Hola a todos:

Aunque me acabo de unir a esta lista de correo y soy novato en general en
OSM, me gustaría aportar mi opinión, dado que soy el causante de todo este
embrollo. El otro día encontré cómo visualizar el mapa con los topónimos
según la etiqueta name:xx y me sorprendió que La Coruña y Orense vinieran
en castellano como A Coruña y Ourense, de modo que los cambié a su versión
castellana, porque me parecía lógico que aunque en name figurase el nombre
oficial, en name:es debía aparecer el nombre en castellano. Al fin y al
cabo, Gerona venía en castellano en name:es. ¿Por qué Orense no? No
sospechaba el revuelo que estaba causando en el grupo y en esta lista, cuya
existencia hace tres días desconocía.

Otro usuario deshizo los cambios y me respondió muy airado que estaba
"deturpando" su idioma. Y nada más lejos de la realidad, porque ni toqué la
etiqueta name ni toqué la etiqueta name:gl. Me habló del consenso alcanzado
y lo cierto es que me sorprendió que existiese un consenso en que el nombre
castellano de Orense fuese Ourense. ¿2 + 2 = 5?

A raíz de esto me gustaría hacer una contrapropuesta, ya que me parece
lógico que:
name -> nombre oficial
name:gl -> nombre en gallego, siempre coincidente con el oficial
name:es -> nombre en castellano, siempre que no sea un hecho conocido que
el topónimo en cuestión sea un invento de facciones políticas que imponen
lenguas a los demás

Y lo mismo me parece aplicable a cualquier otro topónimo de cualquier
territorio de España y del mundo (y olé).

Posibles reacciones a esto, apuntadas por anteriores usuarios:
- El nombre en castellano es ofensivo para la comunidad local
Creo que no es labor de una web con afán enciclopédico como es esta (o así
lo veo yo) decidir qué es ofensivo y qué no (criterio que siguen
instituciones como la RAE o Wikipedia, con bastante ecuanimidad a mi
parecer). Supongamos que me mandaseis al carallo por expresar esta opinión.
¿Tengo derecho a ofenderme y solicitar que borren la palabra "carallo" de
los diccionarios de gallego? Pues eso. ¡Sangenjo, Sangenjo, Sangenjo! (Se
me acaba de aparecer una meiga y me ha dado unos azotes.)
Aparte de que si a alguien le ofende el uso de un idioma, creo que el
problema lo tiene esa persona, por las relaciones mentales que establezca
entre dicho idioma y una persona oriunda de Galicia que imponía muchas
cosas.

- El topónimo ese no lo usa ni el tato
Había por ahí quien decía que mantener Aquisgrán era absurdo, pero
cualquiera que conozca la historia de Carlomagno sabe perfectamente de la
importancia histórica de Aquisgrán (aparte de que Aquisgrán tiene exónimos
muy bonitos y variados, como Aix-la-Chapelle en francés, Aken en holandés o
Aquisgrán en gallego [vaya por Dios, qué deturpamento]). Cuatro freaks de
historia, sí, pero está en uso. Y las albarcas vienen en el diccionario,
siguiendo con el símil de los diccionarios, aunque solo se las pongan los
pasiegos para el día de la Montaña.
Muchas veces, aunque en las zonas bilingües haya un rechazo frontal a los
nombres castellanos y allí no los usen, pertenecen a la realidad diaria de
los monolingües trogloditas, que algo tendrán que decir sobre su idioma y
sobre cómo denominan a determinados lugares, desde su caverna hasta
Finisterre (por consenso histórico secular, que no es moco de pavo en
comparación con el supuesto consenso de OSM). Nadie le ha preguntado a los
polacos si les gusta eso de Polonia que decimos.

- Hay que usar el topónimo local porque es una lengua amenazada y nadie
amenaza al castellano
Que yo sepa, mi propuesta prima a la lengua amenazada, cuyo nombre
aparecerá en los mapas de todos los idiomas que no hayan especificado otra
cosa. Es así, ¿no? Vendrán desde Francia los turistas buscando las Rías
Baixas y todos contentos. ¿Pero por qué no puede figurar Rías Bajas en
castellano también, que es de lo que hablarán los pensionistas de Badajoz
en el pueblo cuando vuelvan del viaje del Imserso a Villagarcía de Arosa?
Dicho esto, y con todo el aprecio que siento por la diversidad lingüística
del mundo, los hablantes de castellano no tenemos por qué tener una cruzada
para fomentar un idioma concreto que no es el nuestro a costa de nuestros
propios nombres históricos (que utilizamos). También es patrimonio cultural
en peligro eso de Ratisbona, Maguncia o Bolduque, y yo personalmente no
quiero que se pierda.

- No hay que utilizar la toponimia con fines políticos, así que borra eso
de Orense
No niego que hay gente que dice Gerona por joder (y que también hay quien
se deja joder por esas cosas), pero os prometo que hay gente que lo dice
porque va o viene de allí o porque tiene una prima en el Ampurdán, y por
eso esos nombres merecen ser registrados. Y política con las lenguas hace
todo el mundo, desde el ejército de la victoria, que al pasar por el pueblo
toledano de Azaña lo cambió por Numancia de la Sagra, mucho más en
consonancia con sus ideas (y ahí sigue), hasta tendencias políticas más
actuales. Basta echar un ojo por el mapa
<https://maps.wikimedia.org/?lang=gl#7/45.748/6.229> de Europa con la
etiqueta name:gl y aparecen ciudades como Lião, Turim, Marselha o Milão.
¿Pero eso no es portugués? ¿No será que hay algún pillo que piensa que
Lión, Turín, Marsella o Milán no suenan lo suficientemente enxebres y hay
que hacer unos retoques al gallego? Bueno, igual es que el mapa usa el
portugués para representar lo que no tiene etiqueta en gallego, que soy un
malpensado.

- La Ley ha dicho que se dice Ourense y eso de Orense no existe
Eso de que la ley diga cómo hay que decir las cosas suena un poco
antidemocrático, pero a lo mejor soy yo. Aparte de dar unas directrices
para los comunicados oficiales, la Ley poco puede hacer, porque quienes
mandan en el idioma son los hablantes y el uso que hacen de él, como bien
entiende la RAE cuando no se dedica a quitar acepciones que no gustan a
unos pocos. Y si no gusta un idioma, bien libre se es de usar otro.

- Orense debe ir en la etiqueta para nombres obsoletos
Esta la verdad es que es muy buena. Sería interesante saber cuántas
personas están diciendo Orense en España ahora mismo (¡53! –se escucha a
Amélie).

- La realidad es mala y fea, pero si cambiamos las palabras todo es bonito
Todos conocéis la corriente sociolingüística que postula que si omites unas
palabras y dices mejor otras estás cambiando poco a poco la realidad, ya
sea el patriarcado, la cojera o las almorranas (mejor hemorroides). Sin
embargo, esto no tiene base científica ninguna, no es más que una mera
creencia que está muy difundida, y puede funcionar o no. Por censurar los
topónimos castellanos no van a desaparecer (que ya le gustaría a algún
tunante que pide respeto por su propia lengua). Por mucho que el hombre del
tiempo diga Sanxenxo, siempre hay un Sangenjo acechando en una esquina de
Madrid.

En fin, perdonad toda esta verborrea (si es que habéis llegado hasta aquí).
Si me comentáis otros motivos por los que el castellano no pueda tener
exónimos en Galicia os responderé encantado (o a lo mejor me callo la
bocaza), pero creo que hay que tomarse el tema de los topónimos con más
filosofía. Espero que apoyéis mi propuesta. Os garantizo que no soy un
facha ni un cuñao. 🙅 Es cuestión de llamar al pan, pan y al vino, vino
(bueno, eso es un dicho de cuñado, es verdad).

Un saludo
Diego

El vie., 30 ago. 2019 a las 20:07, dcapillae (<dcapil...@gmail.com>)
escribió:

> Hola, Rodrigo.
>
> Gracias por tu comentario. Solo aclarar una cosa: «La Coruña» no es la
> traducción de nada, es el topónimo de la ciudad en español, como «Londres»
> no es la traducción de «London», sino el nombre de la ciudad en español.
>
> Por lo demás, todo lo que comentas es de sentido común. Toda esta polémica
> es innecesaria, y no la he provocado yo, por mucho que se empeñen algunos
> en
> centrar sobre mí el debate. Las etiquetas de OSM reservan espacios para
> todos los idiomas en los que un lugar tenga nombre.
>
> Aún no tengo respuesta de Iván, pero quiero creer que la comunidad gallega
> lo ha hecho con la mejor intención, es decir, no para crear polémica, sino
> para evitar problemas. No lo han hecho bien, eso sí. Estas decisiones no se
> pueden tomar a la ligera. Creo que lo han hecho para evitar que usuarios
> «despistados» anden cambiando «name=A Coruña» por «name=La Coruña». Al
> estar
> el mapa abierto a la edición por cualquier internauta, estas incomodidades
> son inevitables, pero para eso estamos nosotros, para corregirlas.
>
> Decisiones así no se pueden tomar de manera unilateral por comunidad
> alguna,
> ni siquiera por la comunidad española en su conjunto. Nosotros no decidimos
> los topónimos en uso en las distintas lenguas, ni por consenso ni por
> votación simple. Eso no nos compete a nosotros. Nosotros nos limitamos a
> reflejar la realidad en el mapa.
>
> Es del todo absurdo que A Coruña tenga nombre en ruso, en armenio y en
> árabe
> y no lo pueda tener en español, cuando la ciudad tiene nombre en un montón
> de idiomas, incluido el español. ¿Qué interés tienen los que se empeñan en
> eliminar los nombres en gallego del mapa para sustituirlos por los nombres
> en español? Probablemente el mismo que tienen los que desean que los
> nombres
> en español desaparezcan.
>
> Desearía que las ideologías políticas o las cuestiones territoriales se
> mantuvieran alejadas de estos asuntos, pero está visto que es inevitable y
> una y otra vez volvemos a las mismas polémicas absurdas. Respetemos las
> lenguas, respetemos usos, usemos todo el juego de etiquetas que tenemos
> disponibles y rechacemos a todo el que quiera imponer su ideología política
> al mapa.
>
> Y a los que me acusan de preocuparme solo por el español, ¡qué le voy a
> hacer!, es mi lengua materna como probablemente el gallego lo sea para
> muchos gallegos. Yo respeto todas las lenguas por igual. Si la comunidad
> gallega tiene problemas con usuarios indeseables que andan borrándoles los
> nombres en gallego, pueden contar con mi apoyo. La decisión de ocultar los
> nombres en español es inaceptable, como lo sería la de ocultar los nombres
> en gallego, en ruso o en arameo.
>
> Atentamente,
> Daniel
>
>
>
> --
> Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html
>
> _______________________________________________
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es

Responder a