El vie, 05-05-2006 a las 20:06 +0200, Javier Fdez. Retenaga escribió:
> Acabo de revisar gplv3.es txt y he encontrado alguna cosilla. Con 
> corregir esto yo diría que ya está lista:
> 
> [...]
Je, je. Lo siento, mi traducción muchos errores muy tontos. Muchas
gracias por la revisión, no los había visto.

En cuanto a lo de «trabajo literario», no me gusta como se oye «obra
personal», pero es mejor. Y sí, se me había pasado; otro error mío.

Gracias Javier.
-- 
Alberto Velázquez - [EMAIL PROTECTED] - http://www.yollotl.net/~beto/
GnuPG key: 1024D/ED0EF07F 2004-05-05 - http://www.yollotl.net/~beto/beto.gpg
Fingerprint: C1D1 BBC1 8577 C712 5E9E  C7D4 DDD7 DC3D ED0E F07F
GPL Versión 3: Trasfondo para el cambio

por Richard Stallman y Eben Moglen

La Licencia Pública General de GNU («la GPL») se ha mantenido sin
modificaciones, en su versión 2, desde 1991. Esta es una longevidad
extraordinaria para cualquier instrumento legal de amplio uso. La
durabilidad de la GPL es aún más sorprendente cuando uno toma en cuenta
las diferencias entre el movimiento del software libre en la época de la
publicación de la versión 2 y la situación imperante en el 2005.

Richard M. Stallman, fundador del movimiento y autor de la GNU GPL,
publicó la versión 2 en 1992 luego de realizar algunas consultas legales y
recolectar la opinión de los desarrolladores respecto a la versión 1 de la
licencia, que había sido usada desde 1985. No hubo un proceso público
formal, ni tampoco un periodo intermedio de transición significativo. 
Inmediatamente, la Fundación para el Software Libre (Free Software Foundation)
aplicó la nueva versión de la licencia a todos los componentes del Proyecto
GNU, los cuales, en ese tiempo, conformaban la colección más grande de software
«copyleft». En Finlandia, Linus Torvalds adoptó la GPL versión 2 para su
núcleo de sistema operativo, llamado Linux.

Ahora, la situación ha cambiado. La GPL es empleada por decenas de miles de 
proyectos de software alrededor del mundo, de los cuales el sistema GNU de la 
Fundación para el Software Libre es apenas una pequeña fracción. El sistema 
GNU, cuando se combina con el Linux de Linus Torvalds --el cual ha evolucionado
hasta convertirse en un núcleo de sistema operativo flexible, extremadamente
portátil y líder en la industria-- junto con Samba, MySQL y otros programas 
cubiertos por la GPL, ofrece una mayor confiabilidad y adaptabilidad que los
sistemas operativos de Microsoft y a un costo mucho más bajo. Software cubierto
por la GPL se ejecuta o se encuentra en dispositivos que van desde teléfonos
celulares, PDA y equipos para redes hogareñas hasta «mainframes» y «clusters»
de supercomputación. Desarrolladores de software independientes en todo el
mundo, junto con todo gran comprador y vendedor corporativo en el campo de las
TI y una increíble cantidad de usuarios individuales, interactúan con la GPL.

De 1991 a la fecha se ha desarrollado una gran cantidad de licencias de 
software libre, pero no en el ámbito cubierto por la GPL. El aspecto de
«comparte y comparte igual» o «copyleft» que posee la GPL es su característica 
funcional más importante, y aquellos que quieren usar una licencia de software
con «coplyleft» generalmente usan la GPL en lugar de inventar su propia
licencia.

Actualizar la GPL es, por tanto, una tarea muy diferente en el 2005 de lo
que fue en 1991. La razones de peso para su revisión y la probable naturaleza
de esos cambios son tema de otro ensayo. En este, nos gustaría
concentrarnos en los aspectos institucionales y procedimentales de cambiar
la licencia. Estos se complican por el hecho de que la GPL sirve a cuatro
propósitos distintos.

* La GPL es una licencia mundial de derechos de autor.

En cuanto documento legal, la GPL sirve a un propósito que la mayoría de
quienes redactan documentos legales trataría de evitar al máximo: otorga
licencia, en todos los sistemas de leyes sobre derechos de autor en el mundo,
para que material con derechos de autor pueda ser modificado y redistribuido.
En general, no se usan licencias de derechos de autor de alcance mundial; para
cada sistema en el que un trabajo es distribuido, la licencia es ajustada a las
exigencias legales locales. Raramente se otorgan licencias para redistribuir
trabajos modificados o derivaciones de los mismos; cuando esto sucede, dichas
licencias son adaptadas a un entorno, factual o legal, específico. 
Pero el software libre requiere arreglos legales que permitan que los trabajos 
con derechos de autor sigan trayectorias arbitrarias, tanto en términos 
geográficos como en la derivación de las obras. Las versiones modificadas de
los trabajos de software libre son distribuidas, de mano en mano, a través de
las fronteras, siguiendo caminos que ningún titular individual de derechos de
autor podría rastrear.

La version 2 de GPL realizó esta tarea de globalización relativamente
bien, porque su diseño fue elegantemente limitado a un conjunto mínimo de
principios de derechos de autor que los signatarios de la Convención de Berna 
deben ofrecer, de una forma u otra, en su legislación nacional. Pero la GPL2 
fue una licencia elaborada por un estadounidense profano en la materia y sus 
abogados, principalmente preocupados por la ley de los EEUU. En la medida de lo 
posible, y sin cambios fundamentales, la GPL3 debe reducir las dificultades de
la internacionalización, aproximándose todavía más al ideal, no muy procurado 
en otros casos, de una licencia global de derechos de autor.

* La GPL es el código de conducta de los distribuidores de software libre.

Más allá del permiso legal que la GPL otorga a quienes desean copiar,
modificar y compartir software libre, la GPL también plasma un código de
conducta industrial respecto a las prácticas por las cuales se distribuye el 
software libre. La sección 3, que explica cómo hacer que el código esté 
disponible según la licencia, afecta a las decisiones de cómo empacar los 
productos para aquellos que usan software libre en dispositivos, así como a las
de quienes distribuyen recopilaciones de software que incluyen tanto software
libre como no libre. La sección 7, que se ocupa de los efectos que las
licencias, juicios y otras intervenciones legales obligatorias e incompatibles
con la GPL tienen sobre los distribuidores de software, afecta a los acuerdos 
para patentes relacionadas con los estándares industriales. Y así, por el 
estilo, a lo largo de una serie de interacciones entre las exigencias de la
licencia y las cambiantes prácticas en la venta tanto de hardware como de
software.

La Fundación para el Software Libre, por medio de su sostenimiento y vigilancia
del cumplimiento de la GPL, ha contribuido a la evolución de los patrones de
conducta industrial mucho más allá de su influencia como creador de sofware. 
Al revisar la GPL, la Fundación está, inevitablemente, interviniendo para 
modificar las reglas de juego que rigen las relaciones entre las empresas y
participantes de muy diversos tipos que tiene este mercado, los cuales tienen
intereses fundamentales diferentes y poseen grados de poder mercantil
radicalmente distintos. El proceso de redacción y adopción de cambios en la
licencia debe por tanto tender al establecimiento de estándares, o la 
definición de «buenas prácticas», así como a la redacción de una licencia de
derechos de autor.

* La GPL es la constitución del movimiento del software libre.

La Fundación para el Software Libre nunca ha sido reticente a señalar que
sus objetivos son principalmente sociales y políticos, no técnicos o
económicos. La Fundación cree que el software libre --es decir, software
que puede ser libremente estudiado, copiado, modificado, reutilizado, 
redistribuido y compartido por sus usuarios-- es la única forma éticamente
satisfactoria de desarrollo de software, tal como la investigación científica 
abierta y libre es el único contexto éticamente satisfactorio en el campo de la
matemática, la física o la biología. La Fundación, y aquellos que apoyan su
trabajo en general, consideran al software libre como un paso esencial dentro
de un movimiento social para un acceso más libre al conocimiento, a las 
comunicaciones y hacia una cultura mucho más participativa, abierta a los seres
humanos con independencia de cuál sea el reparto actual de la riqueza y del
poder social. El movimiento del software libre ha aprovechado las condiciones
sociales de su tiempo para fundar su programa en la creación de una gran nueva
riqueza, a través de nuevos sistemas de cooperación que pueden, a su vez, ser
compartidos para impulsar la creación de más riqueza aún, en un ciclo de
retroalimentación positivo.

Este programa no es, desde luego, universalmente compartido por todas las
partes que se benefician de la explotación de la nueva riqueza creada por
el software libre. El movimiento del software libre nunca ha puesto reparos a
los beneficios indirectos obtenidos por aquellos que disienten de los
objetivos del movimiento: una de las lecciones más importantes que el
movimiento ha aprendido de aspectos previos del ya largo movimiento occidental
en favor de la libertad de expresión es el valor de trabajar con, antes que 
contra, los intereses y preocupaciones económicas convencionales. Pero las 
metas propias del movimiento no pueden estar subordinadas a los intereses 
económicos de nuestros amigos y aliados en la industria, mucho menos por los de
aquellos que contribuyen ocasionalmente y sólo por razones particulares o 
individuales. Los cambios a la GPL, cualquiera que sea la razón de hacerlos,
no pueden minar el movimiento subyacente en favor de un intercambio más libre
del conocimiento. Ya que el movimiento ha identificado medidas tecnológicas o
legales que pudieran ser perjudiciales a la libertad, tales como la 
«computación confiable» o la extensión en el alcance de la ley de patentes,
la GPL necesita abordar esos temas desde la perspectiva de los principios
políticos y de las necesidades del movimiento, sin que la principal 
consideración sean las consecuencias comerciales o industriales.

* La GPL es obra personal de Richard M. Stallman

Algunas licencias de derechos de autor son bien conocidas, dentro del círculo
restringido de una empresa o bufete de abogados, como el logro inequívoco de la
sagacidad y perspicacia de un solo autor. Pero se puede decir, sin riesgo a
equivocarse, que no hay otra licencia de derechos de autor en el mundo que
pueda ser tan firmemente identificada con los logros y la postura filosófica de
una sola figura pública. El Sr. Stallman sigue siendo el autor de la GPL, con
tanto derecho a preservar la integridad de ésta como una obra representativa de
sus intenciones, como cualquier otro autor o creador. Bajo su orientación, la
Fundación para el Software Libre, que posee los derechos de autor de la GPL, 
coordinará y dirigirá el proceso de modificación.

* Conclusión

La GPL sirve, y debe continuar sirviendo, a múltiples propósitos. Esos
propósitos son fundamentalmente diversos e, inevitablemente, entran en
conflicto entre sí. El desarrollo de la GPL versión 3, ha sido un proceso
continuo dentro de la Fundación para el Software Libre. Nosotros, junto con
nuestros colegas, nunca hemos dejado de considerar posibles modificaciones.
Hemos consultado, formal e informalmente, a un amplio espectro de participantes
en la comunidad del software libre, provenientes de la industria, la academia y
la cochera. Esas conversaciones han ocurrido en muchos países y en varios
lenguajes, durante casi dos décadas, mientras la tecnología para desarrollar y
distribuir software cambiaba a nuestro alrededor.

Cuando se publique un borrador de la GPLv3, las pautas del debate cambiarán,
puesto que cada propuesta particular se convertirá en la pieza central. La 
Fundación, antes de emitir un primer borrador, hará público el proceso por
medio del cual pretende reunir opiniones y sugerencias. La Fundación para el 
Software Libre es consciente de que la publicación de una nueva versión de la
GPL representa un momento crucial en la evolución de la comunidad del software
libre, y la Fundación pretende cumplir con sus responsabilidades para con los
creadores, distribuidores y usuarios de software libre. Al hacerlo, confiamos
en poder atender a todos los puntos de vista relevantes, y tomar decisiones que
reflejen los muy diversos propósitos a los que la licencia debe servir. Tal
como ha sido desde el principio, la creación de libertad y su protección siguen
siendo nuestra principal motivación. Somos conscientes de que la mejor
protección de la libertad la constituye una creciente y vital comunidad de lo
libre. Nos serviremos del proceso de discusión pública de los borradores de la
GPL3 para apoyar y nutrir a la comunidad de lo libre. La cultura privativa 
impone condiciones tanto tecnológicas como de licencia. Software libre
significa permitir a la gente entender, experimentar y modificar el software,
tanto como el involucrarse en la discusión de los términos de la licencia, de
forma tal que las ideas de todos puedan contribuir al bien común y que el
desarrollo de cada uno contribuya al desarrollo de todos.


Copyright (C) 2005 Richard Stallman and Eben Moglen
Verbatim copying of this article is permitted in any medium, provided this 
notice is preserved.
Se permite la copia literal de este artículo por cualquier medio, siempre que
se conserve esta nota.

-- 

Acerca de la Fundación para el Software Libre: La Fundación para el Software
Libre (Free Software Foundation), fundada en 1985, se dedica a promover el 
derecho de los usuarios a usar, estudiar, copiar, modificar y redistribuir 
programas de computadora. La FSF promueve el desarrollo y uso de software 
libre --particularmente del sistema operativo GNU y sus variantes GNU/Linux--
y la documentación libre para el software libre. La FSF también ayuda a
difundir la conciencia de el papel ético y político que tiene la libertad en el
uso de software. Su sitio web, ubicado en www.fsf.org, constituye  una fuente
importante de información acercad de GNU/Linux. Se pueden hacer donaciones para
apoyar su trabajo en http://donate.fsf.org. Sus ofinicas centrales se 
encuentran en Boston, MA, USA.

Attachment: signature.asc
Description: Esta parte del mensaje está firmada digitalmente

_______________________________________________
Lista de correo Web-translators-es
Web-translators-es@gnu.org
http://lists.gnu.org/mailman/listinfo/web-translators-es

Responder a