Listo, tarea perfecta para Botika.

@Federico: podrías agregar Colombia a la tabla en la página del wiki de
protected_area [0] y hacer esa salvedad.

Después en el renderer podemos hacerlo parecido a los límites
administrativos.

Yo me ofrezco a ir por la parte del Chocó, si no hay alguien que conozca
mejor la zona.

Am Donnerstag, den 28.06.2012, 18:05 -0500 schrieb Federico Explorador
(Nevados.org):
> Hola Germán y colegas:
> 
> Muchas gracias por tu planteamiento, que enriquece la discusión.
> 
> Comparto con tigo que "boundary=protected_area no es un esquema 
> suplementario, sino todo un sistema en sí mismo y, por lo que veo, está muy 
> bien pensado". 
> Bien podríamos usarlo para los resguardos indígenas, como también para los 
> territorios colectivos de la población afrodescendiente.
> 
> Sin embargo, me parece que con la afirmación "usar boundary=administrative 
> crea más problemas que soluciones ... ya que estos territorios son 
> ancestrales y completamente independientes de la división 
> político-administrativa actual", no estás en lo correcto.
> 
> Los resguardos indígenas son entidades territoriales o pueden adquirir este 
> status, administrando su territorio con cierta autonomía, de acuerdo a la 
> constitución y las leyes de ordenamiento territorial. Reciben recursos del 
> Estado a través de los municipios e incluso pueden adquirir incluso el 
> estatus de un municipio. (ver documento DNP, [1]). Si propuse usar el valor 
> boundary=administrative, admin_level=7 (un nivel debajo de municipio), era 
> para reconocer a los pueblos indígenas precisamente este derecho de autonomía 
> administrativa en sus territorios.
> 
> Sí es cierto de que en la mayoría de casos, el territorio municipal y el 
> territorio indígena no colindan, sino se solapan o el último está dentro del 
> otro; así que no hay linderos compartidos. 
> 
> El valor "protected area" enfoca la protección (de la naturaleza o de un 
> grupo humano) a la cual por cierto los indígenas también tienen derecho (Para 
> los más interesados, hay un link con un ejemplo desde la visión indígena en 
> [2].
> 
> Lo "malo" es que ambos conceptos, el de protección y el de administración, 
> pasan por el tag "boundary", así que tenemos que decidirnos por uno de los 
> dos. 
> 
> Para mí está bien trabajar con protected_area, pero quería hacer la 
> aclaración anterior. Lo importante que establezcamos un estándar con el cual 
> podemos generar mapas que visualicen los resguardos.
> 
> Entonces tendríamos para los resguardos:
> ----------------------------------------
> boundary=protected_area
> protect_class=24
> ethnic_group=*
> 
> Como en la actualidad muchos resguardos figuran ya en OSM producto de una 
> importación, incluso podría haber una tarea para botica.
> 
> Los imports vienen, entre otros, con ETNIA=*, entonces botica podría 
> adicionar a todas las entradas con ETNIA=* el valor boundary=protected_area, 
> protect_class=24  y luego sustituir ETNIA por ethnic_group.
> 
> Luego, con Humberto en la Costa, Edwin en el Cauca, yo por el Nororiente y 
> otros que se quieran sumar a la causa podríamos ir completando el mapa.
> 
> Saludos,
> Federico
> 
> [1] http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=CpCS1dVTQf4%3D&tabid=273
> [2] Ejemplo desde la visión indígena (wayúu): 
> http://www.unisi.it/cisai/wayuu.htm
> 
> 
> 
> -----Mensaje original-----
> De: Germán Márquez Mejía [mailto:manch...@gmail.com] 
> Enviado el: jueves, 28 de junio de 2012 09:52 a.m.
> Para: OpenStreetMap Colombia
> Asunto: Re: [Talk-co] Una propuesta para mapear pueblos indígenas
> 
> No soy partdario de usar boundary=administrative. Crea más problemas que 
> soluciones e interfiere con el esquema que tenemos, ya que estos territorios 
> son ancestrales y completamente independientes de la división 
> político-administrativa actual, de manera que puede darse el caso de un 
> resguardo con partes de su territorio en varios municipios y problemas con la 
> distorsión de la extensión real de los corregimientos.
> 
> boundary=protected_area no es un esquema suplementario, sino todo un sistema 
> en sí mismo y, por lo que veo, está muy bien pensado y elaborado (por algo 
> fue aceptado). Con boundary=protected_area basta y sobra y, si se ve o no en 
> Mapnik, como lo han dicho, no es argumento para desecharlo o para meterle 
> etiquetas que no corresponden (administrative). Al fin y al cabo, con el 
> renderer colombiano se pueden hacer visibles en el futuro, o ahora, con una 
> capa Vector en OL.
> 
> Así que propongo no mezclar peras con manzanas y usar solo 
> boundary=protected_area.
> 
> Am Mittwoch, den 27.06.2012, 23:32 -0500 schrieb Federico Explorador
> (Nevados.org):
> > Para responder más cosas a Edwin y a mí mismo:
> > 
> >  
> > 
> > Probando, me he dado cuenta de que
> > 
> > ·         Mapnik no renderiza boundary=protected_area. Ya sabemos que
> > no mapeamos para el Renderer, pero bueno saberlo.
> > 
> > ·         Un problema: un admin_level=7 dentro de un admin_level=6 no
> > es renderizado, cuando no tiene contacto con el polígono exterior.
> > Cuando cruza la “frontera” al otro lado, no hay problema, es 
> > renderizado, ver 
> > http://www.openstreetmap.org/?lat=2.47183&lon=-76.47727&zoom=15&layers=M En 
> > la misma zona hay otros 2 resguardos “invisibles”, mapeado igual, pero sin 
> > tocar la frontera municipal.
> > 
> >  
> > 
> > No sé cómo resolver eso, ya que la mayoría de resguardos indígenas 
> > quedan dentro del área de un municipio y no tocan el lindero.
> > 
> > Saludos,
> > Federico
> > 
> >  
> > 
> > De: Federico Explorador (Nevados.org)
> > [mailto:federico.explora...@nevados.org]
> > Enviado el: miércoles, 27 de junio de 2012 10:24 p.m.
> > Para: 'OpenStreetMap Colombia'
> > Asunto: Re: [Talk-co] Una propuesta para mapear pueblos indígenas
> > 
> > 
> >  
> > 
> > Hola Edwin y colegas:
> > 
> >  
> > 
> > He revisado el tagging de los resguardos y consultado el wiki y les
> > comento:
> > 
> > ·         Los resguardos estaban con boundaries=civil; este valor no
> > está en uso y no es renderizado en Mapnik
> > 
> > ·         Resguardos indígenas son entidades territoriales, por lo
> > tanto es apropiado mapearlos con boundary=administrative
> > 
> > ·         Los municipios tienen el admin_level=6 en Colombia, por lo
> > tanto propongo usar admin_level=7 para resguardos indígenas (ver [1]) 
> > Mapnik visualiza 7 y 8 (9 no sé).
> > 
> > ·         Adicionalmente se puede usar también boundary=protected_area, 
> > protect_class=24. Con este tag parece que Mapnik además le da un color de 
> > fondo al área. Ver [2].  
> > 
> >  
> > 
> > Para comenzar, he hecho los siguientes cambios en cuatro resguardos:
> > 
> > ·         Reemplazado boundary=civil por =administrative,
> > admin_level=7
> > 
> > ·         He introducido ethnic_group=paez (o guambiano). (Ojo, este
> > tag no ha sido aún oficializado, ver hilo). 
> > 
> > ·         He cambiado el nombre POLINDARA por Resguardo indígena
> > Polindara (y sucesivamente)
> > 
> >  
> > 
> > Saludos,
> > Federico
> > 
> >  
> > 
> > [1] http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Tag:boundary%3Dadministrative
> > 
> > [2] http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Tag:boundary%3Dprotected_area
> > 
> >  
> > 
> >  
> > 
> > De: Edwin Caldon [mailto:edy...@gmail.com] Enviado el: martes, 26 de 
> > junio de 2012 07:05 p.m.
> > Para: OpenStreetMap Colombia
> > Asunto: Re: [Talk-co] Una propuesta para mapear pueblos indígenas
> > 
> > 
> >  
> > 
> > Existen unas zonas en el Cauca que aparecen delimitadas como
> > 
> > zonas indígenas [1]; pero desde el navegador no se ven y desde
> > 
> > 
> > JOSM aparecen con esta fuente: SIGOT DANE UNODC-SIMCI OCHA-COLOMBIA
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > [1] 
> > http://www.openstreetmap.org/?lat=2.4483&lon=-76.4849&zoom=13&layers=M
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 2012/6/25 Federico Explorador (Nevados.org) 
> > <federico.explora...@nevados.org>
> > 
> > Qué bueno Humberto!
> > 
> >  
> > 
> > Sigamos adelante entonces con el mapeo de territorios étnicos.
> > 
> >  
> > 
> > Saludos,
> > Federico
> > 
> >  
> > 
> >  
> > 
> > De: hyan...@gmail.com [mailto:hyan...@gmail.com] Enviado el: jueves, 
> > 21 de junio de 2012 09:55 a.m.
> > 
> > 
> > Para: OpenStreetMap Colombia
> > Asunto: Re: [Talk-co] Una propuesta para mapear pueblos indígenas
> > 
> > 
> >  
> > 
> > Entiendo Federido, voy hacer el piloto en http://bit.ly/laboquilla con 
> > esas etiquetas.
> > 
> >  
> > 
> > 
> > Sobre los resguardos en Colombia encontré este interesante artículo
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > http://geographiando.hrev.org/category/territorios-indigenas-en-colomb
> > ia/
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > Que me llevó a esta página
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > http://www.siidecolombia.gov.co/CMS/territorios-ind%C3%
> > ADgenas/mapas.aspx
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > Saludos,
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > Humberto Yances
> > 
> > El 20 de junio de 2012 21:31, Federico Explorador (Nevados.org) 
> > <federico.explora...@nevados.org> escribió:
> > 
> > Hola:
> > 
> > Gracias Humberto e Igor por sus comentarios y sugerencias.
> > 
> >  
> > 
> > Estoy de acuerdo Humberto con el enfoque étnico, he pensado en eso.
> > 
> >  
> > 
> > La alternativa, para incluir afros y además raizales u otros grupos 
> > étnicos sería este esquema:
> > 
> > ethnicity=yes
> > 
> > ethnic_group=
> > 
> >  
> > 
> > No lo propuse, porque, pensando en una propuesta a nivel global de 
> > OSM, no quería abrir la puerta a una discusión sobre conflictos 
> > étnicos y la conveniencia o no de mapear comunidades judías versus 
> > palestinas, tamiles versus singalíes, negras versus enclaves de 
> > blancos…. Pero también es cierto que la realidad de nuestro mundo es 
> > así y en OSM nos enseñan a mapear la realidad, pero tengo temor a una 
> > larga discusión.
> > 
> >  
> > 
> > Temor si o no, lo que podríamos hacer es comenzar a mapear en 
> > Colombia, y si luego en el proceso de debate del “tag proposal” se de 
> > un cambio, se podría recurrir a botica a un renombramiento del tag …. 
> > ;-).
> > 
> >  
> > 
> > Para marcar el territorio, me parece conveniente usar boundary, con
> > admin_level=7 (level 6 tienen los municipios), tomando en cuenta que 
> > tanto los cabildos indígenas como los territorios colectivos negros 
> > son reconocidos por ley y unidades administrativas (Ver 1).
> > Adicionalmente, existe un proposal (2).
> > 
> >  
> > 
> > Igor: el tag historic:civilization creo está concebida para 
> > civilizaciones “muertas” y no refleja la intencionalidad de mapear la 
> > diversidad étnica.
> > 
> >  
> > 
> > Saludos,
> > Federico
> > 
> > [1] http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Tag:boundary%3Dadministrative .
> > 
> > [2] http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Tag:boundary%3Daboriginal_lands
> > 
> >  
> > 
> >  
> > 
> >  
> > 
> >  
> > 
> > De: hyan...@gmail.com [mailto:hyan...@gmail.com] Enviado el: 
> > miércoles, 20 de junio de 2012 09:35 a.m.
> > Para: OpenStreetMap Colombia
> > Asunto: Re: [Talk-co] Una propuesta para mapear pueblos indígenas
> > 
> > 
> >  
> > 
> > Excelente propuesta Federico, marca el camino hacia una nueva 
> > dimensión y es la inclusión etnológica [1] a nivel de datos en OSM.
> >  Cuenta con mi apoyo.
> > 
> >  
> > 
> > 
> > Particularmente me interesa los asentamientos de afro-colombianos 
> > diseminados en épocas de la colonia y conquista en los alrededores 
> > costeros de Cartagena, aquellos llamados cimarrones. [2] Alguno de 
> > ellos recientemente obtuvieron titulación colectiva de sus tierras en 
> > la visita de Obama para la VI Cumbre de las Américas.
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> >       * La Boquilla
> >       * Barú e Islas del Rosario
> >       * San Basilio de Palenque
> >       * Y siguen en la vía al mar hacia Barranquilla: Manzanillo del
> >         Mar, Punta Canoa, Arroyo de Piedra...
> >  
> > 
> > 
> > Claro, estos no son pueblos indígenas [3] pero al parecer pueden 
> > clasificar como etnias [4], específicamente San Basilio de Palenque.
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > Las etiquetas que propones podrían ir acompañadas de wikipedia=URL y/o 
> > description="sobre la etnología de la población".
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > Quizás agregar una etiqueta similar a leisure=nature_reserve para 
> > indicar el marco del territorio indígena.
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > Saludos,
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > Humberto Yances
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > [1] http://es.wikipedia.org/wiki/Etnolog%C3%ADa
> > [2] http://es.wikipedia.org/wiki/Negro_cimarr%C3%B3n
> > [3] http://es.wikipedia.org/wiki/Ind%C3%ADgena
> > [4] http://es.wikipedia.org/wiki/Etnia
> > 
> > El 19 de junio de 2012 23:16, Federico Explorador (Nevados.org) 
> > <federico.explora...@nevados.org> escribió:
> > 
> > Hola:
> > 
> > En el marco de mi trabajo en proyectos humanitarios en la Sierra 
> > Nevada de Santa Marta, he mapeado en esta región del país muchos 
> > pequeños pueblos indígenas.
> > 
> >  
> > 
> > He encontrado la necesidad de darles un identificador indígena, para 
> > poderlas distinguir en la base de datos de OSM de otros pueblos.
> > 
> >  
> > 
> > Para ello he complementado los tag place=villaje, place=hamlet o 
> > place=locality  con los siguiente:
> > 
> > indigenous=yes
> > 
> > indigenous_group=wiwa o =kogui (o la etnia correspondiente).
> > 
> >  
> > 
> > Ejemplo:
> > http://www.openstreetmap.org/?lat=10.954994&lon=-73.298233&zoom=18&lay
> > ers=M
> > 
> >  
> > 
> > El uso de estos valores permitirá un rendering de pueblos indígenas de 
> > forma propia. Ejemplo: http://sdrv.ms/Mp1Kwj
> > 
> >  
> > 
> > Quiero hacer la propuesta en el wiki de OSM. 
> > 
> > Qué opinan, dispuestos a apoyar?
> > 
> >  
> > 
> > Saludos,
> > Federico
> > 
> >  
> > 
> >  
> > 
> > 
> > 
> > _______________________________________________
> > Talk-co mailing list
> > Talk-co@openstreetmap.org
> > http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-co
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > 
> > _______________________________________________
> > Talk-co mailing list
> > Talk-co@openstreetmap.org
> > http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-co
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > 
> > _______________________________________________
> > Talk-co mailing list
> > Talk-co@openstreetmap.org
> > http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-co
> > 
> > 
> > 
> > 
> >  
> > 
> > 
> > --
> > ______________________________________________
> > _|_ Edwin F. Caldon
> > _|_ edycop[en]gmail-com, ecaldon[en]gmail-com _|_ Web: 
> > http://esalud.unicauca.edu.co/ _|_ _|_ ¿Tiene precio la cultura?
> > _|_ ¿Cuanto estás dispuesto a pagar por ella?
> > _|____________________________________________
> > 
> > 
> > _______________________________________________
> > Talk-co mailing list
> > Talk-co@openstreetmap.org
> > http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-co
> 
> 
> 
> _______________________________________________
> Talk-co mailing list
> Talk-co@openstreetmap.org
> http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-co
> 
> 
> _______________________________________________
> Talk-co mailing list
> Talk-co@openstreetmap.org
> http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-co



_______________________________________________
Talk-co mailing list
Talk-co@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-co

Responder a