tus padres y tus abuelos.

En esa casa milenaria,

hogar de tus recuerdos,

permanece tu palabra.

Por eso, no llores la muerte de tu cuerpo,

ni llores la muerte de tu alma.

Tu cuerpo, permanece en el rostro de tus hijos.

Tu alma, eternece en el fulgor de las estrellas.
Saludos a todos.
Sergi.





  

[Non-text portions of this message have been removed]



Re: [aymara] Re: MAMANI TATANI

2010-07-05 Por tema Sergi Rodríguez
Juan, Roger, Alex,

Muy interesante la discusion. Desconocia la etimologia latina de la forma TATA, 
que tiene evidentemente origen en el latin coloquial, pero aparte de ello 
conviene saber de la existencia de la forma vasca AITA, padre en el vasco 
moderno. No quiero decir con ello que el origen del término familiar TATA usado 
en hispanoamerica tenga origen en el vasco necesariamente. Además, se da el 
caso que las formas latinas coloquiales bien pudiera ser que tuvieran un origen 
distinto al latino - osco, umbro, o alguna otra habla italica indoeuropea, 
incluso un origen no indoeuropeo, ya que en toda la península italica se 
registraban historicamente un gran número de lenguas indoeuropeas y no 
indoeuropeas, siendo el latin al principio una lengua poco extendida. Por otro 
lado, volviendo al vasco, la forma para madre actualmente es AMA, cosa que me 
lleva al comentario de Alex sobre la existencia de una base universal comun  a 
todas las lenguas del planeta.
 Personalmente siempre había pensado que la poligénesis - varios orígenes 
paralelos -por lo que respecta a lenguas era científicamente más lógica que la 
monogénesis, pero mis lecturas actuales sobre la expansión de la población del 
planeta a partir de pobladores migrantes africanos de la especie Homo sapiens 
sapiens han hecho que me replantee totalmente la cuestión. Si se acepta la 
mongénesis como hipótesis del origen de las lenguas del planeta, todas, pues es 
lógico pensar que un puñado de palabras esenciales, básicas, como las que ahora 
tratábamos, se parezcan tanto incluso entre lenguas no emparentadas, las cuales 
de hecho sí que estarían emparentadas, pero en un pasado muy lejano e 
indocumentable.

Un saludo a todos.

Sergi.

--- El dom, 7/4/10, A. Condori ideolen...@yahoo.es escribió:

De: A. Condori ideolen...@yahoo.es
Asunto: Re: [aymara] Re: MAMANI TATANI
A: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: domingo, 4 de julio de 2010, 08:55 pm







 



  



  
  
  Interesante, Roger, no estaba al tanto de esa interpretacion.

Sin embargo, puesto que tenemos mama para madre,

quizá alguien haya pensado que la raiz aymara legítima

sea tayka sin tener un hecho en consideracion:

resulta que palabras como ba, pa, ma, baba, papa, mama,

tata, ata, aba, ama, etc. tienen una

distribución muy amplia entre lenguas que

no parecen estar relacionadas. Por ejemplo, el uso de una

misma vocal (a, en este caso) es muy corriente ya que el

niño empieza a desarrollar un subsistema vocálico no

desde el principio sino algo después, así que es común encontrar

patrones muy similares en muchas lenguas diferentes

sin que sea necesario suponer préstamo. Vease que son muy

comunes los patrones de repetición o de semi repeticion

(ata, tata, ama, mama) y además es mucho menos comun

encontrar patrones más complejos. Quiero decir con esto

que ese tipo de palabras en especial, quizá por haberse

originado ancestralmemente en etapas similares de desarrollo

del lenguage en niños, tienen cierta universalidad que nos

hace encontrarlas en distintas lenguas no emparentadas,

lo cual pareceria ser algo a tener muy en cuenta a la hora de

establecer etimologías.



un saludo



A. Condori



El día 4 de julio de 2010 18:28, Roger Gonzalo Segura

rgonzal...@yahoo.es escribió:

 Muy buen análisis, Juan

 Pero hay que saber que TATA proviene del castellano colonial TAITA que 
 significa 'muy señor', 'padre', o voz infantil para decir padre,  y èste a su 
 vez proviene del LATIN TATA. (véase diccionario de la Real Academia 
 Española- en internet).

 He encontrado tambien en diccionarioas antiguos MAMANI significa REGION, 
 ZONA, similar a SUYU o SAYA. por ejemplo: CHILLI MAMANI (con elle==) 
 significa REGION DE CHILE



 --- El dom, 4/7/10, juan juarez mamani juanj...@hotmail.com escribió:





 De: juan juarez mamani juanj...@hotmail.com

 Asunto: [aymara]

 Para: aymaralist@yahoogroups.com

 Fecha: domingo, 4 de julio, 2010 10:17















 Señores de Aymaralist.



 Con el respeto que se merece todos: He estado leyendo sobre la pregunta que 
 hacía el Señor, que preguntó ¿como se pronunciaba el apellido MAMANI.



 Este apellido es muy común en el pueblo aymara, cuyo significado quiere decir 
 Águilla, pero en la lengua aymara tambien puede signifcar el que tiene madre 
 o señora, mama quiere decir madre y ni sufijo que convierte el que la 
 tiene, como tambien puede ser simplemente señora, doña etc. se dice mama. 
 lo mismo puede pasar con el tatani, tata significa señor, padre, don, etc. el 
 sufijo ni igual que anteriormente digimos el que tiene padre. Cuando se 
 habla partes del cuerpo humano, esta palabra mamani se refiere al tubillo con 
 la diferencia que que se le agrega muqu es dercir mamani muqu = tubillo.

 Se dice por el blanqueamiento de apellido, es decir cambiar un apellido 
 aymara en el lenguaje castellano o cualquier ideoma, como pusieron como 
 ejemplo Perqa traducido en español de dice Pared y como apellido Paredes, o 
 

Re: [aymara] UNIVERSALIDAD de las LENGUAS

2010-07-05 Por tema Roger Gonzalo Segura
Para todos los aimaras y aimaristas, quechuas, quechuistas y amantes de todas 
las lenguas del mundo:
Claro que las lenguas tienen similitudes, o principios comunes o universales a 
nivel de la pronunciación, morfologia, sintaxis y la semantica. Por eso es que 
es posible estudiar cualquier lengua desde el discurso o metalenguaje de otra 
lengua.Por eso es que todas las lenguas son complejas en realidad, pero no 
tanto para sus hablantes. Sobre la tendencia de usar el sonido /m/ para mamá  
parece existir en la mayoría de las lenguas estudiadas y el aimara y muchas 
lenguas del ABYA YALA no han sido la exepcion.
Sobre AITA del vasco no hay duda que tenga origen en el Latin por la influencia 
de esta lengua en las culturas europeas a traves de la historia. Y en el aimara 
hay muchos términos que parecen ser ya desde luego netos de esta lengua pero en 
realidad corresponden al castellano de los inicios de la invasión española al 
Tawantinsuyo. Por ejemplo:  pispi 'vivo', 'vivaz' que proviene de pispar o 
pispear del castellano, khuchi 'cerdo' que proviene del castellano antiguo 
coche para este animal y de este deriva cochino eh?
Así sucesivamente. Por ejemplo Yo no estoy de acuerdo que se esté creando 
términos o neologismos molestosos para AVION, RADIO, COMPUTADORA, etc. en razon 
a que cada lengua tiene reglas como apropiarse de estos terminos 
culturales.Pero si estoy de acuerdo a que se restituya palabras que cayeron en 
desuso y que estan siendo suplidos por el castellano, ejemplo: puyriña  
'poder'que mejor sería  atiña como en el aimara de Chile o el quechua mismo (a 
pesar que significa cerrar con piedra un cerco), palabras para espejo, tio, 
tia, abuelo, abuela, entero, que sí hay en aimara y no0 hay necesidad de usar 
otras provenientes de otras lenguas. Pero hay veces que ya no es posible , 
porque sabermos que quien manda siempre son los usuariosohablantes de las 
lenguas.
--- El lun, 5/7/10, Sergi Rodríguez sergi_rodrig...@yahoo.com escribió:

De: Sergi Rodríguez sergi_rodrig...@yahoo.com
Asunto: Re: [aymara] Re: MAMANI TATANI
Para: aymaralist@yahoogroups.com
Fecha: lunes, 5 de julio, 2010 05:52







 



  



  
  
  Juan, Roger, Alex,



Muy interesante la discusion. Desconocia la etimologia latina de la forma TATA, 
que tiene evidentemente origen en el latin coloquial, pero aparte de ello 
conviene saber de la existencia de la forma vasca AITA, padre en el vasco 
moderno. No quiero decir con ello que el origen del t茅rmino familiar TATA usado 
en hispanoamerica tenga origen en el vasco necesariamente. Adem谩s, se da el 
caso que las formas latinas coloquiales bien pudiera ser que tuvieran un origen 
distinto al latino - osco, umbro, o alguna otra habla italica indoeuropea, 
incluso un origen no indoeuropeo, ya que en toda la pen铆nsula italica se 
registraban historicamente un gran n煤mero de lenguas indoeuropeas y no 
indoeuropeas, siendo el latin al principio una lengua poco extendida. Por otro 
lado, volviendo al vasco, la forma para madre actualmente es AMA, cosa que me 
lleva al comentario de Alex sobre la existencia de una base universal comun聽 a 
todas las lenguas del planeta.

 Personalmente siempre hab铆a pensado que la polig茅nesis - varios or铆genes 
paralelos -por lo que respecta a lenguas era cient铆ficamente m谩s l贸gica que la 
monog茅nesis, pero mis lecturas actuales sobre la expansi贸n de la poblaci贸n del 
planeta a partir de pobladores migrantes africanos de la especie Homo sapiens 
sapiens han hecho que me replantee totalmente la cuesti贸n. Si se acepta la 
mong茅nesis como hip贸tesis del origen de las lenguas del planeta, todas, pues es 
l贸gico pensar que un pu帽ado de palabras esenciales, b谩sicas, como las que ahora 
trat谩bamos, se parezcan tanto incluso entre lenguas no emparentadas, las cuales 
de hecho s铆 que estar铆an emparentadas, pero en un pasado muy lejano e 
indocumentable.



Un saludo a todos.



Sergi.



--- El dom, 7/4/10, A. Condori ideolen...@yahoo.es escribi贸:



De: A. Condori ideolen...@yahoo.es

Asunto: Re: [aymara] Re: MAMANI TATANI

A: aymaralist@yahoogroups.com

Fecha: domingo, 4 de julio de 2010, 08:55 pm



聽



Interesante, Roger, no estaba al tanto de esa interpretacion.



Sin embargo, puesto que tenemos mama para madre,



quiz谩 alguien haya pensado que la raiz aymara leg铆tima



sea tayka sin tener un hecho en consideracion:



resulta que palabras como ba, pa, ma, baba, papa, mama,



tata, ata, aba, ama, etc. tienen una



distribuci贸n muy amplia entre lenguas que



no parecen estar relacionadas. Por ejemplo, el uso de una



misma vocal (a, en este caso) es muy corriente ya que el



ni帽o empieza a desarrollar un subsistema voc谩lico no



desde el principio sino algo despu茅s, as铆 que es com煤n encontrar



patrones muy similares en muchas lenguas diferentes



sin que sea necesario suponer pr茅stamo. Vease que son muy



comunes los patrones de repetici贸n o de semi repeticion



(ata, tata, ama, mama) y adem谩s es mucho menos comun




[aymara] Ley de consulta

2010-07-05 Por tema Guillermo Vásquez Cuentas





Óptica Crítica 

 

Indígenas y participación

 

Escribe: Guillermo
Vásquez Cuentas | LOS ANDES Opinión – 

Lunes 5 de julio 2010

 

Uno de los tratados internacionales más importantes
suscritos por el Estado peruano en el campo social-político, es el Convenio 169
de la OIT que entró en vigencia el 2 de febrero del año 1995.

 

En la jerarquía de las normas jurídicas vigente en nuestro
país, ese Convenio tiene el más alto rango, el rango constitucional, de acuerdo
a lo establecido en la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la
Constitución Política que actualmente nos rige.

 

En el Artículo 2° numeral 1 del Convenio 169, se lee: “Los
gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la
participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática
con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de
su integridad”.

 

En lo que respecta a la participación en todo aquello que
afecte la vida actual y futura de los colectivos humanos pre-existentes al
Estado, señalados como “indígenas”, ha quedado prescrito en el Convenio que
“los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados… cada vez que se
prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
directamente”. Asimismo, los gobiernos deberán “establecer los medios a través
de los cuales… puedan participar libremente… en la adopción de decisiones en
instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole
responsables de políticas y programas que les conciernan”. (Artículo 6, numeral
1. Literales a) y b)).

 

El Comité de Derechos Humanos de la ONU en un dictamen
(Proceso Poma contra gobierno Peruano) consagró que no basta la simple consulta
sino “el consentimiento previo, libre e informado”. En reciente sentencia
(concordada con jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
CIDH), el Tribunal Constitucional (Exp. Nº 00022-2009-AI/TC) ha reconocido el
carácter vinculante del Convenio con la acción política y administrativa que
cumplen los poderes del Estado, sin excepción.

 

Pese a tan abundante y clara normatividad, el Poder
Ejecutivo, a cuya cabeza está Sr. Alan García Pérez ha interpuesto
“observaciones” a la ley sobre Consulta a los Pueblos Indígenas aprobada por el
Congreso de la República, cuyo contenido no ha hecho sino ratificar y
desarrollar los principios y normas contenidas en el tantas veces referido
Convenio.

 

Las famosas “observaciones” son en su gran mayoría
objeciones de elaboración endeble, tramposa y además interesada, puesto que en
conjunto buscan que este gobierno próximo a cesar, siga teniendo el camino
libre para pignorar o regalar nuestros recursos naturales a las empresas
transnacionales y de las otras.

 

Esa mentalidad entreguista, que marca a fuego a este
gobierno, se hace patente en el discutido tema del gas de Camisea (del que
tendremos oportunidad de hablar en otra ocasión) así como en la extensión de
los beneficios excesivos de que vienen gozando las empresas mineras, las que
–merced a medida gubernamental reciente- continuarán dando “óbolos” hasta el
año 2015 como supuesta compensación por los mayores precios con que se
benefician por la venta de los metales. Así tenemos pues que durante los
próximos años (salvo que sobrevenga un gobierno patriota, lo cual sigue siendo
muy difícil) tampoco se establecerán impuestos a las sobreutilidades mineras,
como el Sr. García ofreció durante su mentirosa campaña electoral.

 

Todo ello sobre la falsa plataforma teórica en la que se
postula que los “intereses” están por encima de los “derechos”.

 

El gobierno pretende desvirtuar el derecho a la consulta
pintándolo como “derecho de veto” que no existe en el ordenamiento jurídico
nacional. Pretende también vender la idea de que la ley sobre consulta “puede
retrasar el desarrollo del país, conspirando así contra los intereses de todos
los ciudadanos del Perú.

 

Los derechos humanos, los derechos de las personas, están
antes que ciertos intereses abstractos como el “interés general” cuyo
significado puede ser visto de mil maneras. Por eso, al Estado no le
corresponde privilegiar intereses sobre derechos. Todos tenemos derechos
concretos de saber qué quiere hacer la autoridad en nuestra comunidad, qué
quiere hacer con los recursos de toda clase que en ella existen. ¿Cómo sería
posible que, sin que lo sepamos, sin que nada se nos diga, sin que nadie nos
advierta, pregunte, consulte, venga gente foránea prevista de máquinas a tumbar
nuestros árboles, desviar nuestro río, modificar nuestro paisaje, llevarse
nuestras riquezas, cambiar nuestras vidas?

 

Debemos ser avisados, preguntados, informados, consultados.
En suma, debemos participar en el proceso de decisiones políticas que van a
modificar nuestra realidad, que pueden afectar nuestros derechos. Y, la
participación, es un derecho que engloba al derecho a la consulta. La 
participación
debe verse como un derecho que conlleva la capacidad de nacionalidades,