Oye Alberto, me siento un poco acosado por tu contestación. He tratado
de mostrar el punto de vista de una persona que SI convive todos los
días con proyectos en dos idiomas, y he pensado que os podía
interesar. Basado en ello intentaré responderte:

On 2/2/06, alberto LaCalle <[EMAIL PROTECTED]> wrote:
> Lo que comentas Garikoitz de los sentimiento creo que deberían quedar
> fuera de discusión, ya que los sentimientos no son racionales y
> nuestro trabajo sí que lo es.

(bueno, yo prefiero llamarlo sensibilidad en lugar de sentimiento).
Sin embargo, la realidad nos muestra que no podemos ser ciegos a las
sensibilidades de los usuarios a los que nos dirigimos. Dos ejemplos
rápidos:

- Vete a Google y busca "belgique". Ahora, abre en nuevas pestañas los
10 primeros resultados y échales un vistazo. Por qué será que casi
todos (excepto uno, que está en inglés) ofrecen la selección de
idiomas? no será para no herir sensibilidades o como dices tú,
sentimientos? Cómo harías tú la home de la policía belga? Lo harías en
flamenco y "a hacer viento fresco los sentimientos de los valones"?.
Es ese un buen planteamiento del proyecto?

- Otro: intentarías hacer una web para promocionar el turismo en
España en los Emiratos Arabes Unidos en el que saliera Mahoma comiendo
un bocadillo de jamón?

Bien, creo que estaremos de acuerdo en que no estamos haciendo webs
para máquinas. Esos son web services. Lo que hacemos son webs para
personas, con sensibilidades, sentimientos o como lo quieras llamar.
Además, se ha comentado muchas veces en esta lista sobre el efecto de
las emociones en la experiencia de usuario. Este es un buen ejemplo.

> 1) ¿por qué los contenidos de cada columna son distintos? yo entiendo
> que si es bilingüe es  COMPLETAMENTE bilingüe no? ¿por qué la columna
> izquierda es euskera y la derecha castellano?

Bueno, creo que lo has dicho tú mismo. Una cosa es bilingüe y otra
cosa es COMPLETAMENTE bilingüe. En este caso, se trata de un CMS que
gestiona el propio cliente y los recursos de traducción no son
infinitos, aparte de que los intereses de un visitante vascoparlante
no tienen por qué ser exactamente los mismos que los de un
angloparlante. Incluso creo que la línea editorial es ligeramente
distinta. La columna de la izquierda es euskera porque es lo que se
trata de fomentar, aunque al castellanoparlante se le muestra
contenido en su idioma también.

> 2) ¿por qué defines en el código como idioma principal de esa página
> el inglés lang="en"? De hecho está así en todos los idiomas...

Eso es un error/defecto de programación del CMS. Gracias por el bug
report.   ;-)

> No es correcto generar navegación "fantasma" ¿cómo que si pincho en Z
> la home cambia? va en contra de la consistencia del diseño, asumes
> además que la persona que realiza esa acción es monolingüe.

Bueno, esa primera página no la va a ver más que la primera vez que
entre en esa web. Puede ser que efectivamente cause algo de confusión
el contenido que haya desaparecido. No es una solución perfecta, es la
mejor que se nos ocurrió. Pero no asumimos nada de la persona. Siempre
tiene la opción de cambiar de idioma en cualquier página.

> Además es gravísimo que se diga y venda una web en cuatro idiomas
> cuando el 100% del contenido no está traducido o no existe.No sería
> la primera vez que las expectativas de un cliente deben ser
> "aterrizadas" ante la realidad del costo/mantenimiento de más de un
> idioma. Es nuestra OBLIGACION advertir qué supone una web en más de un
> idioma...

Y por qué supones que no lo hayamos advertido y que no es algo que se
haya tenido en cuenta desde el inicio del proyecto? El CMS permite la
traducción a los cuatro idiomas, otra cosa es que merezca la pena o
que se pueda, como he explicado antes. Por cierto, por qué hay una
obligación de que una vez puestos a traducir, tengamos que traducir
todo? Se trata de todo o nada?

> De otras comunidades sensibles como la holandesa o la sueca, donde
> muchas de sus empresas la entrada se hace en inglés creo que también
> debe hacernos reflexionar.

Lingüisticamente sensibles los holandeses y suecos? querrás decir
políglotas y mercenarios (en el mejor sentido de la palabra)
lingüísticos. Esa gente está habituada a hablar en casi cualquier
idioma, por lo que les da igual. Querrás decir que son sensibles a
aprender idiomas, que es distinto. Recuerdo que cuando Yahoo se
desplegó en Europa, se dejaron Suecia sin hacer porque los suecos ya
se arreglaban bien con la versión en inglés. Así que no son un buen
ejemplo de sentirse molestos con lenguas distintas de la propia.

Con lo que tendremos que reflexionar es con el fracaso de nuestro
sistema educativo en el aprendizaje de idiomas extranjeros, pero no
con que tengamos que empezar a hacer webs en inglés.

Saludos

--
Garikoitz Araolaza
CodeSyntax
garaolaza at codesyntax.com
Azitaingo Industrialdea 3 K
E-20600-EIBAR
Tel: +34 943 82 17 80

_______________________________________________
altas, bajas y modificaciones:
http://www.cadius.org/lista/opciones.html

Responder a