Re: [ideoL] castellano o español ?

2002-04-05 Por tema Pablo BC / Vorondil

[Alainnastur]
Yo tengo una duda, el gallego, asturiano, argonés, vasco, catalán,...
¿son lenguas españolas?, o ¿Galicia no pertenece a España?.

[Pablo]
Una lengua es de donde se habla, al margen de cuestiones de tipo político o
nacionalista. Y así, el gallego es una lengua gallega por mucho que Galicia
sea una región española, el asturiano es una lengua asturiana, el aragonés
es una lengua aragonesa, etc. No se debe de mezclar la política con la
lingüística, lo cual ya se ha demostrado sobradamente en esta lista.

Aprovecho también para dar mi opinión sobre el tema castellano o
español. Pienso que ambos términos son perfectamente correctos... en
determinados contextos. La denominación castellano ha de usarse en España
y la denominación español en el resto de naciones hispanoparlantes. Mi
argumento es que cuando el castellano/español empezó a extenderse por el
mundo, ya existía España como unidad: para los americanos que adoptaron la
lengua, ésta la trajeron unos conquistadores que decían venir de España.
Pues español. Sin embargo aquí en España, el castellano/español empezó a
hablarse antes de la formación de la propia España, cuando se formó existía
Castilla, Aragón, etc, pero no España. Pues castellano.

Saludos

Pablo BC
El hombre, en su orgullo, hizo a Dios a su imagen y semejanza




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Re: castellano o español ?

2002-04-05 Por tema alounis2000

--- En [EMAIL PROTECTED], alainnastur [EMAIL PROTECTED] escribió:
pero me fastia bastante, que impongan una 
 lengua. Lo mismo con las fronteras, 

Yo te comprendo, Alainn, pero si atendemos sólo a lo que debe ser 
(políticamente? moralmente?) correcto, todos hablamos lenguas latinas 
(o sea, imposición imperialista de los romanos), y el trasfondo 
cultural de nuestra civilización es el cristianismo (impuesto también 
a la fuerza). Si quitamos las lenguas latinas y quitamos la herencia 
cristiana porque son injustas ¿qué queda de nosotros?
Prácticamente toda cultura que se extienda más allá de algunos 
kilómetros cuadrados se ha impuesto a la fuerza sobre otras gentes. 
El pasado fue así y es inevitable.
De la Humanidad depende que el futuro no siga siendo así, pero me 
parece irreal querer corregir situaciones dadas.

 tampoco entiendo las deportaciones por inmigración, al fin de 
cuentas 
 todos somos extranjeros, (iberos, celtas, romanos, godos, 
 árabes,...), entonces las fronteras no tienen razón de ser, 

Las fronteras políticas no deberían existir y yo sueño con un mundo 
futuro en donde exista una única Humanidad. Pero no olvides nuestro 
trasfondo antropológico: el hombre es tribalista por instinto. Si los 
inmigrantes vienen escalonadamente se podrán ir integrando en una 
sociedad distinta a la suya (sin perder necesariamente sus raíces), 
pero si vienen en masa y sin perspectivas de futuro para la mayoría, 
habrá problemas seguros.
Yo recuerdo hace varios años, paseando junto a la Gran Mezquita de 
Londres, cómo pasaban un montón de barbudos vestidos como recién 
llegados de Rawalpindi. A mí y a mi mujer nos miraban con unas caras 
como si les debiéramos algo (claro, éramos sólo unos infieles). ¡Pero 
bueno! ¡Ni que estuvieran en su país!

(¡Uf! Creo que nos hemos empezado a salir de cuestiones puramente 
lingüísticas.)
Ta llueu.
Alounis



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] castellano o español ?

2002-04-05 Por tema angus

 Sinceramente me gustaría saber cual es el término más usual en los
 diferentes países o regiones, podríamos ir completando esta lista si os
 parece:

Hola David. En Argentina se suele llamar castellano al idioma que se habla
acá y español a la variante de España. Pero gracias a la televisión por
cable, últimamente hay una tendencia a usar español para todo.


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Re: castellano o español ? (Fuera del tópico)

2002-04-05 Por tema alounis2000

--- En [EMAIL PROTECTED], alainnastur [EMAIL PROTECTED] escribió:
 Admito hablar una lengua latina, pero ¿herencia cristiana?, ¿donde?.

¿De veras crees que alguna parte de Occidente ha quedado fuera del 
cristianismo? Las iglesias de Asturias y la Santina de Covadonga ¿a 
qué cultura pertenecen?

 En mi tierra hay varios tipos de gente según sus creencias:
 La gente de aldea que cree tanto en las Virgenes (cristianas), 
como 
 en antiguos dioses inferiores Ñuberu (dios de las tormentas), 
 encantadas (xanas) (deidades del agua),...

La gente aldeana en todas partes creía en viejos seres de fábula, 
muchos de ellos remanentes del paganismo. Pero el ser humano es por 
instinto animista (no 'creyente'): ve almas de seres en cualquier 
sitio porque la mente humana es incapaz de concebir la nada.
Con estos seres de fábula no ha acabado la represión de la Iglesia, 
sino la mentalidad racionalista surgida en la Ilustración y divulgada 
por la educación estatal. ¡Curioso!

 Y otros que no creemos en nada, 

El no creer en nada es una consecuencia más de la Ilustración. No 
sólo el ser humano natural no es por instinto ateo (para ser ateo 
hace falta un cierto refinamiento intelectual), sino que cualquier 
persona que en el pasado hubiera proclamado no creer en Dios, lo 
habría pasado tan mal como lo sigue pasando hoy en un país islámico 
quien reniegue de Allah.

 hasta fechas muy recientes los curas o monjes no predicaron la fé 
 cristiana, sino predicaron con el fin de sacar el máximo 
 beneficio.

Eso lo verás en cualquier sitio donde se pueda ejercer un poder por 
parte de alguien (la fe política y la fe religiosa no son más que dos 
folklores distintos que permiten manejar lo mismo: poder).

DISCULPAS: Pido disculpas al moderador y demás contertulios porque me 
he entusiasmado un poco con la religión y antropología (temas que 
también me encantan). Me dispongo a no seguir saliéndome del tema 
lingüístico. Si alguien desea seguir en correspondencia privada, sea 
bienvenido.

Cordiales saludos.
Alounis




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] castellano o español ?

2002-04-05 Por tema Alexandre Xavier Casanova

Saludos a todos.
En primer lugar, comentaré algo sobre la batallona cuestión del nombre
de la lengua cervantina.
La lingüística no es una actividad política, y la verdad lingüística es
radicalmente diferente de la conveniencia o el interés políticos. Son
realidades de ámbito muy diferente. Pero, y aquí viene lo delicado, son
realidades conectadas.
Para empezar, la lengua es un hecho político (entre otras cosas). La
lingüística, actividad no directamente política, estudia la lengua,
actividad que sí es directamente política.
En castellano, expresiones como eres más tacaño que un judío o cuando
llueve y hace sol, sale el arco del señor; cuando llueve y hace frío, sale
el arco del judío indican una tradicional política antisemita en mucha
gente de lengua castellana. Entonces, a veces nos preguntan a los
lingüistas: ¿Es conveniente eliminar estas expresiones del castellano?
Respondemos que son perfectamente funcionales, que se entienden claramente.
No hay disfunción lingüística alguna con ellas. El signo lingüístico es
convencional, y la convención antisemita es indudablemente eficaz en
numerosas palabras y expresiones del castellano. Es obvio que no se usan
esas convenciones en el sefardí, también una forma del castellano. La
lingüística, pues, no aconseja eliminar ni mantener esos tradicionales
castellanismos antisemitas. Posiblemente esto encolerizará a los sionistas
que presionan a la Real Academia y llenará de alegría a Ben Laden, pero no
es culpa nuestra, no es culpa la investigación experimental hacia verdades
objetivas provisionales que hacemos los llamados lingüistas.
Lo mismo con el castellano o con el español. La lingüística no se
decanta ni puede decantarse por ninguna de ambas alternativas. Lo mismo con
el catalán o con el balcavarés. Lo mismo sobre usar los topónimos y
antropónimos con forma original o con forma castellanizada.
Esto ya nos atrae la acusación de señoritos que no se pringan desde sus
cómodos sillones. Al margen de que la lingüística no es generalmente una
profesión hemosamente remunerada que dé para sentarse en sillones cómodos de
caoba, hay más cosas.
El gallego, por ejemplo, se habla en España. Y en Portugal también,
donde se escribe con ortografía distinta. Si se nos exige a los lingüistas
la afirmación de que el gallego no se habla en el norte de Portugal, será
como si se exige a los geólogos la afirmación de que el carbón asturiano es
muy fácil y barato de extraer. Hay verdades científicas objetivas bastante
incómodas. El gallego se habla en el norte de Portugal; no se pliega a la
frontera estatal, como no se pliega el catalán ni se pliegan las lenguas
vascuences.
Luego, los fenómenos de protesta por la introducción de lenguas
oficiales con exclusión de otras lenguas territoriales existen en casi todas
partes. Las famosas paz francesa y paz italiana en temas lingüísticos
combinan censura y presión tradicionales en estos temas con choques
políticos desde siempre; véanse el secesionismo lingüístico en la Padania y
la actitud de la juventud corsa. Toda uniformización lingüística en
territorios extensos se ha hecho y se sigue haciendo de modo autoritario,
marginando lenguas y culturas. Los medios de comunicación franceses e
italianos no lo andan diciendo todo el día, desde luego.
Pero, además, difícilmente puede hacerse de otra manera. Me explico. La
ley del mínimo esfuerzo es la primera ley que se explica al estudiante de
verdadera lingüística (la filología es otra cosa). Toda el habla real está
bajo esa ley causal, igual que toda la vida biológica está bajo la ley de la
adaptación pasiva y activa al ecosistema del ser vivo.
Vayamos, por ejemplo, a la pretensión de acabar con la diglosia
gallego/castellano introduciendo una triglosia gallego/castellano/inglés, o
simplemente sustituyendo el castellano por el inglés (o por el esperanto).
Quizás la naturaleza humana cambie mucho en el futuro, pero si se parece a
lo que ha sido hasta ahora, entonces el individuo no será bilingüe. El
porcentaje de individuos que saben a fondo dos lenguas o más es menor del
uno por ciento en todo el mundo. Los gallegos de España no son bilingües,
son diglóticos (y muchos de ellos simplemente monolingües). El castellano
suplanta de ordinario al gallego en Galicia, con fenómenos sectoriales de
suplantación inversa. Entonces, la sustitución del castellano por el inglés
actuaría tan fuertemente contra la ley del mínimo esfuerzo en la Galicia
española que resulta muy improbable. La adición del inglés como lengua
terciaria en Galicia sí es real, y erosiona a las dos lenguas habituales de
esa zona.
No hay ningún indicio de un reemplazo masivo de lenguas románicas por el
inglés en Europa. Puede ocurrir en el futuro. Pero, si ocurre, es casi
seguro que ese reemplazo no atacará únicamente a las lenguas oficiales muy
extendidas, como el rumano o el castellano. Porque también hará superfluas
las demás variantes románicas, como el alguerés, el corso o el romanche. 

[ideoL] De nuevo con el futurés.

2002-04-05 Por tema Alexandre Xavier Casanova

Confieso que a mí la moderna tendencia de marcar la ironía con signos
tipográficos, o de marcar el humor de las escenas en las comedias con risas
pregrabadas, me resulta bastante antiestética. Desde luego, los grandes de
la comedia, como Molière, Álvaro de Laiglesia y Woody Allen, no lo hacen. Lo
hace Lina Morgan, sí, pero ésta ya es harina de otro costal. La esencia de
la situación humorística es parecer una cosa pero ser otra; el marcado
explícito arruina el efecto.
Así que comprenderéis que en esta carta no use esos signos, y que deje a
la inteligencia del lector el discriminar lo que en ella haya de burlesco o
de sesudo.
Varias compungidas cartas se lamentan en esta lista, sobre todo al
final, de salirse de la estricta lingüística y de entrar en indeseables
consideraciones políticas. Bueno, soy lingüista y me admira que alguien,
probablemente no lingüista, venga a sacarme de mi ignorancia. Porque, hasta
ahora, yo no sabía qué es la estricta lingüística. Sé qué cosas no son
directamente lingüísticas, como la existencia de oro debajo de las
propiedades de alguien. Pero lo que sigue al descubrimiento de ese oro sí es
cosa muy lingüística, pues el oro carece de valor natural, y ha de ser
apreciado (al menos redescubierto) por la socialización lingüística. Tanto
la reacción común del hombre medio, intentando invadir el terreno aurífero,
como la del asceta que se orina encima de las pepitas de oro, son claramente
lingüísticas, imposibles sin un contexto lingüístico. Hay poesía en torno al
oro, aunque sea para despreciarlo, pero apenas hay poesía en torno al
polietileno, mucho más útil por otra parte. Los neurosicólogos y los
mitólogos apuntan por eso a un repertorio común de vivencias y recuerdos
universales, los arquetipos, que podrían constituir un sólido fondo
sicobiológico de la naturaleza humana, si Jung y Konrad Lorenz pueden
complementar a Freud; y todo parece indicar que sí, que hay un continuo
entre metafísica, ontología, lingüística, mitología, sicoanálisis, etología,
neurosemántica, biología y física.
Parece, pues, que no hay tal cosa como la estricta lingüística, porque
es característica esencial del hecho lingüístico su apertura, su fácil
relación con el todo y con todos los seres. Un polígono es una simple figura
geométrica, pero el simple hecho de nombrarlo ya evoca mucho más que el
propio polígono, y así hasta el infinito.
Pregunto, pues: ¿cuáles son los criterios en esta lista para distinguir
la lingüística estricta de aquello que no lo es?
Por ejemplo, ¿es lingüística estricta la actividad sobre el futurés o
javierés?
Cualquier actividad en torno a una auxilengua tiene la intención
implícita de propagarla, y eso es política comunicativa.
Así pues, ¿debe prohibirse en el futuro toda actividad de lenguas
planificadas en Ideolengua?, ¡Responded, vosotros los partidarios de la
lingüística estricta para evitar las mezclas belicosas de política y
ciencia!
A mí, a riesgo de que nuestro moderador me expulse por meterme en
política, me sigue interesando el futurés. Matizo que el futurés es otra
cosa que el tino (pueden fusionarse, y lo deseo, pero el asunto empiexa por
ser distinto).
Quiero que los que seguís interesados en el futurés o comenzáis a
interesaros por él nos lo digáis en esta lista, a ver qué podemos hacer con
esta lengua planificada de comunicación internacional.
Muchas gracias, de Alexandre Xavier Casanova Domingo.




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] De nuevo con el futurés.

2002-04-05 Por tema Jorge Llambias


Dice Alexandre:

 Así que comprenderéis que en esta carta no use esos signos, y que deje 
a
la inteligencia del lector el discriminar lo que en ella haya de burlesco o
de sesudo.

Yo tengo que admitir que casi todas tus contribuciones, Alexandre,
logran provocar en mí alguna carcajada. Lo que todavía no he
podido dilucidar es cuan intencional es el humor en esas ocasiones,
pero en fin... :) Espero que no logres saturar la buena voluntad
de Alex porque nos perderíamos de una perspectiva de lo más original
e interesante.

Sé qué cosas no son
directamente lingüísticas, como la existencia de oro debajo de las
propiedades de alguien.

Yo habría dicho que hablar de existencia ya nos mete de lleno
en terreno lingüístico.

 Quiero que los que seguís interesados en el futurés o comenzáis a
interesaros por él nos lo digáis en esta lista, a ver qué podemos hacer con
esta lengua planificada de comunicación internacional.

Pues yo estoy interesado, pero creo que justo en la parte que
a tí menos te interesa, que es todo el tema sintáctico.

Saludos,
Jorge



_
Get your FREE download of MSN Explorer at http://explorer.msn.com/intl.asp.



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





RE: [ideoL] castellano o español ?

2002-04-05 Por tema David Sánchez

O no para nada simplemente se me ocurrió pensar q en diferentes regiones de manera 
natural se le llamaba de maneras diferentes, pero no por causas determinadas sino por 
simple uso inconsciente.
  - Original Message - 
  From: P B 
  To: [EMAIL PROTECTED] 
  Sent: Friday, April 05, 2002 2:14 AM
  Subject: Re: [ideoL] castellano o español ?




  Sinceramente me gustaría saber cual es el término más usual en los 
  diferentes países o regiones, podríamos ir completando esta lista si os 
  parece:
  
  españa 1castellano
  españa 2



  ¿España 1 y España 2? ¿cómo hacemos la partición? ¿los que decimos 
  castellano y los que dicen español? Este tema es maravilloso para ver 
  como partidarios de cada término justifican el uso de uno u otro basándose 
  en las mismas razones...
  Besos. Carme


  _
  MSN Photos es la manera más sencilla de compartir e imprimir sus fotos: 
  http://photos.latam.msn.com/Support/WorldWide.aspx


  
  IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
  Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
  Informacion en http://ideolengua.cjb.net




  Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las Yahoo! Condiciones de Uso. 



[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] De nuevo con el futurs.

2002-04-05 Por tema Alexandre Xavier Casanova

Saludos a todos.

Dice Jorge Llambias del futurés: Pues yo estoy interesado, pero creo
que justo en la parte que a tí menos te interesa, que es todo el tema
sintáctico.
Bueno, pues a mí me interesa mucho la sintaxis del futurés. Recordad que
el futurés es una lengua auxiliar. Eso implica que su sintaxis ha de
atenerse a la ley del mínimo esfuerzo. Eso implica una sintaxis muy fácil;
lo que sabemos sobre facilidad comparada apunta a una sintaxis de tipo
aislante y posicional, con un par de docenas de tipos básicos de frases; las
demás frases se formarían por yuxtaposición y partículas de frase
(conjunciones, para entendernos).
Si hay cientos o miles de tipos básicos de frase, la lengua no servirá.
El modelo sintáctico ya existe, no necesitamos inventárnoslo: es el
modelo de las lenguas sabíricas, el modelo del hirimotu, del filipino o del
haitiano. Quienes aprenden haitiano, suajelí o indonesio suelen carecer de
tiempo para apreciar sutilezas morfosintácticas. Pero eso no les impide
aprender que las palabras se clasifican en unas pocas categorías
funcionales, con un orden habitual en la frase y unas pocas estructuras
significativas que se repiten una y otra vez. Por eso aprenden con facilidad
los sabires de base francesa como el haitiano, o los de base semítica como
el maltés. Siempre va a haber unos núcleos del sujeto, unos sustantivos, y
unos núcleos de la acción, unos verbos. Se trata, básicamente, de expresar
qué hace el sujeto, o qué cualidad posee el sujeto. Y se trata de que un
pobre tarado lo pueda expresar, así como entender lo que le diga otro tarado
en esa lengua auxiliar.
Seré más preciso aún: no veo razón para apartarse mucho de la sintaxis
habitual del inglés, como no sea para evitar sus irregularidades y sus
sutilezas. La clave del éxito en el futurés es una sintaxis clara, basta y
repetitiva, con un número suficiente de partículas o afijos para los matices
verbales y nominales básicos. Recordad que, si a vosotros mismos os resulta
difícil componer una frase en futurés, probablemente le será diez o
cincuenta veces más difícil al hablante práctico. Simplicidad y sentido
común, vamos. Por algo la frase yo querer comer pan atenta contra la
gramática pero la entiende cualquiera, incluida la conversación en
castellano entre dos hablantes que no tienen el castellano ni alguna otra
lengua indoeuropea como nativa.
No tenéis por qué estar de acuerdo conmigo. Pero pensad simplemente qué
sintaxis le pondríais a una lengua auxiliar destinada a gente con escasa
capacidad para aprender lenguas extranjeras, poco tiempo para hacerlo y, eso
sí, una imperiosa necesidad práctica de usar la tal lengua. Y no para hablar
sobre la historia de las auxilenguas, sino para algo tan pedestre como el
sabor de una fruta local y el modo de cocinarla; o para resistir con éxito
la avidez del recaudador de impuestos y su legión de abogados.
De Alexandre Xavier Casanova Domingo.




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html