Re: [ideoL] Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.

2002-04-15 Por tema fasilinguo

Saludos a todos.
 A mí me parece que el tino cumple en general los requisitos de diseño
sugeridos por Carlos. Veamos.
*  modularidad en la estructura gramatical y el vocabulario.  Esto
significa que con un curso de un par de semanas en las que se aprenden no
más de 1000 palabras, una persona promedio puede ya sostener una
conversación básica y leer publicaciones escritas en esta lengua
simplificada (como un Basic English), pero a la vez sirva para describir con
precisión ideas más complejas, como un texto legal, técnico o científico. En
tino es así. Cuando la base léxica del hablante ya contiene mucho
vocabulario del tino (es decir, cuando el estudiante ya sabía inglés o
alguna lengua neolatina) tras las dos semanas su vocabulario es bastante más
amplio, igual que sus habilidades.
* siguiendo con la modularidad: la precisión debe ser algo adicional:
algo que se agrega (yo quiero comprar una coca-cola con dinero local fría
por debajo de los 10°C pero no por debajo del punto de congelación es más
largo y más preciso que quiero coca-cola, los elementos que se añaden
agregan precisión). También esto lo cumple el tino. En fasilinguo, quiero
coca-cola será cerame cocacolo/, mientras que Aquí, en Gran Bretaña,
quiero comprar una cocacola en euros o en libras, fría pero no helada.,
sería aci, en isa britanijo, cerame conprare una cocacolo bia euros ou
paundos, frida pero non jelata/. También podríamos añadir, en un lugar bien
esperable de la frase, la precisión sube desas grados sentigradas (por
debajo de diez grados centígrados), o indicar la temperatura deseada en
grados Fahrenheit, más usados en Gran Bretaña.
* La lengua básica debe ser optimizada desde un punto de vista oral. La
ortografía debe ser consistente con la pronunciación.  No es necesario, sin
embargo, ni deseable siquiera, que la forma escrita sea un reflejo de la
lengua hablada ya que las formas escritas y habladas cumplen funciones
diferentes. Esto ha de precisarse un poco la lengua es un fenómeno
exclusivamente oral. La escritura no es lengua, sino representación de la
lengua; por eso nadie en general puede aprender a escribir sin antes haber
aprendido a hablar. La ortografía fonética es sin dudas la preferible. En
cuanto a la fonología, el tino ha cuidado mucho ese tema desde el principio.
El tino carece de excepciones ortográficas, así que todo el que oye
correctamente sabe cómo escribir sin dudas lo que oye, y todo el que lee
correctamente un escrito sabe pronunciarlo sin dudas. No hay, en tino,
concesiones extrafonéticas a la etimología, la costumbre, etcétera de la
escritura; la ortografía es puramente fonética (fonológica, dicho con más
precisión).
* La legibilidad a primera vista (o la inteligibilidad a primera oída)
no son necesarias.  No sobra, sin embargo, si se cumplen los demás
criterios.  Si se buscan el criterio de inteligibilidad sin aprender, un
vocabulario tomado de las lenguas europeas occidentales puede ser
preferible. También cumple esto el tino. Su vocabulario es neolatino, aunque
incorpora anglicismos como imeilo (correo electrónico) y otras raíces no
neolatinas de uso internacionalizado.
* Cinco vocales (nuestras i, e, a, o y u), una veintena de
consonantes que incluyan /p/, /t/, /k/, /s/, /n/, alguna entre la /r/ y la
/l/..., sin eyectivas ni inspiradas, sin distinciones fonémicas que incluyan
velares, uvulares, farinjales y glotales...  Una estructura silábica básica
CV(C) donde la C final sea una entre un conjunto reducido de fonemas (p.ej.
/n/, /s/ y /l/... sin distinción entre /n/, /m/ y /N/ al final de la
sílaba).  Se permiten sílabas algo más complejas (de tal forma que se pueda
importar browser como {browser} y no toque escribirlo como {buráuza}). El
tino presenta una fonología y una fonotaxis (estilo de pronunciación)
similares a tal esquema, aunque su repertorio consonántico es de sólo trece
consonantes. Esto se debe a que el tino ha eliminado distinciones
escasamente productivas que complicaban la audición correcta, como las
distinciones s/z y b/v.
* No es necesario que sea ASCII-US (ASCII-7), pero puede ser
conveniente.  Si se usa el alfabeto latino moderno básico (a, b, c, d, e, f,
g, h, i, j, k, l m, n, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z) no debería tener
relaciones raras entre el grafema y su fonema (p.ej. {h}para /N/ o {x} para
/@/).  Si se usan diacríticos estos deben tener algún sentido más o menos
consistente. El tino usa solamente el alfabeto latino sin diacríticos y,
detalle muy importante, escribir todo con minúsculas es completamente
correcto y la práctica habitual. El juego completo de letras (obviamente,
también de fonemas) es a b c d e f g i j l m n o p r s t u. La c suena
como originariamente en latín y aún hoy en las lenguas neolatinas ante a,
ante e y ante u. La j, como en francés y portugués. El resto de las
letras tiene su típico valor fonético medio en las lenguas neolatinas.
Carlos, te invito a echar una ojeada al tino o fasilinguo y a escribir
tus 

[ideoL] soy nuevo en la lista, pero estoy haciendo una nueva ideolengua

2002-04-15 Por tema Luciano Parisi


Hola a todos!
espero que mandando un mail a esta casilla se reenvìe a todos ustedes, ya 
que es la primera vez que me subscribo a una lista.
quisiera comentarles que los mail, son bastante interesantes, y que también 
que casi por primera vez puedo comentar que estoy trabajando en un idioma 
artificial, llamado nemeritvio, desde hace muchísimo antes de haber tenido 
conocimiento de la primer conlang, el esperanto.
realmente me siento obnibulado y eclipsado ante tantas ideolenguas. 
honestamente creía que el esperanto era el único conlang que existía.
bueno, me gustaría comentarles que yo también hice (o mejor dicho, estoy 
haciendo) un conlang, como pudieron apreciar, se llama nemeritvio.
desde un principio, lo planteé como un idioma netamente romance y que 
parezca que haya sido derivado mediante procesos naturales, es decir, que 
podría haber existido en la realidad y que un pueblo pudo haberlo habladado.
en términos generales podría decirse que el proceso de derivación es 
adicionarle una i a a las raices latinas y acortar dichas raices a una 
sílaba. por ejemplo volo (querer en latín) pasa a veil, lupus (lobo en 
latín) pasa a luip. igualmente en aquellas palabras que más o menos se 
parezcan entre el español y el inglés se nemeritviza dichas palabras, por 
ejemplo venda-bandage se transforma como bandaiy.
el tema de la conjugación y, en general, casi todos los aspectos gramáticos 
están fuértemente basados en el castellano (visiblemente más la 
conjugación), aunque, po ejemplo, la negación es muy particular y (por lo 
menos que yo conozca) no lo he visto en ningún lenguaje.
esto es todo por ahora. lamentablemente no tengo tiempo para trascribir 
ningún texto en nemeritvio, pero en el futuro lo haré, a no! pensándolo bien 
podría traducir una pequeña oración de la Biblia de memoria.
por favor: alguien podría decirme dónde encuentra MUCHA información tipo 
enciclopedia y diccionarios sobre cualquier conlang???

In de ineisie Dei creaitit des caeluims a de teir. A de teir staitiehaet 
disordeiré a vacuimie, a de spirit di Dei esisiehaet moivé super de surfaiy 
dies augs


_
Hable con sus amigos en línea, pruebe MSN Messenger: http://messenger.msn.es



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.

2002-04-15 Por tema chlewey

Alexandre escribió:

 Saludos a todos.
  A mí me parece que el tino cumple en general los requisitos
 de diseño sugeridos por Carlos. Veamos.
 *  modularidad en la estructura gramatical y el vocabulario. 
 Esto significa que con un curso de un par de semanas en las que se
 aprenden no más de 1000 palabras, una persona promedio puede ya
 sostener una conversación básica y leer publicaciones escritas en
 esta lengua simplificada (como un Basic English), pero a la vez
 sirva para describir con precisión ideas más complejas, como un
 texto legal, técnico o científico. En tino es así. Cuando la base
 léxica del hablante ya contiene mucho vocabulario del tino (es
 decir, cuando el estudiante ya sabía inglés o alguna lengua
 neolatina) tras las dos semanas su vocabulario es bastante más
 amplio, igual que sus habilidades.

Esto explica cuando la base del estudiante ya sabía inglés o alguna 
lengua neolatina, pero ¿cómo aplica esto a personas con otras bases 
lingüísticas?  ¿Cuánto es necesario que esta persona aprenda para 
poder tener un comando básico suficiente?

El Basic English permite escribir sobre casi cualquier tema con menos 
de mil palabras (aunque con todas las complejidades gramaticales del 
inglés...); similar ocurre con el Ogden Set del NGL.  Esto significa 
que una persona con una base lingüística distina no necesitará 
aprender más de mil vocablos para tener una comunicación básica: 
incluyendo leer un periódico o escuchar un noticiero (siempre y 
cuando estos sean publicados/emitidos en esta lengua básica).

 * siguiendo con la modularidad: la precisión debe ser algo
 adicional: algo que se agrega (yo quiero comprar una coca-cola
 con dinero local fría por debajo de los 10°C pero no por debajo
 del punto de congelación es más largo y más preciso que quiero
 coca-cola, los elementos que se añaden agregan precisión).
 También esto lo cumple el tino. En fasilinguo, quiero coca-cola
 será cerame cocacolo/, mientras que Aquí, en Gran Bretaña,
 quiero comprar una cocacola en euros o en libras, fría pero no
 helada., sería aci, en isa britanijo, cerame conprare una
 cocacolo bia euros ou paundos, frida pero non jelata/. También
 podríamos añadir, en un lugar bien esperable de la frase, la
 precisión sube desas grados sentigradas (por debajo de diez
 grados centígrados), o indicar la temperatura deseada en grados
 Fahrenheit, más usados en Gran Bretaña.

Sin comentarios... excepto uno de forma: por favor indique la parte 
transcrita y la nueva de una forma legible... (esto es sobre el 
correo, no sobre el tino, aunque...)

 * La lengua básica debe ser optimizada desde un punto de
 vista oral. La ortografía debe ser consistente con la
 pronunciación.  No es necesario, sin embargo, ni deseable
 siquiera, que la forma escrita sea un reflejo de la lengua
 hablada ya que las formas escritas y habladas cumplen funciones
 diferentes. Esto ha de precisarse un poco la lengua es un
 fenómeno exclusivamente oral. La escritura no es lengua, sino
 representación de la lengua; por eso nadie en general puede
 aprender a escribir sin antes haber aprendido a hablar. La
 ortografía fonética es sin dudas la preferible. En cuanto a la
 fonología, el tino ha cuidado mucho ese tema desde el principio.
 El tino carece de excepciones ortográficas, así que todo el que
 oye correctamente sabe cómo escribir sin dudas lo que oye, y todo
 el que lee correctamente un escrito sabe pronunciarlo sin dudas.
 No hay, en tino, concesiones extrafonéticas a la etimología, la
 costumbre, etcétera de la escritura; la ortografía es puramente
 fonética (fonológica, dicho con más precisión).

Este es un criterio que no comparto con el tino.  El lenguaje, si 
bien es un fonómeno básicamente oral en el ser humano, está compuesto 
de mucho más que palabras y sintaxis.  La fonotaxis, la prosodia, los 
cambios de tonos, el timbre de la voz, el movimiento de las manos y 
los ojos, etc. agregan una información valiosa a la comunicación.  La 
importancia de estos elementos puede ser minimizada mas no suprimida.

El lenguaje escrito tiene dos funciones básicas.  Una es ser una 
transcripción de la lengua hablada, la cual puede ser tan detallada o 
no como se quiera y se pueda.  La otra función es ser un lenguaje en 
sí mismo: una forma de transmisión de ideas y pensamientos.  Esta 
función, al igual que en el lenguaje oral, requiere de palabras y 
sintaxis pero también de una serie de elementos adicionales que 
permiten aclarar el significado.

Veamos, simplemente, el mensaje al cual contesto: mis puntos 
originales están entremezclados con las respuestas de Alexandre, de 
una forma que es difícil distinguir dónde termina mi punto y donde 
empieza el de Alexandre.  Esto no es un obstáculo insalvable, en 
últimas, pero requiere un esfuerzo adicional.  Estos elementos son 
superados normalmente en la lengua oral mediante cambios del timbre 
de la voz, pausas y/o frases que separan la transcripción de la 
información original.  En 

[ideoL] Re: Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.

2002-04-15 Por tema chlewey

Escribí:

 Sin ser un auxilectista consagrado, muchas veces me he preguntado
 sobre la necesidad de los auxilectos, cómo crearlos y cómo
 difundirlos.  Sobre eso he creado muchas ideas que bien pueden
 cambiar al escuchar otros puntos de vista y una que otra va
 quedando por ahí.

[...]

 Así las cosas, empiezan a surgir los criterios de diseño:
  * modularidad en la estructura gramatical y el vocabulario. [...]
 
  * siguiendo con la modularidad: la precisión debe ser algo
 adicional: algo que se agrega [...]
 
  * La lengua básica debe ser optimizada desde un punto de vista
 oral. [...]
 
  * La legibilidad a primera vista (o la inteligibilidad a primera
 oída) no son necesarias.  [...]
 
  * Cinco vocales (...), una veintena de consonantes [...]
 
  * No es necesario que sea ASCII-US (ASCII-7), [...]
 
 Bueno, hay más ideas pero las dejo por ahora.

* Un punto que olvidaba mencionar: la gramática básica debería estar 
basada en los elementos comunes de los criollos y sabires (creoles y 
pidgins), tal como un SVO aislante.  Dentro de mi concepto de 
modularidad es posible que un texto técnico, un tratado filosófico o 
la poesía, puedan introducir desviaciones a esta gramática básica 
(por ejemplo, permitir formas no ambiguas de frontalizar el objeto o 
llevar el verbo al final...)

Otro punto que no aclaré:

* La lengua candidata a auxiliar debe presentar una ventaja 
significativa para expresar ideas en contextos técnicos, científicos 
y/o legales, al menos por escrito, sin que esto perjudique su 
viabilidad como lengua oral.

(debe haber una forma de leer una formula matemática como e a la 
equis es igual al límite cuando ene tiende a infinito de, uno más 
equis sobre ene, todo a la ene, además de poderse escribir con la 
notación matamática usual
   x x  n
  e  =   lim   (1 + ---)
   n--inf   n
.)

-- Carlos Th




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Propuesta de tecnicas para el desarrollo de una lengua

2002-04-15 Por tema Alex C.

 --- chlewey [EMAIL PROTECTED] escribió:  
 Bueno, no hay nada que impida discutir el NGL aquí,
 ni que obligue a 
 usar el inglés en [EMAIL PROTECTED] (y al menos
 usted contará con un interlocutor

Una magnifica idea, sin lugar a dudas.

Alex

___
Do You Yahoo!?
Yahoo! Messenger
Comunicación instantánea gratis con tu gente.
http://messenger.yahoo.es


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Re: Propuesta de tecnicas para el desarrollo de una lengua

2002-04-15 Por tema chlewey

Santiago A escribió:

 Hola a todos:
 
 Hace unos días le he echado una mirada a la lengua artificial 
 'tokcir' o NGL. He quedado impresionado.
 
 No es mi idea de una lengua artificial, a mi me gustan
 más 'auxilinguales', con una gramática más aislante y una
 fonética más simple. Aun así, he quedado impresionado por su
 solidez y coherencia, de hecho estoy pensando en escribir
 un manual de aprendizaje y de paso aprender un poco yo mismo.

Sin duda estaré esperando tal manual.  Esto me ahorraría de paso un 
trabajo de esos que tengo proyectados pero que quién sabe cuando 
iniciaré...

 ¿Por qué ha llegado el tokcir a alcanzar este nivel y los 
 proyectos de este grupo se quedan medio abandonados NL1,
 futurés etc?  Desde luego, una de las respuestas es que tiene
 más tiempo de vida. Sin embargo ¿por qué ha aguantado tanto?
 
 Quizá uno de sus ventajas sea que no tiene tanta dispersión.
 Este grupo, 'ideolengua', tiene un abanico de temas muy amplio,
 se habla de todo, de lingüística en general, evolución, lenguas
 muertas, lenguas minoritarias etc (a veces, incluso de
 política :-(

Bueno.  NGL nación en la lista conlang, donde se habla de todo, de 
lingüística en general, evolución, lenguas muertas, lenguas 
minoritarias etc (a veces, incluso de política :-( ...

 Creo que sería conveniente crear un grupo para cada lengua
 artificial, este grupo seguiría siendo lo que es, pero además
 haría de punto de encuentro de las lenguas que intentáramos crear
 en este grupo y quizá de las distintas neolenguas creadas por
 hispanos en general.

Yo creo que toda lengua artifical más o menos existosa en su 
desarrollo ha tenido que contar con *una* persona que le dé el 
empuje.  Una vez haya tomado fuerza, es posible que esta persona se 
releve en la medida que el proyecto logre enamorar a otras personas.  
En el caso del NGL esta persona fue originalmente Julian Morrison.  
En alguna ocasión Julian se quejaba de que el NGL parecía un proyecto 
de sólo dos personas cuando las únicas respuestas las obtenía de Jack 
Durst.  Con la base que estas dos persona obtuvieron se sumaron otras 
(y algunos de los entusiastas originales volvieron a aportar).  
Ahora, tras un largo receso en que otros proyectos nos 
comprometieron, Stephen DeGrace y yo hemos reanudado el trabajo.

Como Santiago se habrá podido dar cuenta, a pesar de que se quiere 
una amplia participación, muchas veces el trabajo queda en una o dos 
personas, esto no debe obstaculizar el dearrollo.

El gran cuerpo del esperanto fue la labor de una sola persona.  Sólo 
cuando Zamenhof entregó algo usable fue que se pudo desarrollar y 
cerca de dos millones de personas medio usan ese idioma hoy.  Lojban 
ha tenido igualmente un creador y sus dolientes y su foro comparte un 
promedio de diez mensajes al día y es, hoy en día, un proyecto grupal.

Si queremos crear un foro para cada idea de una lengua nueva, lo 
único que vamos a hacer es crear más foros unipersonales en Yahoo 
Groups.  Antes de crear un nuevo foro se necesita:

  una base lingüística.
  una base de interesados.
  un doliente.

Nuestra NL1 ya tiene la base linguística y una base de interesados, 
pero falta el doliente.

El futurés tiene su doliente pero aún no tiene una base de 
interesados comprometidos suficiente (y suficientemente 
comprometida), la cual sólo puede lograr el doliente.  Mientras esta 
no exista no tendrá sentido discutir el futurés en un foro propio 
distinto a ideolengua (nada impide, sin embargo, discutir el futurés 
en [EMAIL PROTECTED] o en alt.language.artificial, esta 
puede ser una buena opción para aumentar la base de interesados)

 Si en un determinado momento una lengua cae en el olvido, y
 alguien decide retomarla, en su correspondiente grupo puede
 encontrar toda la información concentrada, mandar un mensaje a
 este grupo he propuesto en la lengua XXX . Todos los que
 estemos interesados, podemos ir al grupo específico y encontrar
 la información concentrada para recordar y opinar en ese grupo.

Una gran ventaja que tuvo el NGL es que en sus inicios se discutió en 
la lista conlang ([EMAIL PROTECTED]), la cual tiene unos 
archivos funcionales desde hace bastantes años, y que su primer foro 
independiente fue usenet (news:alt.language.artificial.ngl) con las 
ventajas de los archivos de dejanews/google, y que este grupo de 
usenet se mantuvo como mirror de las discuciones de NGL en conlang-L 
y más tarde de los foros independientes por e-mail (primero en zodit, 
luego en onelist -- egroups).

Si las únicas fuentes de información sobre NGL hubieran estado en 
onelist/egroups y en las páginas web de Jack Durst, hoy en día el NGL 
hubiera sido un proyecto abortado.

Así que una cosa que me parece importante: asegurarse de tener más de 
un sitio donde almacenar la información.

Entre más personas estén interesadas, más probabilidades hay de que 
esto suceda.

 En segundo lugar, creo que hay que echarle más valor al asunto.
 En el tokcir se proponen módulos enteros de 

[ideoL] Re: Propuesta de tecnicas para el desarrollo de una lengua

2002-04-15 Por tema fasilinguo

Otra puntualización: el proyecto del futurés no es propiedad de Javier.
Por mi parte, no lo he olvidado, y propongo unas líneas generales para el
futurés, como sabéis.
De Alexandre Xavier Casanova Domingo.

- Original Message -
From: uaxuctum [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Monday, April 15, 2002 4:28 PM
Subject: [ideoL] Re: Propuesta de tecnicas para el desarrollo de una lengua


 ¿Por qué ha llegado el tokcir a alcanzar este nivel y los
proyectos de este
 grupo se quedan medio abandonados NL1, futurés etc?  Desde
luego,
una de las
 respuestas es que tiene más tiempo de vida. Sin embargo ¿por
qué ha
 aguantado tanto

Una puntualización: el proyecto del futurés no está ni
mucho menos abandonado ni medio abandonado; es sólo que
el desarrollar una buena auxilengua requiere de MUCHO
tiempo de reflexión y de periodos de descanso que
le permitan a uno consolidar las ideas y observarlas
luego con un cierto grado de distanciamiento.

Saludos.



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net




Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html




IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Re: Propuesta de tecnicas para el desarrollo de una lengua

2002-04-15 Por tema Pablo BC / Vorondil

Una lengua construida es de su autor si este no estipula lo contrario, ¿o
no?

- Original Message -
From: fasilinguo [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Monday, April 15, 2002 8:35 PM
Subject: [ideoL] Re: Propuesta de tecnicas para el desarrollo de una lengua


 Otra puntualización: el proyecto del futurés no es propiedad de
Javier.
 Por mi parte, no lo he olvidado, y propongo unas líneas generales para el
 futurés, como sabéis.
 De Alexandre Xavier Casanova Domingo.

 - Original Message -
 From: uaxuctum [EMAIL PROTECTED]
 To: [EMAIL PROTECTED]
 Sent: Monday, April 15, 2002 4:28 PM
 Subject: [ideoL] Re: Propuesta de tecnicas para el desarrollo de una
lengua


  ¿Por qué ha llegado el tokcir a alcanzar este nivel y los
 proyectos de este
  grupo se quedan medio abandonados NL1, futurés etc?  Desde
 luego,
 una de las
  respuestas es que tiene más tiempo de vida. Sin embargo ¿por
 qué ha
  aguantado tanto

 Una puntualización: el proyecto del futurés no está ni
 mucho menos abandonado ni medio abandonado; es sólo que
 el desarrollar una buena auxilengua requiere de MUCHO
 tiempo de reflexión y de periodos de descanso que
 le permitan a uno consolidar las ideas y observarlas
 luego con un cierto grado de distanciamiento.

 Saludos.


 
 IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
 Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
 Informacion en http://ideolengua.cjb.net




 Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
 http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html



 
 IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
 Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
 Informacion en http://ideolengua.cjb.net




 Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las
http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html







IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] De nuevo con el futurés.

2002-04-15 Por tema fasilinguo

Saludos a todos.
Dice Javier lo de abajo. Puntualicemos que la población actual sobrepasa
un poco los seis mil millones de personas.
Los hablantes de lenguas auxiliares distintas al esperanto son, como
mucho, un millón de personas en el mundo, pero un cálculo realista los
estimaría más bien en unas doscientas mil personas. Naturalmente, el
fenómeno del entusiasta que habla dos auxilenguas o más es bastante
frecuente. En todo caso, sigue siendo claro que incluyendo a todos los que
hablan alguna lengua planificada no se pasa de dos millones. Y,
probablemente, el número de hablantes fluidos de esperanto no llega a quince
mil. Sociológicamente, todas las auxilenguas son, hasta ahora, lenguas de
clube, cosa que empieza a romperse en el caso del europanto.
Responderé ahora en serio a la pregunta de Javier. Si alguna lengua
planificada supera el estadio de lengua de clube, para tener unos cuantos
centenares de hablantes reales y estables, en la práctica nos encontraremos
con un europanto consolidado; el tino es una variedad de europanto, nunca lo
olvidéis.
La verdad, entonces, es que con centenares de hablantes o con unos mil
millones de hablantes (chino mandarín, o sea putonjuá) cualquier lengua se
arregla muy bien sin organismos de control policial. Otra cosa es la
conveniencia de una estandarización técnica y continuamente revisable. No
nos preocupemos, que para eso surgen entusiastas como setas al calor del
húmedo otoño, tanto en las lenguas étnicas como en las planificadas.
El rumano o las lenguas túrquicas han seguido hasta hoy con gran unidad
interna, simplemente porque la evolución no ha sido muy divergente y sus
hablantes han querido comunicarse. El inglés, y la mayoría de las lenguas
europeas, carecen de academias centrales u organismos equivalentes de gran
fuerza (no se pueden comparar la academia del bable y la del francés). Por
otro lado, la potente y autoritaria academia del francés no ha impedido que,
en Haití, el pueblo haya hecho evolucionar el francés, tirando al mar con mu
y buen sentido los inútiles verbos irregulares y la pesadísima ortografía
antifonética. Hay organismos reguladores del haitiano, pero afortunadamente
no hay algo parecido a la dictadura lingüística francesa.
Las academias de la lengua no son pues necesarias, y tampoco parece que
su labor sea conveniente ni positiva. La unidad se conserva, simplemente, si
los hablantes quieren conservarla, de Alaska a las Filipinas pasando por
Gibraltar, Sudáfrica, Belice y Nueva Zelanda. En todos esos territorios hay
hablantes nativos de inglés, sin academia que reprima sus malvadas
tendencias a disgregar la lengua. Y se entienden entre sí. Por otro lado,
cuando sí se producen tendencias a la disgregación del inglés, como en el
pichinglis de la costa occidental africana o en el hindenglish de la
India, la posible academia del inglés es (afortunadamente) tan inútil como
la Real Academia Española para impedir la secesión lingüística del
papiamento o la del chabacano.
En resumen: si una buena auzilengua tiene un buen diseño de entrada, la
evolución de esa auxilengua sucede de manera gradual y acordada
armoniosamente entre sus hablantes. No se rompe nada, y la lengua cambia
paulatinamente como cambió el griego desde Homero hasta hoy. En una lengua
planificada, las condiciones son más favorables aún que en una lengua
étnica, por su mayor unidad de entrada y el común deseo de los hablantes por
seguir entendiéndose.
Por tanto, se seguirían entendiendo todos igual de bien sin ningún
organismo que proporcione un estándar del idioma. Por otro lado, los
repetidos intentos en el mundo árabe de imponer un árabe estándar común
han chocado con la oposición de los hablantes de magrebí o maltés, que hasta
hoy siguen sin desear unificar sus lenguas y dialectos árabes en una forma
común. Si no hay voluntad de intercomprensión, no hay nada que hacer en una
lengua común ni en una étnica. Si la hay, cualquier sencillo organismo
consultivo formal o informal sirve para resolver los problemas técnicos y
proponer las mejoras pertinentes.
Lo que está en juego, en realidad, es otra cosa: la libertad de los
hablantes para cambiar unas formas que, incluso con la mejor voluntad de los
especialistas, pueden ser incómodas e inconvenientes. No hay otra forma de
hacer evolucionar una lengua que cometer incorrecciones respecto al uso
actual. Las repetidas y rígidas afirmaciones de la necesidad de vigilar la
evolución de la lengua auxiliar suelen esconder el deseo de censurar,
reprimir y fosilizar. Los hablantes del esperanto han demostrado bien la
incomodidad del acusativo. Es el acusativo el que debe desaparecer como
sufijo obligatorio del esperanto, no los hablantes del esperanto los que
deben arrepentirse de su pereza (en realidad, lógica consecuencia de la
inutilidad del sufijo de acusativo en el orden sintáctico habitual).
Lo diré de una manera más concisa y enérgica aún: el pretendido problema
de la disgregación en el uso de 

[ideoL] Re: Propuesta de tecnicas para el desarrollo de una lengua

2002-04-15 Por tema uaxuctum

[Javier BF]
   Una puntualización: el proyecto del futurés no está ni
   mucho menos abandonado ni medio abandonado; es sólo que
   el desarrollar una buena auxilengua requiere de MUCHO
   tiempo de reflexión y de periodos de descanso que
   le permitan a uno consolidar las ideas y observarlas
   luego con un cierto grado de distanciamiento.

[Alexandre XCD]
  Otra puntualización: el proyecto del futurés no es
propiedad de
  Javier.
  Por mi parte, no lo he olvidado, y propongo unas líneas
generales 
para el
  futurés, como sabéis.

[Pablo BC]
 Una lengua construida es de su autor si este no estipula lo 
contrario, ¿o
 no?


[Javier BF]
En mi mensaje inicial, yo mismo renuncié a cualquier
propiedad sobre el futurés, pero también ofrecí las
líneas generales de su filosofía (neutralidad respecto
de las lenguas nacionales, por ejemplo), las cuales
son la base del proyecto y por tanto no pueden cambiarse
a menos que se cambie el proyecto mismo y por tanto ya no
se esté hablando de futurés sino de otra auxilengua
distinta con sus distintos criterios y finalidades. Y sin
ánimo de ofender, estas líneas generales no tienen nada
que ver con las que repetida y machaconamente nos propone
Alexandre un día sí y otro también, por lo que claramente
las propuestas de éste no tratan de mejorar y profundizar
el diseño del futurés, que es de lo que se supone que deben
tratar las discusiones acerca del mismo, sino integrarlo
en su proyecto del tino y neutralizar así a un proyecto
competidor que, oh fatalidad, logró despertar bastante más
interés que su supuestamente democrático, basado en
hechos experimentales y en la sabiduría de un experto
lingüista clon neolatino y sus continuos y tremendamente
demagógicos sermones acerca de que la suya es la mejor
auxilengua y la única con posibilidades reales de éxito.

Saludos.



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





RE: [ideoL] Re: Propuesta de tecnicas para el desarrollo de una lengua

2002-04-15 Por tema SVAA

Hola:

Si queremos crear un foro para cada idea de una lengua nueva, lo
único que vamos a hacer es crear más foros unipersonales en Yahoo
Groups.  Antes de crear un nuevo foro se necesita:

Si, me temo que tienes razón, para que merezca un foro y el interés
necesario, debe haber alcanzado una masa crítica, un nivel de desarrollo
mínimo. Y en general eso se consigue con un el esfuerzo de unos pocos, y
probablemente de un solo pobre diablo ;-)

Desde luego que esto funciona para el tokcir/NGL por los lineamientos
de diseño del NGL.  No sé si esto sea aplicable a cualquier proyecto:
una lengua auxiliar, por ejemplo.

La verdad es que me parece que si podría ser aplicable, por lo menos una vez
creada una base, fonética, morfología y algo más. Creo que el hecho de que
una persona pueda colaborar a crearlo es una forma de crear interés.

Bueno, no hay nada que impida discutir el NGL aquí, ni que obligue a
usar el inglés en [EMAIL PROTECTED] (y al menos usted contará con
un interlocutor).

La verdad es que siendo NGL un grupo en inglés, me parece una descortesía
expresarse en castellano. Pero sí, es posible hacer comentarios en este
grupo, y quizá las ideas más interesantes repetirlas en el grupo oficial.

Un Saludo
Santiago A.



IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





Re: [ideoL] Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.

2002-04-15 Por tema fasilinguo

Saludos a Javier y los demás.
El tino, como fácilmente puede comprobar cualquiera que lea un catecismo
o folleto de introducción a esta auxilengua, no es un castellano
simplificado, sino una lengua neolatina común simplificada.
El fasilinguo no calca la fonética del castellano, pues evita los
sonidos exclusivos de esta lengua, y también sus dificultades fonéticas.
Así, los sonidos de la jota, la eñe y la cehache no existen en fasilinguo,
como no existen las consonantes geminadas del italiano. Los grupos
policonsonánticos de difícil pronunciación quedan también eliminados. En
concreto, sólo hay cuatro consonantes posibles a final de sílaba: la ene, la
ele, la erre y la ese. La de final se admite en castellano, pero no en tino.
Además, la jota del tino sólo está generalizada en castellano rioplatense
(es la pronunciación que allí dan a la elle o a la y griega semivocal).
La tinización más aconsejable de hardware sería arduero. También
valdría arduaro. Su castellanización más recomendable, que es otra cosa,
sería járduer o járgüer, como dos típicas variantes que se oyen (al
menos, yo las oigo). Para software valdrían, de modo similar, las
adaptaciones sóftuer y sófgüer (nunca he oído esta última, pero
evidentemente se da).
Bueno, Javier, como estarás leyendo esto, lamento comunicarte que (como
de costumbre) las cosas en el fasilinguo no son según crees que son. Hay, en
efecto, tinistas críticos que puedes contactar en la lista esp-novo (y otros
lugares) que transliterarían de modo diferente.
En cuanto a hardware, por ejemplo, estos disidentes opinan que
conviene reintroducir la hache (siempre aspirada y nunca muda) en el tino,
así como la uve doble con su típico valor de waw semivocal. Además, son
partidarios de una mayor liberalidad en las consonantes a fin de sílaba, de
modo que ellos transliterarían hardware como hardwero.
Personalmente, opino que estos cambios son posibles y, si se acuerdan y
no causan en general gran problema, incluso deseables.
Ya sé, Javier, que todo esto te molesta mucho porque atenta contra tus
consabidos dogmas: el tino es un invento de Alexandre Xavier Casanova
Domingo para enterrar el futurés, en el tino todo se hace según lo dicta su
autor, un autor indiscutido que es Alexandre Xavier Casanova Domingo, lo de
la reformabilidad permanente en el fasilinguo no es más que una excusa para
ocultar hábilmente su permanente e intocable carácter neolatino, etcétera.
Por todo esto, supongo que la lingüística en particular y la ciencia en
general te molestarán mucho, ya que en la ciencia el encontrarse con que los
hechos refutan las hipótesis de uno es pan nuestro de cada día.
Te recomiendo una cosa: deja de atacar por sistema al que piense de modo
diverso al tuyo, y observa hechos muy fácilmente observables.
En el futuro, cada vez que sueltes eso de que el tino es mi
auxilengua, te voy a replicar con los hechos. Y no vas a poder atacar a los
hechos.
Para empezar, podrías consultar la concepción que Roy Mc Coy tiene del
tino, muy distinta a la mía. O la de Ronald. En fin, tú verás.
Nota para nuestro atribulado moderador: no tengo la más mínima intención
de empezar una penosa diatriba personal con Javier. Pero comprenderás, Álex,
que no voy a aguantar permanentemente deformaciones permanentes de los
hechos, como eso de que soy un demagogo con el tino, de que el tino es
chauvinista, y demás. Por ejemplo, Álex, no tragarías tú que alguien te
dijera algo falsísimo (y muy ofensivo) como esto: sus continuos y
tremendamente demagógicos sermones acerca de que la suya es la mejor
auxilengua y la única con posibilidades reales de éxito.. Nota,
sencillamente, que he reconvenido a Javier por esta frase, y que no ha
aportado prueba alguna de la misma. Ni puede aportarla, claro está.
En resumen: ataques personales, no. Argumentación científica, sí.
De Alexandre Xavier Casanova Domingo.


- Original Message -
From: uaxuctum [EMAIL PROTECTED]
To: [EMAIL PROTECTED]
Sent: Monday, April 15, 2002 10:30 PM
Subject: Re: [ideoL] Pensamientos sueltos sobre auxilectos universales.


 En cuanto al
 tecnicismo informático que pide Carlos, mejor que lo prepare un
informático,
 pero yo lo diría como sotuero de pajinos internetas. La forma
que
toma
 software en tino, o sea sotuero, ilumina sobre la siguiente
cuestión.
 Otra adaptación conveniente sería sotuaro. La expresión
sotuero
de
 pajinos internetas es una descripción, pero no una palabra
cómoda
para su
 uso repetido.

Desde luego, si Alexandre no lo hubiese aclarado en el
mensaje, yo ni por asomo hubiera pensado que sotuero
era la adaptación de software al tino. La palabra
software yo siempre la he pronunciado en castellano,
y así la he oído pronunciar a todos los demás
hispanohablantes que conozco, no como sotuer sino
como sofgüer.

Y ya de paso, hardware lo pronuncian todos los
hispanohablantes que conozco como jargüer. Ignoro
cuál es la sabia adaptación al tino de dicha palabra
por parte de