Hola,
acabo de leerme todo este hilo y el da la lista imports, y tengo dos
comentarios.

2013/1/15 Ander Pijoan <ander.pij...@deusto.es>:
> ...
> -Hay un parámetro nuevo Catastro3D iniciado a 0 que es el que hace que se
> obvien las distintas alturas de los edificios exportando únicamente su
> "planta", es decir la unión de todos ellos.

Los tags 3d, es decir la altura, me interesan personalmente y tambien
sigo los proyectos de otras personas que se basan en esta información.
 Entonces por un lado es una pena no usar esa información del catastro
y tener que seguir añadiendola a mano (con el tag building:levels),
por otro lado es cierto que muchas veces existe una construcción que
para nosotros evidentemente forma un solo edificio pero en los datos
se partiría en varios edificios solamente porque el techo no esta al
mismo nivel en diferentes partes.  Podria usarse entonces algún
compromiso para reducir el numero de las vías pero dejando una
información orientativa de la altura.  Una idea seria usar el
promedio/la mediana de las alturas de los edificios unidos, otra idea
seria ignorar solamente la altura de las partes de un edificio con
superficie menor a X por ciento de la total o menor a X metros
cuadrados.

>
> -A las parcelas urbanas y masas rústicas, se les asignan todas sus
> construcciones/subparcelas internas y se crea la uníon de todas las posibles
> que tengan los mismos tags. (Así se genera únicamente la base de las
> construcciones si usamos Catastro3d=0, en cambio si usamos Catastro3d=1, los
> tags variarán por tener diferentes alturas los edificios y no los unirá). En
> el caso de que una construcción coincida 100% con su parcela, no se añade
> sino que los tags de la construcción pasan a la parcela.

Si la idea es obtener un "si" de la comunidad de la lista imports y de
los chicos de Data Working Group, creo mas fácil seria en el primer
paso olvidarse de la parcelas urbanas.  Unir las parcelas urbanas con
los edificios es una buena decisión, pero creo que dentro del DWG
"parcela" puede ser una palabra que por si misma provoca reacciones
negativas.  Para dar un poco de contexto a lo que digo, el mapear las
parcelas se ha discutido hace tiempo en la lista talk y últimamente
también en varios hilos de talk-us, con muchos argumentos a favor y en
contra.  El problema en general es con los limites de las parcelas que
no se pueden ver en el terreno, es decir las que existen porque tienen
un dueño o porque se les ha asignado algún atributo.  El argumento de
DWG, en general, es que lo que no se puede comprobar visitando el
lugar físicamente no pertenece a OSM.  Ahí siempre viene un par de
respuestas (de que entonces los limites administrativos tampoco pueden
estar en OSM, o de que en EEUU si invades un terreno de alguien te
pueden disparar aunque el limite no este marcado físicamente, y
entonces DWG responde que los limites administrativos son una
excepción y que el caso de EEUU se debería resolver usando los datos
pero sin subirlos a la bdd), y eso se repite en varios hilos.  Otro
punto es que alguna vez se habían importado los limites de parcelas
urbanas en algún área de EEUU pero con fallos técnicos, lo que también
hizo que los que proponen mas importaciones de ese tipo siempre lo
tienen difícil.

A lo mejor seria mas correcto y mas fácil para las discusiones en la
lista imports hablar solamente de usos del suelo (landuse=*) y no de
parcelas aunque, si entiendo bien, ahora con el algoritmo de unir las
parcelas, son casi lo mismo (casi, porque los polígonos landuse suelen
ser unas generalizaciones con un poco menos precisión espacial).

Saludos

_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es

Responder a