Re: [Talk-es] Creación de nuevo tag para "Dehesa" (ES) o "Montado" (PT)

2020-10-15 Thread Diego Cruz
>>>
>>>> >>>> --
>>>> >>>> Miguel Sevilla-Callejo
>>>> >>>> Doctor en Geografía
>>>> >>>>
>>>> >>>>
>>>> >>>> On Wed, 14 Oct 2020 at 22:37, Miguel Sevilla-Callejo <
>>>> msevill...@gmail.com> wrote:
>>>> >>>>>
>>>> >>>>> Se me olvidaba...
>>>> >>>>>
>>>> >>>>> Respecto a la etiqueta es cierto que es necesaria una propia para
>>>> el espacio/paisaje/terrenos de dehesas pero yo personalmente no termino de
>>>> ver cuál será la opción más adecuada puesto que hay, a mi parecer, una
>>>> importante confusión en el etiquetado de áreas no urbanas en general.
>>>> >>>>>
>>>> >>>>> Véase si no el lío que hay con las superficies forestales que
>>>> pueden ser natural=wood o landuse=forestry [1] cuando la mayor parte de las
>>>> masas forestales a nivel global están intervenidas por muy naturales que se
>>>> diga que son y existen grandes tonalidades de grises entre las plantaciones
>>>> de eucaliptos y los espacios de selva virgen.
>>>> >>>>>
>>>> >>>>> Creo que todo esto viene muy en la línea de que OSM nació como un
>>>> proyecto orientado al espacio urbano (calles, edificios, parques...) y aún
>>>> le queda dar un paso al área rural. Esto creo haberlo comentado en varios
>>>> mensajes en esta lista con anterioridad... de hecho creo que en el mismo
>>>> hilo que comentaba Gabriel [2].
>>>> >>>>>
>>>> >>>>> Imagino que al ser un área intervenida sería lógico pasarla por
>>>> la etiqueta landuse, luego no termino de ver usar el término en español
>>>> "dehesa", pero tampoco me gusta "agroforestry", aunque lo importante es
>>>> tener una combinación que recoja esta forma singular de paisaje.
>>>> >>>>>
>>>> >>>>> Saludos
>>>> >>>>>
>>>> >>>>> Miguel
>>>> >>>>>
>>>> >>>>> [1]: https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Forest
>>>> >>>>> [2]: http://gis.19327.n8.nabble.com/Dehesas-tt5892300.html
>>>> >>>>> --
>>>> >>>>> Miguel Sevilla-Callejo
>>>> >>>>> Doctor en Geografía
>>>> >>>>>
>>>> >>>>>
>>>> >>>>> On Wed, 14 Oct 2020 at 22:22, Miguel Sevilla-Callejo <
>>>> msevill...@gmail.com> wrote:
>>>> >>>>>>
>>>> >>>>>> Hola Marcos,
>>>> >>>>>>
>>>> >>>>>> Desde mi punto de vista y a tenor de que se ha debatido en el
>>>> grupo de mensajería instantánea, se ha trasladado aquí (desafortunadamente
>>>> no de manera tan extensa como se hizo allí), es posible que no haya muchas
>>>> respuestas y la fase final e importante, al fin y al cabo, es trasladarlo a
>>>> la propuesta final, yo no le daría mucho tiempo.
>>>> >>>>>>
>>>> >>>>>> Tú mismo puedes dar un plazo razonable aquí y decir que pasado
>>>> el mismo lo vas a trasladar a la comunidad internacional.
>>>> >>>>>>
>>>> >>>>>> Me he dado de alta en loomio y por lo que vi no parece que haya
>>>> habido mucho movimiento allí tampoco, es más, creo más conveniente que los
>>>> comentarios que pudieran dejarse allí se trasladaran aquí, al igual que
>>>> sería interesante poder leer en esta vía los comentarios que se hicieron y
>>>> se perderán entre múltiples hilos de conversación en el grupo de mensajería
>>>> instantánea.
>>>> >>>>>>
>>>> >>>>>> Un saludo y muchas gracias por la iniciativa.
>>>> >>>>>>
>>>> >>>>>> --
>>>> >>>>>> Miguel Sevilla-Callejo
>>>> >>>>>> Doctor en Geografía
>>>> >>>>>>
>>>> >>>>>>
>>>> >>>>>> On Wed, 14 Oct 2020 at 15:15,  wrote:
>>>> >>>>>>>
>>>> >>>>>>

Re: [Talk-es] Autorización para utilizar los datos abiertos de la Junta de Castilla y León

2020-09-30 Thread Diego Cruz
Hola, Santiago:

Muchas gracias por subir el permiso y por comprobarlo. He pedido ya la
autorización para la otra licencia, pero no sé cuánto tardará.

Muchas gracias también por tu mensaje, Luis.

Un saludo
Diego
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


[Talk-es] Ediciones del usuario jamesks

2020-07-09 Thread Diego Cruz
Hola a todos:

Os escribo porque estos días de atrás también ha habido cierto debate sobre
la imprecisión de las ediciones del usuario jamesks que ha quedado un poco
diluido entre otras cuestiones.

Hace tiempo que en Castilla y León comentamos lo hartos que estamos de las
vías generadas por este usuario, porque edita sin hacer zoom y poniendo
cuatro nodos de cada camino, y además lo hace a gran escala y sin prestar
atención a los errores que genera. En repetidas ocasiones nos hemos quejado
de que las chapuzas que va dejando son demasiado grandes para nuestra
capacidad de revisión y de que sus errores permanecen durante años en el
mapa.

Últimamente ha estado editando líneas eléctricas por toda España de manera
aproximada y descuidada, y en ese caso se añade el problema de que no
tenemos fuentes para solucionar los errores que va creando.

Aunque ya le había hecho llegar mi disconformidad en ocasiones anteriores
(no soy el único), esta vez me ha respondido en uno de sus changesets (
https://www.openstreetmap.org/changeset/87255655) diciendo que su idea de
hacer el mapa consiste en hacer primero una especie de esbozo y luego
afinar detalles (cosa de la que después se olvida, pues para ello cuenta
según él con la colaboración de los demás).

Agradezco vuestras opiniones sobre esta forma de editar, que creo que choca
con la de la inmensa mayoría de nosotros. También le he invitado a él a
unirse al debate.

Otros changesets representativos pueden ser los siguientes:
- https://www.openstreetmap.org/changeset/87228212
- https://www.openstreetmap.org/changeset/86997283
- https://www.openstreetmap.org/changeset/86887596

Un saludo
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Porqué no figuran las aguas territoriales de Ceuta y Melilla y la frontera de Marruecos está sobre las costas de esas ciudades?

2020-07-09 Thread Diego Cruz
Hola a todos:

Yo tampoco me he metido a investigar sobre el tema ni a ver por qué están
mapeadas las cosas como están, pero quizás sí que se pueda abrir un debate
a mayor nivel sin necesidad de estar constituidos primero como un capítulo
local (cosa que desde luego vendría bien para muchos asuntos).

Es decir, puede plantearse en términos generales qué hacer con las aguas
que están disputadas por varios países, algo que afecta a todo el mundo y
no solo a la comunidad española.

Aquí se da la incongruencia de que no hay tratados ni con Marruecos ni con
el Reino Unido, pero las aguas en OSM figuran como pertenecientes a estos
países. Si no hay acuerdos internacionales y el tema del control efectivo
sobre las aguas es difícil de determinar o provoca roces, quien esté
interesado puede plantear en foros internacionales que como norma general
no se mapee este tipo de áreas o que se establezcan como zonas en disputa,
porque son temas políticos que los humildes usuarios de OSM no pueden
resolver ni en un sentido ni en otro.

Un saludo

El jue., 9 jul. 2020 9:41, Lanxana  escribió:

> Buenos días,
>
> tal como comento en el otro mensaje, desconozco la situación de esas
> aguas, no sé qué hace que se consideren de un país u otro, ni la postura de
> OSM al respecto, ni tengo tiempo para ponerme ahora a investigarlo.
>
> Lo que sí se puede hacer como comunidad, es lo que apunta Miguel. Se están
> moviendo las cosas para intentar reactivar la asociación española de OSM
> [1], y si se consigue, el siguiente paso sería convertirnos en local
> chapter. El tema de las aguas de Ceuta y Melilla podría entrar en la agenda
> de trabajo para tratarlo con quien corresponda a nivel internacional, pero
> ya como "comunidad" con peso, no como usuarios individuales que forman
> parte de una comunidad. Porque uno de los problemas que tenemos es que al
> dirigirnos a otros grupos como individuos, por mucho que digas que formas
> parte de esta comunidad, como sobre el papel no existe, perdemos ese peso.
>
> Saludos
>
> [1]
> http://gis.19327.n8.nabble.com/IMPORTANTE-reactivar-asociacion-OpenStreetMap-Espa-a-tp5964750.html
>
>
> 
>  Libre
> de virus. www.avast.com
> 
> <#m_-756695919972614457_DAB4FAD8-2DD7-40BB-A1B8-4E2AA1F9FDF2>
>
> El jue., 9 jul. 2020 a las 9:14, David Marín Carreño ()
> escribió:
>
>> Cuando dije en mi correo anteror que qué pasaba con esto, lo que quería
>> obtener era alguna clase de comentario o argumentación, o mirar a ver si a
>> alguien le interesa el tema, quizá para hacer un frente común defendiendo
>> esta postura frente al DWG como "la postura de la comunidad española de
>> OSM".
>>
>> El Reino de España considera que esas aguas son españolas. Marruecos
>> considera que son marroquíes.
>>
>> Por lo que sé, la norma de OSM cuando hay conflictos es mostrar en el
>> mapa el status quo. No importan las reivindicaciones territoriales , sino
>> el control efectivo.
>>
>> Quien las controla y patrulla son las patrulleras españolas. Por ello
>> considero que, siguiendo la política de OSM para resolver estos conflictos,
>> esas aguas deberían aparecer como españolas. Igual que aparecen las aguas
>> gibraltareñas como inglesas.
>>
>> Ojalá dispusiese de tiempo para liarme la manta a la cabeza y asumir
>> esto. Desgraciadamente no es así. Bastante que he tardado casi 3 años en
>> completar la tarea de importación de edificios del catastro de mi pueblo.
>>
>> Un cordial saludo.
>> --
>> David Marín Carreño 
>>
>>
>>
>> El jue., 9 jul. 2020 a las 8:33, Lanxana () escribió:
>>
>>> Buenos días,
>>>
>>> veo que Miguel aporta algo más de información sobre el tema, yo no tengo
>>> más que añadir pues es un asunto que desconozco absolutamente, pero sí
>>> quisiera aportar una reflexión al respecto.
>>>
>>> A mi parecer, una pregunta (fuera de lugar, pues debiera haber sido un
>>> hilo independiente y no la respuesta a otro que nada tiene que ver) de ¿qué
>>> pasa con esto?, sin añadir sobre qué se está preguntando o por qué se
>>> piensa que está mal, o haber investigado la realidad física/jurídica que
>>> hay detrás y añadir la opinión/consenso internacional al respecto, no se
>>> puede responder.
>>>
>>> Es decir, si yo ahora en este hilo pregunto "¿y qué pasa con el POPU que
>>> hay en mi pueblo?", no puedo molestarme porque nadie me responda o parezca
>>> importarle. Primero crearé un hilo propio, diré dónde está mi pueblo, cómo
>>> está mapeado ese POPU, qué es un POPU, qué etiquetado hay en la wiki, o
>>> qué hace la comunidad internacional cuando hay POPUs en otros lugares del
>>> mundo. (Añado, por si no se sobreentiende, que me he inventado la palabra
>>> POPU).
>>>
>>> Aplicado a este caso, aparte de abrir un hilo propio para preguntar qué
>>> opina la comunidad sobre la cuestión de Ceuta y Melilla, añadiría:
>>> - cuál es 

Re: [Talk-es] Ciclo de vida de una calle

2020-05-31 Thread Diego Cruz
Buenas:

A mí también me parece una gran propuesta, y me uniré a ella siempre que
encuentre información de calles antiguas. Lo más difícil me parece
encontrar las fechas de los cambios, pero todo es ponerse.

Un saludo

El dom., 31 may. 2020 10:16, Carlos Guallart  escribió:

> Es una buena idea.
>
> El dom., 31 may. 2020 a las 10:09, Lanxana . ()
> escribió:
>
>> Buenos días,
>>
>> hace tiempo que le estoy dando vueltas a completar la información
>> toponímica de las calles. Esto incluiría su ciclo de vida (cuando se creó,
>> qué nombres ha tenido a lo largo del tiempo y en qué fechas), historia de
>> su nombre (enlace a biografía personaje si fuera el caso) o incluso
>> historia de la propia calle, si dispone de artículo en la wikipedia o
>> código wikidata.
>>
>> Para poder etiquetar bien estos datos, he estado buscando en la wiki cómo
>> etiquetar este ciclo de vida. Estaba escribiendo ya un correo pidiendo
>> ayuda, pero he encontrado información que me parece interesante compartir
>> con la comunidad.
>>
>> start_date= fecha desde la que hay constancia de que existe esta calle,
>> ya sea histórica (una vía romana) o moderna (urbanización nueva)
>>
>> [1] name= nombre oficial actual
>>
>> [2] old_name= nombre con el que se conoció en algún momento y aún pervive
>> en la memoria colectiva
>>
>> name:fecha= fecha a partir de la cual tiene ese nombre
>>
>> name:fecha1-fecha2 = período durante el cual tuvo ese nombre, cuando la
>> fecha es completa (año-mes-día, según ISO-8601), se separan las fechas con
>> un doble guión (por ejemplo, 1900-01-01--1920-12-31) Aunque parece que este
>> etiquetado está en propuesta[3].
>>
>> Para la biografía del personaje, hay la opción de usar:
>>
>> name:wikipedia= enlace al artículo
>>
>> Espero os sea de ayuda, y si alguien quiere opinar/debatir sobre cómo
>> etiquetar mejor el período de validez de un nombre, bienvenido sea! La
>> propuesta que hay me parece coherente, y el ejemplo con una calle alemana
>> le da mucho juego.
>>
>> Saludos!
>>
>> [1] https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Names
>> 
>> [2] https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:old_name
>> [3] https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Proposed_features/Date_namespace
>> ___
>> Talk-es mailing list
>> Talk-es@openstreetmap.org
>> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>>
>
>
> --
> Carlos Guallart
>
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Demarcaciones sanitarias

2020-05-24 Thread Diego Cruz
Hola, Rafael:

Muchas gracias por tu respuesta.

Un compañero me ha advertido de que el único país donde estaba mapeado esto
era el Congo, y allí utilizaban "health". Sin embargo, yo diría que
"health" en inglés es más bien la salud de uno mismo, mientras que
"healthcare" se refiere a la sanidad o atención sanitaria. Por eso había
optado por esto último (además de que está el grupo de etiquetas
"healthcare").

Acabo de subir la primera zona básica de salud (rural) como ensayo piloto
(changeset #85697721) y al hacerlo me he dado cuenta de algunos fallos en
lo que había propuesto, como el tema de la referencia que mencionas.
Coincido en que es una tontería inventarse "health_ref", así que había
puesto ref:healthcare, pero si basta con "ref" a secas, por mí no hay
problema, lo cambio. No soy muy experto en el tema de las referencias.

Es decir, me parece perfecto lo que dices (*boundary=healthcare +
healthcare_level=X*) con ref a secas, pero cambiando health por healthcare
(aunque se esté usando ya health, yo creo que si se propone a nivel mundial
la gente de habla inglesa no va a aceptar health, aunque todo es cuestión
de ver qué pasa).

En cuanto al etiquetado de los centros, teniendo en cuenta el conflicto
existente entre amenity=x y healthcare=x que han mencionado algunos
compañeros, he optado por poner las dos, y que se borre automáticamente
después la que quede en desuso.

También he visto que para los consultorios de atención primaria sería
"doctors" y no "doctor" como había puesto.

Un saludo
Diego


El lun., 25 may. 2020 a las 1:59, Rafael Avila Coya ()
escribió:

> Hola, Diego:
>
> En la República Dem. del Congo se están mapeando las zonas sanitarias del
> país. Hace unos años atrás colaboré con Claire Halleux de la comunidad
> local congolesa sobre el tagging para esas entidades, pues no teníamos
> referencia en otros países.
>
> Por consistencia con los datos que ya hay, estaría bien seguir ese
> esquema, y quizás luego proponerlo para la wiki global para que en otros
> países se siga también este mismo esquema, y no que haya varios esquemas
> diferentes para lo mismo.
>
> La sección en la que se explica es esta:
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Congo-Kinshasa/Zones_de_sant%C3%A9#Trouver_les_bons_tags
>
> Basicamente es boundary=health + health_level=X
>
> En cuanto a ref, podría usarse la etiqueta ref=* que ya existe en la wiki,
> en vez de crear una health_ref.
>
> Saludos,
>
> Rafael.
> O 24/05/20 ás 21:54, Diego Cruz escribiu:
>
> Hola a todos:
>
> En el grupo de Castilla y León hemos estado hablando sobre mapear una
> serie de límites territoriales y por iniciativa personal he propuesto
> empezar con los distritos sanitarios. Os dejo un esquema de mi propuesta
> para los usuarios de Castilla y León y por si pudiese aprovecharse en otras
> autonomías.
>
> El territorio podría dividirse utilizando la etiqueta
> *boundary=healthcare_administration*, siguiendo el ejemplo de
> religious_administration (y que podría copiarse para
> environment_administration o agriculture_administration en otras
> demarcaciones que existen a nivel local). Para los tres niveles de
> organización que hay (autonomía, áreas de salud y zonas básicas de salud)
> podría utilizarse *healthcare_level* al modo de admin_level. Es decir:
>
> Área de salud de León
>
> *name=León *
> *boundary=healthcare_administration*
> *healthcare_level=6* (nivel de provincia)
>
> Zona básica de salud de Babia
> *name=Babia*
> *boundary=healthcare_administration*
> *healthcare_level=7* (nivel de comarca)
> *healthcare_ref=170304*
>
> En cuanto a los centros médicos, propongo el siguiente esquema, a modo de
> resumen de lo que probablemente ya esté mapeado:
>
> - *Healthcare=hospital *para los grandes hospitales que hay en cada
> unidad de salud (capitales de provincia, básicamente), denominados
> complejos asistenciales, hospitales universitarios, etc.
> - *Healthcare=clinic* para los centros de salud que hay en cada núcleo de
> una zona básica de salud, denominados oficialmente centros de salud
> - *Healthcare=doctor* para las consultas de los pueblos pequeños
>
> Además, los centros que tengan puntos de atención continuada (entiendo que
> eso es lo que son las urgencias en el lenguaje de la Junta) pueden marcarse
> con *emergency=yes*, los centros de especialidades (ambulatorios) con
> *healthcare=specialities* (este etiquetado no existe, pero no he
> encontrado nada que refleje lo que son estos centros, que en Castilla y
> León están a medio camino entre un centro de salud y un hospital), y
> *healthcare=hospice* para los centros de cuidados paliativos.
>
> Creo que esto es lo básico del sistema sanitario de Castilla y León. Luego
>

[Talk-es] Demarcaciones sanitarias

2020-05-24 Thread Diego Cruz
Hola a todos:

En el grupo de Castilla y León hemos estado hablando sobre mapear una serie
de límites territoriales y por iniciativa personal he propuesto empezar con
los distritos sanitarios. Os dejo un esquema de mi propuesta para los
usuarios de Castilla y León y por si pudiese aprovecharse en otras
autonomías.

El territorio podría dividirse utilizando la etiqueta
*boundary=healthcare_administration*, siguiendo el ejemplo de
religious_administration (y que podría copiarse para
environment_administration o agriculture_administration en otras
demarcaciones que existen a nivel local). Para los tres niveles de
organización que hay (autonomía, áreas de salud y zonas básicas de salud)
podría utilizarse *healthcare_level* al modo de admin_level. Es decir:

Área de salud de León

*name=León*
*boundary=healthcare_administration*
*healthcare_level=6* (nivel de provincia)

Zona básica de salud de Babia
*name=Babia*
*boundary=healthcare_administration*
*healthcare_level=7* (nivel de comarca)
*healthcare_ref=170304*

En cuanto a los centros médicos, propongo el siguiente esquema, a modo de
resumen de lo que probablemente ya esté mapeado:

- *Healthcare=hospital *para los grandes hospitales que hay en cada unidad
de salud (capitales de provincia, básicamente), denominados complejos
asistenciales, hospitales universitarios, etc.
- *Healthcare=clinic* para los centros de salud que hay en cada núcleo de
una zona básica de salud, denominados oficialmente centros de salud
- *Healthcare=doctor* para las consultas de los pueblos pequeños

Además, los centros que tengan puntos de atención continuada (entiendo que
eso es lo que son las urgencias en el lenguaje de la Junta) pueden marcarse
con *emergency=yes*, los centros de especialidades (ambulatorios) con
*healthcare=specialities* (este etiquetado no existe, pero no he encontrado
nada que refleje lo que son estos centros, que en Castilla y León están a
medio camino entre un centro de salud y un hospital), y *healthcare=hospice*
para los centros de cuidados paliativos.

Creo que esto es lo básico del sistema sanitario de Castilla y León. Luego
pueden añadirse las especialidades de cada hospital, los horarios de
atención o lo que se quiera. Espero vuestros comentarios por si me dejo
algo en el tintero y que uséis en otras autonomías.

Un saludo

https://www.saludcastillayleon.es/institucion/es/organizacion/ordenacion-sistema-sanitario/guia-ordenacion-sanitaria-castilla-leon/anexos.ficheros/77581-Anexo%20I.pdf
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Unidades Administrativas - Castilla y León [debate]

2020-01-24 Thread Diego Cruz Alonso
¡Buenas!

Hemos estado hablando por el grupo de Castilla y León, y estamos bastante de 
acuerdo con que en el admin_level=7 solo esté El Bierzo. Para las comarcas 
agrarias que actualmente están metidas por casi toda la comunidad habría que 
poner otro tipo de boundary, para lo cual propongo agrarian_district, dado que 
en Taginfo no veo nada que pueda aplicarse a este caso entre los valores más 
usados.

Como bien dice Crashillo, en Castilla y León solo son oficiales algunos niveles 
administrativos, así que si se quiere meter otro tipo de entidades como 
partidos judiciales, mancomunidades u obispados, habría que hacerlo con otro 
tipo de boundary.

Espero que todo este debate sobre Castilla y León pueda servir también para 
otras autonomías en las que no hay comarcas oficiales.

Si nadie está disconforme, empezaré a renombrar lindes comarcales cuando tenga 
un ratillo.

Un saludo
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] hello, first message tried in this list

2020-01-22 Thread Diego Cruz Alonso
Dear Philippe,

Exactly, the situation is so messed up in Wikipedia and in the map because this 
has never been addressed properly before in Spain. Please stop adding things 
until borders are sorted out in the community. You are not allowed to sort this 
out on your own and we are not accepting undebated impositions. If you have a 
clear plan on how to do things, explain it here BEFORE implementing it in the 
map.

By the way, you are inventing things: «Enclaves burgueses de Miranda de Ebro» 
is nothing that exists in reality. Please remove that limit.

Best regards___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] hello, first message tried in this list

2020-01-21 Thread Diego Cruz Alonso
Buenos días a todos:

Lamento tener que volver a escribir a la lista en relación con este tema, pero 
el usuario Verdy_p ha vuelto a editar demarcaciones en Castilla y León. Ha 
creado dos áreas con boundary=political en la provincia de Burgos, una en el 
condado de Treviño y otra agrupando otros dos enclaves que ha denominado 
«Enclaves burgueses de Miranda de Ebro» (me aventuro a decir que tal cosa no 
existe). Por lo que veo la etiqueta boundary=political se utiliza en España 
para circunscripciones electorales y cosas así, ¿me equivoco? ¿Tiene sentido 
crear entes específicos para los enclaves con ella?

Además, ha seguido creando comarcas agrarias (ahora en Palencia) sin esperar a 
que se decida en común lo que se quiere hacer con las comarcas en esta 
comunidad autónoma (invito a otros usuarios castellanoleoneses a participar y a 
todo el que quiera opinar). Cabe la posibilidad de que haya que borrar todas, 
pues la única oficial sigue siendo El Bierzo, así que es posible que esté 
perdiendo su tiempo y nos lo haga perder posteriormente si tenemos que borrar 
todo.

Un saludo


___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Ediciones del usuario Verdy_p, sin consenso con la comunidad española de OSM

2020-01-17 Thread Diego Cruz Alonso
Buenas:

Yo también he participado en esta cuestión, como ya he comentado en el grupo de 
Telegram. En mi caso, descubrí que el usuario Verdy_p había eliminado la 
división comarcal que había en la provincia de Ávila, creada por mí y basada en 
las comarcas agrarias, y la había sustituido por el criterio de las comarcas 
turísticas de la diputación de Ávila. Le comenté por correo electrónico que en 
Castilla y León la división comarcal es un tema complejo, ya que la Junta solo 
ha declarado la comarca de El Bierzo como oficial, y que debíamos ponernos de 
acuerdo primero en un criterio de los varios posibles teniendo en cuenta a los 
usuarios locales (en mi opinión, las comarcas de la diputación son un engendro 
poco representativo). Le repetí en dos ocasiones que para ello lo mejor era 
escribir a esta lista y comentar sus intenciones de mapear las comarcas 
españolas (que me parecen fantásticas si lo da a conocer y se siguen unas 
normas consensuadas con otros usuarios), pero hizo caso omiso de todo ello y 
siguió editando a su manera y sin consultar a nadie por otras provincias al 
azar de toda España. Independientemente del criterio que siga, lo que me parece 
mal es que su actitud no es nada colaboradora.

Un saludo
Diego Cruz

El 17/01/2020, a las 19:38, Diego García  escribió:

> Buenas tardes.
> 
> En España, las comarcas son una división del territorio que agrupa a varios 
> municipios. Se intenta, me temo que a veces sin conseguirlo, que se 
> correspondan a la definición de comarca, englobando una zona geográfica que 
> comparte características naturales y humanas comunes, en una jerarquía por 
> debajo de la región. Como tal agrupación de municipios, y establecidas por 
> separado en cada comunidad, se trata de una entidad por encima del municipio 
> pero por debajo de autonomía, al margen de las provincias. Se da el caso de 
> que hay comarcas que incluyen municipios de diferentes provincias, lo que no 
> supone ningún problema a la hora de editar, siempre que dejemos de lado las 
> provincias al trabajar el tema.
> 
> Por ejemplo, la comarca de la Hoya de Huesca, o la de los Monegros (en su 
> mayor parte dentro de la provincia de Huesca), comprenden municipios de 
> Zaragoza, sin que eso suponga un problema. No es necesario fraccionar nada, 
> ni tocar las provincias, ya que son una entidad aparte, que no mantiene una 
> jerarquía con las comarcas. Simplemente establecemos la frontera de las 
> comarcas y las incluímos en la entidad superior, que es la autonomía. Esto es 
> algo que funciona, que es como debe hacerse, y que asumimos así por consenso 
> desde hace años en la comunidad española de OSM.
> 
> Desde hace un par de semanas se vienen sucediendo ediciones del usuario 
> Verdy_p que no están teniendo en cuenta la jerarquía que tienen las comarcas 
> en España. Por ejemplo, en el caso de la comarca de la Hoya de Huesca la ha 
> dividido en dos, estableciendo una "Hoya de Huesca (Zaragoza)" y otra "Hoya 
> de Huesca (Huesca)", que a su vez ha incluído como partes de la relación que 
> ya existía. A todas ellas les ha dado admin_level 7.
> 
> https://www.openstreetmap.org/changeset/79639164
> 
> Podemos decir: "bueno, es una forma de verlo, la edición es correcta". Pero 
> en realidad no lo es, por tres razones:
> 
> - En primer lugar, al establecer varias relaciones con el mismo admin_level 
> triplica la comarca
> - En segundo lugar, se está inventando el name de las relaciones creadas. 
> "Hoya de Huesca (Zaragoza)" no es algo que exista en ninguna parte.
> - En tercer lugar, es totalmente innecesario. El mapa funciona igual de cara 
> a las búsquedas o a la jerarquía de territorios. De hecho, antes funcionaba 
> mejor. Si ahora hacemos una extracción de datos con overpass obtenemos un 
> batiburrillo importante.
> 
> La cuarta razón sería que no es la forma en que la comunidad española ha 
> decidido que se haga. Este usuario ha venido para hacer las cosas a su 
> manera, sin preguntar primero, y esa no es la forma correcta de actuar.
> 
> Visto lo visto, y ya que la comarca de la Hoya de Huesca estaba correctamente 
> editada desde hace años en el mapa, y que soy un editor local conocedor del 
> tema, procedí a revertir el cambio, y a avisar al usuario Verdy_p. Con 
> cambios pequeños se suele avisar primero y esperar a que el mismo editor 
> conteste, pero ante la magnitud del cambio, que afecta a límites 
> administrativos, lo suyo es revertir antes de que el daño sea mayor.
> 
> Los distintos mensajes que fue dejando el usuario Verdy_p en el changeset, 
> subieron de nivel progresivamente. Le he tratado de explicar la situación (yo 
> y otros compañeros): que las comarcas en España existen aparte de la 
> provincias, etc, pero ha seguido a lo suyo. El final ha sido 

Re: [Talk-es] Uso de landuse=residential

2019-12-09 Thread Diego Cruz
Hola a todos:

Yo llevo poco tiempo mapeando el uso del suelo y solo lo he hecho en zonas
rurales, pero para mí mapear las poblaciones como un solo
landuse=residential sí que me ha planteado dudas y problemas.

Yo creo que si el terreno se divide en trozos más pequeños que la población
no hace falta pensar dónde está el límite de la población. Las zonas de
casas se mapearían como residencial, las granjas (que suelen estar anejas a
las poblaciones) como agrícola, los descampados como descampados, etc., y
no hay que pensar si un descampado o cualquier otra zona gris está dentro o
no del landuse=residential.

Entiendo que hay etiquetas específicas para las manzanas, pero yo no hablo
de utilizar el landuse para definir manzanas, aunque imagino que muchas
veces coincidiría. Lo que quiero decir es que una manzana puede ser
residencial o industrial o estar dividida en ambas cosas y si queremos ser
precisos habría que diferenciar el uso del suelo (y luego marcar la manzana
como manzana si se quiere).

Además, sigue estando el problema de que las vías públicas no son terreno
residencial.

En cuanto a la solución de marcar un landuse dentro de otro no sabía que se
podía hacer, pero no sé, me parece que si se puede evitar es mejor, ¿no? A
la hora de representarlo tendría que ser uno solo y debería ser el más
específico.

Además, entiendo que para marcar una población ya está el nodo de la
población y no el polígono. ¿Qué se haría, por ejemplo, en una población no
compacta que sean cinco casas dispersas? ¿Se hace un solo landuse aunque
igual haya una parcela de bosque entre una casa y otra?

En cualquier caso, yo planteo estas dudas desde mi "novatez", porque son
cosas que me han surgido al hacer el mapa. No pretendo venir a tocar la
moral si hay consenso desde hace años.

Un saludo
Diego

El dom., 8 dic. 2019 1:16, Jorge Sanz Sanfructuoso 
escribió:

> -Los landuse diferentes dentro de las zonas residenciales las puedes
> marcar igualmente. Una cosa no quita a la otra.
> -El problema de donde están los límites lo veo igual si se separa en
> trozos pequeños o en uno grande. Al final en donde hay dudas, se tiene duda
> de las 2 maneras.
>
> Mirando la wiki he visto un etiquetado secundario que no conocía:
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key%3Aresidential
>
>
> El sáb., 7 dic. 2019 a las 23:50, Diego Cruz ()
> escribió:
>
>> ¡Buenas!
>>
>> Yo estoy de acuerdo en general con lo que decís, aunque a mí no me parece
>> tan mala idea limitar el residential a las manzanas de viviendas. Me parece
>> que es más preciso, por los siguientes motivos:
>> - las vías públicas en realidad son otro tipo de terreno;
>> - hay manzanas dentro de una población que tienen usos no residenciales y
>> que ahora figuran como residenciales por estar dentro de una población;
>> - me parece complicado decidir dónde están los límites de una población
>> si consideramos que la población es un solo polígono residencial. Alrededor
>> de una población suele haber descampados, edificios de granjas e
>> industrias, casas con huertas y otras zonas grises que deberían tener sus
>> propios landuse y no estar incluidos en el polígono de la población, que al
>> final termina siendo algo aproximado.
>>
>> Dicho esto, sé que la gran mayoría de las poblaciones de España están
>> marcadas con un único landuse residential, así que cambiarlo sería un
>> enorme trabajo que entiendo que no apetezca a nadie. Sin embargo, creo que
>> habría que ser más precisos con los landuses, e incluso incluir más tipos.
>>
>> Un saludo
>> Diego
>>
>> El sáb., 7 dic. 2019 12:07, Jorge Sanz Sanfructuoso 
>> escribió:
>>
>>> Tengo un pensamiento similar a lo comentado.
>>>
>>> Nunca pero nunca unir los landuse a las vías de las calles y cosas
>>> parecidas. Esto es igual que los edificios que pasa lo mismo. A veces te
>>> encuentras gente que lo une a las vías de las calles y es también
>>> incorrecto. No llega hasta mitad de la calle, no estamos representando la
>>> realidad.
>>>
>>> Hay en algunos casos que compartirá nodos con otros landuse y en otros
>>> casos no. No va a ser un si o no rotundo pero hay en muchos casos que sí
>>> debe compartir nodos. Tendremos casos que el bosque se mezcla con las casas
>>> ( nodos no compartidos de los dos landuse) y en casos que nada mas acabar
>>> la población empezara el bosque (nodos compartidos). Por poner ejemplo
>>>
>>> De acuerdo en el tema de los nombres. No tienen nombres en general. Solo
>>> cuando son cosas aisladas como urbanizaciones o polígonos industriales. Que
>>> esa area especifica tenga un nombre especifico. Como se ha comentado una
>>> ciudad no es 

Re: [Talk-es] Uso de landuse=residential

2019-12-07 Thread Diego Cruz
¡Buenas!

Yo estoy de acuerdo en general con lo que decís, aunque a mí no me parece
tan mala idea limitar el residential a las manzanas de viviendas. Me parece
que es más preciso, por los siguientes motivos:
- las vías públicas en realidad son otro tipo de terreno;
- hay manzanas dentro de una población que tienen usos no residenciales y
que ahora figuran como residenciales por estar dentro de una población;
- me parece complicado decidir dónde están los límites de una población si
consideramos que la población es un solo polígono residencial. Alrededor de
una población suele haber descampados, edificios de granjas e industrias,
casas con huertas y otras zonas grises que deberían tener sus propios
landuse y no estar incluidos en el polígono de la población, que al final
termina siendo algo aproximado.

Dicho esto, sé que la gran mayoría de las poblaciones de España están
marcadas con un único landuse residential, así que cambiarlo sería un
enorme trabajo que entiendo que no apetezca a nadie. Sin embargo, creo que
habría que ser más precisos con los landuses, e incluso incluir más tipos.

Un saludo
Diego

El sáb., 7 dic. 2019 12:07, Jorge Sanz Sanfructuoso 
escribió:

> Tengo un pensamiento similar a lo comentado.
>
> Nunca pero nunca unir los landuse a las vías de las calles y cosas
> parecidas. Esto es igual que los edificios que pasa lo mismo. A veces te
> encuentras gente que lo une a las vías de las calles y es también
> incorrecto. No llega hasta mitad de la calle, no estamos representando la
> realidad.
>
> Hay en algunos casos que compartirá nodos con otros landuse y en otros
> casos no. No va a ser un si o no rotundo pero hay en muchos casos que sí
> debe compartir nodos. Tendremos casos que el bosque se mezcla con las casas
> ( nodos no compartidos de los dos landuse) y en casos que nada mas acabar
> la población empezara el bosque (nodos compartidos). Por poner ejemplo
>
> De acuerdo en el tema de los nombres. No tienen nombres en general. Solo
> cuando son cosas aisladas como urbanizaciones o polígonos industriales. Que
> esa area especifica tenga un nombre especifico. Como se ha comentado una
> ciudad no es solo la area residencial.
>
> El tema de usarlo en las manzanas lo veo mal utilizado. Por una parte
> existe etiquetado especifico para indicar manzanas:
> https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Tag:place%3Dcity_block
> Por otra lo que es residential ya esta representado por el area grande, en
> este caso las areas pequeñas siguen indicando lo mismo. Es repetitivo.
>
>
> El vie., 6 dic. 2019 a las 19:53, Roberto geb ()
> escribió:
>
>> Estoy de acuerdo en no compartir nodos con otros elementos (no seamos
>> vagos que para las modificaciones da mucho más trabajo y las zonas no
>> tienen que ser tan precisas como las calles), y voy más allá: ni siquiera
>> con otros landuse y menos aún con límites administrativos. Pongo ejemplos:
>> un biosque que se urbaniza y en el que hay call es y casas dispersas sigue
>> siendo un bosque y también es una zona residencial; y cuando los
>> contructores deciden construir a ambos lados de una frontera administrativa
>> sigue siendo una úncia zona residencial independientesmente de las
>> fronteras políticas.
>>
>> El vie., 6 dic. 2019 a las 18:46, Diego García ()
>> escribió:
>>
>>> Buenas tardes.
>>>
>>> Yo sí le meto bastante tiempo a mapear coberturas y usos del suelo, y
>>> coincido contigo.
>>>
>>> - Límites compartidos: no debería ser jamás de los jamases, sino que
>>> debería tener cárcel. No os imagináis los problemas que da eso cuando viene
>>> detrás otro editor añadiendo o corrigiendo cosas. Sólo tienen que compartir
>>> nodos con otros usos del suelo. Lo contrario queda mal estéticamente y no
>>> tiene sentido sobre el mapa. Un camino que comparte nodos con un bosque...
>>> ¿qué ocurre si ajustamos la geometría del camino porque está hecho unos
>>> zorros? ¿estamos diciendo que se ha movido la línea del bosque? El camino
>>> está dentro o fuera, lo cruza o va paralelo al borde, pero no debe
>>> compartir nodos con el bosque. Y con landuse residential ocurre lo mismo. 
>>> *Excepción
>>> a todo esto*: los límites administrativos, que sí pueden compartir
>>> nodos con polígonos de usos del suelo y coberturas, tanto en el mapa como
>>> en la realidad. Puede haber más excepciones, pero ahora mismo no se me
>>> ocurren.
>>> - Respecto al dibujo del área: cuando me encuentro con que no hay nada
>>> hecho, yo suelo empezar por seguir la línea del catastro. Da una idea muy
>>> buena de por dónde van los tiros, y lo deja casi terminado. A partir de
>>> ahí, a dibujar casitas y, cuando ya las he terminadoo, o incluso al mismo
>>> tiempo, refino los límites del polígono con lo que me he encontrado.
>>> Estamos mapeando la realidad, no perdamos eso de vista. Por mucho que el
>>> catastro diga que una zona es residencial, si no hay absolutamente nada en
>>> ella (ni edificios ni gente viviendo), no es landuse residential. Y
>>> viceversa.
>>> - El landuse 

Re: [Talk-es] Criterio de clasificación de entidades de población

2019-09-10 Thread Diego Cruz
Hola, Iago:

Estoy de acuerdo con todo lo que dices. Ferrol es una ciudad y las
capitales de partidos y comarcas deben ser villas.

De todas formas, el paso de pueblo a villa no debería ser solo en función
de un solo servicio concreto, sino de varios. Es verdad que es difícil
determinar la importancia local de un lugar, pero lo que propones tiene
mucho sentido.

Un saludo
Diego

El mar., 10 sept. 2019 20:02, Iago Casabiell 
escribió:

> En Galicia hay ejemplos de que la clasificación está mal.
> Ferrol no hay duda de que es una ciudad, y aunque ahora esté en horas
> bajas y no llegue a los 75.000 habitantes, tiene un arsenal militar, un
> campus universitario, teatros, museos, auditorios, un puerto exterior,
> barrios, y en conjunción con Narón (30.000 hab), que forma parte de su area
> metropolitana, llegan de sobra a los 100.000 habitantes.
>
> A Estrada, Ribeira, Viveiro, Cee, Lalín, Melide, son para mí claramente
> place=town, porque dominan un territorio inmenso (son las capitales
> comarcales) y aunque no lleguen a los 10,000 hab en la actualidad, tienen
> juzgados, bibliotecas, sedes administrativas a las que tienen que acudir
> desde municipios vecinos, algunas tienen hospital o si no un centro de
> salud con urgencias, y un largo etc. Yo creo que sería necesario meter las
> capitales de comarca (capital=7) y las capitales de partido judicial (los
> antiguos territorios que equivaldrían a admin_level=7).
>
> En cuanto a place=village es muy difícil decir que es lo que hay que
> hacer, porque o bien falta un punto en la escala entre hamlet y village, o
> bien village tiene que incluir muchas más poblaciones que la capital
> municipal de un municipio pequeño. Por ejemplo San Vicenzo en A Baña tiene
> 280 hab, y es capital del municipio (por lo tanto place=village), pero
> Perillo en el municipio de Oleiros tiene 7.941 hab, y Santa Cruz también en
> Oleiros tiene 2.596 hab y obviamente no son place=hamlet, pero tampoco son
> place=suburb, porque no son barrios de Coruña, tienen entidad propia.
> Después está el municipio de Culleredo, cuya capital, Tarrío tiene 509 hab,
> y 2 poblaciones de ese municipio, O Burgo y Acea de Ama, tienen 4.629 y
> 4.364 hab respectivamente.
>
> Mi propuesta en estos momentos poner como normalización para España lo que
> puse como opción A en el mensaje anterior, flexibilizar ligeramente lo que
> ya hay en estos momentos, especialmente con place=village.
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Criterio de clasificación de entidades de población

2019-09-10 Thread Diego Cruz
Hola, Iago:

Como ya expresé en el Telegram, me parece muy bien tu propuesta de regular
la categoría de las poblaciones siguiendo también otros criterios que no
sean el número de habitantes, pero no me queda muy claro cómo quieres que
sea según la tabla. ¿Tienes algún ejemplo de poblaciones que cambiarían de
categoría?

Se supone que para que un lugar sea considerado villa, por ejemplo,
¿tendría que tener todos los amenities que indicas o basta con que tenga
uno? Porque mi pueblo (que es una mierda de pueblo) no creo que deba
ascender a villa por tener un banco y una biblioteca municipal.

Para arreglar cualquier desbarajuste que pueda haber en Galicia o el
Cantábrico por su estructura de poblaciones pequeñas y dispersas, a lo
mejor también se puede ver qué es lo que hacen en Portugal.

De todas formas, mi opinión tampoco está muy fundamentada, porque tampoco
me queda muy claro cómo ha sido la clasificación hasta ahora.

Un saludo
Diego

El mar., 10 sept. 2019 18:39, dcapillae  escribió:

> Gracias, Iago.
>
> Por favor, al resto de la lista, opinad sobre la propuesta de Iago. Se lo
> está trabajando y merecería algo más de participación.
>
> ¿Os parece bien? ¿Os parece mal? ¿Qué opináis? ¿Se podría mejorar?
>
> Muchas gracias.
>
>
>
> --
> Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html
>
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Toponimia en Galicia

2019-09-09 Thread Diego Cruz
Hola, Miguel:

Permíteme que responda a tus argumentos:

[1] El mapa según se ve en un idioma (en este caso en castellano) no tiene
por qué reflejar los topónimos tal y como aparecen en la zona concreta que
se esté viendo. Me remito al ejemplo de Londres porque es lo más sencillo
de entender: en Londres no va a estar escrito "Londres" por ningún sitio,
lo cual no quita que en todo el mundo hispanohablante se conozca por ese
nombre a la ciudad. Me parece fantástico que nadie diga "La Coruña" en La
Coruña (tampoco es que se diga A Coruña, sino Coruña a secas), pero es que
name:es afecta a los millones de personas que hablan castellano fuera de
Galicia y que lo dicen así. Amén de que calificar de "deturpados" a los
nombres en otro idioma no deja de tener tintes ideológicos que desde mi
punto de vista hay que evitar en un mapa serio.

[2] No se pretende "traducir" topónimos oficiales. Los topónimos tienen
nombres en diferentes idiomas (lo que se conoce como exónimos), que en
muchas ocasiones son tan antiguos como el propio topónimo local
(¿Finisterre es acaso una "traducción" de Fisterra o viceversa? [La
respuesta es que no se puede hablar de traducción, por si queda alguna
duda]) El hecho de que en periodos políticos represores se "tradujese"
topónimos para castellanizarlos no significa que muchos de ellos existiesen
con anterioridad y sean la forma natural utilizada en castellano. Una cosa
es un topónimo en gallego, otra un topónimo en castellano y otra un
topónimo oficial, que puede coincidir con uno o con otro. Y que no usen
caracteres diferentes no significa que lo gallego sea castellano.

[3] Creo que si una aplicación no está bien localizada, a quien hay que
culpar por no ocuparse de respetar la cultura gallega es a los
desarrolladores de dicha aplicación, no a quienes hablamos castellano o
queremos que en el mapa se refleje la realidad tal y como es más allá de la
hoya de Ponferrada. Faltaría más.

[4] Las administraciones pueden utilizar OSM sin ningún problema porque los
topónimos oficiales (en gallego) aparecen en la etiqueta name, que es la
que figura por defecto.

La legislación lingüística solo tiene aplicación para los usos oficiales,
porque ningún gobierno tiene potestad de imponer nada a los hablantes de
ningún idioma, ni el gobierno español ni la Xunta de Galicia ni el gobierno
de Colombia. Como he expresado en anteriores mensajes, ¿qué te parecería si
el Gobierno de España tuviese otro color y decidiese que los topónimos
oficiales ahora tienen que ser en castellano? No se le puede dar a un
gobierno el poder de legislar sobre el idioma, aunque lo que diga sea lo
que más nos guste.

Uns saúdos
Diego

El lun., 9 sept. 2019 a las 16:07, Miguel Branco ()
escribió:

> Hola a todos,
>
> Primero indicar que yo apoyo la Aproximación 2 (name:gl y name:es "A
> Coruña"). De hecho, creo que incluso se debería substituir alt_name por
> old_name = La Coruña.
>
> Creo que, al igual que Iván, esa opción (Apr. 2) la compartimos la mayoría
> de los que editamos y/o estamos en el grupo gallego (por lo menos la forma
> para name:es). Espero que se expresen más compañero/as.
>
> Intentaré justificar mi opinión. Como habéis dicho, la ley es muy clara en
> cuanto a que solo hay una forma oficial -para los dos idiomas- en nuestro
> territorio. Recordad que el castellano es también, por uso y obligación,
> nuestra lengua oficial. Por eso apoyo la aproximación 2. Obviamente se debe
> hacer una traducción de "Rúa de..." > "Calle de ..." pero nunca del
> topónimo.
>
> Cuestiones prácticas de cómo nos afectarían otras opciones. [1] Hay
> topónimos deturpados (La Coruña, Orense, Villagarcía de Arosa y un largo
> etc.) que a veces se pueden encontrar en algún cartel o texto, pero
> aquellos que se muevan por Galicia raramente los verán o escucharán. Los
> medios de comunicación locales, p.ej., aunque se expresen en castellano
> normalmente no los usan. Y entiendo que los usuarios cuando viajan
> prefieren ver un mapa de lo que realmente se ve aquí: para moverse, para
> reservar alojamiento etc. (Tened en cuenta que entre castellano y gallego
> no hay una diferencia ortográfica o de uso de caracteres destacable que
> haga necesaria una adaptación...).
>
> [2] Si quisierais traducir todos los topónimos oficiales, os será fácil
> justificar los principales; pero lo encontrareis más complicado para
> medianas y pequeñas localidades. Un ejemplo de a dónde nos lleva esto es la
> Wikipedia en castellano (*¡Cordiales saludos!). Allí podréis ver ejemplos
> de traducciones justificadas de múltiples modos: usando textos de más de
> tres siglos de los primeros cartógrafos, los primeros censos, libros poco
> relevante aunque haya cientos que usan el topónimo oficial, y un largo etc.
>
> [3] Por otra parte, introducir una etiqueta name:es con topónimos como "La
> Coruña" tiene una consecuencia directa en software, aplicaciones móviles,
> páginas web que usen OSM etc. y que no estén (bien) localizadas (l10n).
> Aunque el usuario tenga 

Re: [Talk-es] Patrimonio cultural

2019-09-05 Thread Diego Cruz
Hola, Daniel:

> Los valores de «historic» son muy variables, como se puede comprobar en
> Taginfo [2]. Cada mapeador usa el que entiende se ajusta mejor al objeto
en
> cuestión. Los que aparecen en la página «ref:bic» son más bien genéricos.
> Ahora bien, se entiende que si la Administración clasifica un lugar como
> «yacimiento arqueológico», el valor «archaeological_site» le debería ir
> bien, pero si no es así, se puede usar otro.

Sí, estoy de acuerdo en que la administración no se va a inventar la
clasificación, lo que quiero decir es que esta suele ser genérica y me
parece conveniente que nosotros seamos más precisos. Por ejemplo, si la
administración clasifica una villa romana como yacimiento arqueológico,
desde luego falso no es, pero quizás sería mejor poner en historic el
equivalente a villa romana (roman villa o lo que sea) y en mi propuesta de
heritage:type, archaeology como clasificación más genérica. Además,
poniéndonos de acuerdo en nuestra propia clasificación genérica
(heritage:type), podemos hacer algo más aplicable al patrimonio de
cualquier país, independientemente de la clasificación de cada gobierno.

Por supuesto, se pueden añadir otras etiquetas con la cultura que dejó el
yacimiento (romana, fenicia, celta, etc.) y así.

Digo todo esto porque me baso en la idea de que hay que reconocer a cada
administración responsable de la clasificación del patrimonio, pero no
necesariamente sus clasificaciones si buscamos hacer algo que pueda ser
aplicable a nivel mundial, porque a lo mejor en España un castillo está
clasificado oficialmente como "monumento", en Francia como "arquitectura
militar" y en Italia como "castillo". Yo creo que aquí podemos ser a la vez
más precisos e integradores.

Un saludo
Diego

El jue., 5 sept. 2019 a las 13:50, dcapillae ()
escribió:

> Buenos días.
>
> Algunas aclaraciones respecto al etiquetado de los BIC:
>
>
> Diego Cruz wrote
> > - protection_title:category y bic:criteria me parecen duplicados, pues
> > sirven para indicar la categoría que da la administración al bien en
> > cuestión [...] Yo dejaría protection_title:category por ser más general.
>
> Me parece bien. De hecho, Diego García ya comentó en su momento que le
> resultaba redundante usar dos etiquetas para lo mismo [1]. Si todos estamos
> de acuerdo en este punto, dejaré solo «protection_title:category».
>
>
> Diego Cruz wrote
> > Los atributos de historic, en mi opinión, no deberían volver a ser los
> > mismos que aplica la administración (conjunto histórico, zona
> > arqueológica, etc.), sino que ahí ya entraría nuestra clasificación
> > objetiva, basada en los atributos descritos en la wiki
>
> También estoy de acuerdo. En realidad, los valores de «historic» que
> aparecen en la página de documentación de la clave «ref:bic» no son los
> mismos que aplica la Administraicón, sino que se ajustan a los valores
> descritos en el wiki, o mejor dicho, a las características objetivas del
> objeto: ¿qué es?, ¿un monumento?, ¿un jardín?, ¿una campo de batalla?, ¿un
> yacimiento arqueológico?...
>
> Los valores de «historic» son muy variables, como se puede comprobar en
> Taginfo [2]. Cada mapeador usa el que entiende se ajusta mejor al objeto en
> cuestión. Los que aparecen en la página «ref:bic» son más bien genéricos.
> Ahora bien, se entiende que si la Administración clasifica un lugar como
> «yacimiento arqueológico», el valor «archaeological_site» le debería ir
> bien, pero si no es así, se puede usar otro.
>
> La categoría oficial de la Administración ya estaría recogida en la
> etiqueta
> «protection_title:category=*», luego «historic» se debería usar para otra
> cosa, para decir lo que el objeto es en cuanto a objeto histórico sobre el
> terreno: un jardín, un yacimiento, un complejo cultural, un monumento, etc.
> Siempre siguiendo las covenciones de etiquetado de OSM en cuanto a valores
> en uso.
>
> Atentamente,
> Daniel
>
> [1]
>
> http://gis.19327.n8.nabble.com/Bienes-de-Interes-Cultural-en-Espa-a-tp5892400p5893315.html
> [2] https://taginfo.openstreetmap.org/keys/historic#values
>
>
>
> --
> Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html
>
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Patrimonio cultural

2019-09-05 Thread Diego Cruz
Hola, Alejandro:

Mi idea de incluir heritage:type (de nomenclatura ando un poco pez, perdón
por la barra baja) sería para representar en diferentes colores (por
ejemplo) los elementos del patrimonio según sean de carácter religioso,
militar, etnográfico, etc. No sé si se puede hacer de otra manera, pero sí
que me parece interesante para visualizarlo mejor.

Un saludo
Diego

El jue., 5 sept. 2019 a las 13:15, Alejandro Moreno ()
escribió:

> Yo lo de heritage_type no lo veo. Creo que en todos los casos se el tipo
> de bien queda definido por otras etiquetas. Por ejemplo
> historic=archaeological_site para sitios arqueológicos, building=church
> para iglesias, etc.
> En el caso de que finalmente se use heritage_type la definiría como
> heritage:type para seguir la nomenclatura de del resto de etiquetas
> relacionadas..
>
> Añadiría como interesante la etiqueta wikidata para aquellos elementos que
> estén dados de alta.
>
> El jue., 5 sept. 2019 a las 13:01, Diego Cruz ()
> escribió:
>
>> Hola de nuevo:
>>
>> 1. Poner la fecha de construcción como dice Carlos me parece fantástico,
>> me apunto start_date=* también.
>> 2. Otras etiquetas sobre las características de las partes del edificio
>> también se podrían poner en cada caso particular, claro. Habría que crear
>> esquemas específicos. También se puede indicar el estilo arquitectónico
>> (gótico, mudéjar, etc.) ¿Alguien sabe la etiqueta?
>> 3. En cuanto a diferenciar entre iglesia, ermita, etc. ¿no estaría bien
>> hacerlo en la etiqueta historic también, además de en building?
>> 4. ¿Qué os parece la etiqueta heritage_type que comentaba en mi anterior
>> mensaje, es factible? Ya he encontrado un valor más para ella, ensemble
>> (para conjuntos históricos).
>>
>> Os mando dos ejemplos que acabo de hacer sobre Ávila (la cabra tira al
>> monte). Por una parte he corregido el área declarada patrimonio de la
>> humanidad de la ciudad (figuraba repetido: la muralla por un lado y el nodo
>> de la ciudad por otro). En realidad, lo que está declarado patrimonio de la
>> humanidad es el recinto amurallado más algunas iglesias extramuros, así que
>> he hecho una relación con todas ellas a la que he dado los siguientes
>> valores:
>>
>> heritage = 1
>> heritage:operator = whc
>> heritage_type = ensemble
>> historic = town
>> name = Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros
>> protection_title = world heritage
>> protection_title:category = cultural
>> protection_title:inscription_date = 1985
>> ref:whc = 348bis
>> start_date = ¿fecha de fundación de la ciudad?
>> wikidata = Q415839120
>> wikipedia = es:Ávila
>>
>> Y, a continuación, como la muralla por sí sola sí está declarada BIC, la
>> he cambiado a esto:
>>
>> heritage = 2
>> heritage:operator = mecd
>> heritage_type = military
>> historic = citywalls
>> name = Murallas de Ávila
>> protection_title = BIC
>> protection_title:category = monumento
>> protection_title:inscription_date = 24-03-1884
>> ref:bic = 51 - 036 - 0
>> start_date = XI
>> wikidata = Q3050235
>> wikipedia = es:Muralla de Ávila
>>
>> En cuanto a que haya deficiencias o no en ref:bic no lo decía para
>> hacerte responsable, Daniel, jaja. Solo estaba sugiriendo algunos cambios
>> para ver qué os parece. Estoy de acuerdo con que lo estandaricemos todo
>> para que sea mejor para representarlo después. No sé si lo metí o no en los
>> enlaces del mensaje anterior, pero aquí
>> <http://gk.historic.place/historische_objekte/l/es/index.html> tienen
>> representados todos los elementos según la etiqueta history (por eso decía
>> que en ella habría añadir muchos más atributos, como ermita, etc.).
>>
>> Un saludo
>> Diego
>>
>> El jue., 5 sept. 2019 a las 1:33, Diego Cruz ()
>> escribió:
>>
>>> Hola a todos:
>>>
>>> Os escribo para resumir un poco lo que se ha hablado en Telegram sobre
>>> un posible proyecto de mapear el patrimonio cultural de España y alguna
>>> propuesta de clasificación, siguiendo un poco lo comentado en este otro
>>> hilo
>>> <http://gis.19327.n8.nabble.com/Predefinido-de-JOSM-para-mapear-Bienes-de-Interes-Cultural-td5943684.html>
>>> .
>>>
>>> Por lo que he estado investigando, en general se usan dos grandes
>>> etiquetas para clasificar el patrimonio, heritage
>>> <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:heritage> y historic
>>> <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:historic>.
>>>
>>> HERITAGE indica la autoridad que clasifica

Re: [Talk-es] Patrimonio cultural

2019-09-05 Thread Diego Cruz
Hola de nuevo:

1. Poner la fecha de construcción como dice Carlos me parece fantástico, me
apunto start_date=* también.
2. Otras etiquetas sobre las características de las partes del edificio
también se podrían poner en cada caso particular, claro. Habría que crear
esquemas específicos. También se puede indicar el estilo arquitectónico
(gótico, mudéjar, etc.) ¿Alguien sabe la etiqueta?
3. En cuanto a diferenciar entre iglesia, ermita, etc. ¿no estaría bien
hacerlo en la etiqueta historic también, además de en building?
4. ¿Qué os parece la etiqueta heritage_type que comentaba en mi anterior
mensaje, es factible? Ya he encontrado un valor más para ella, ensemble
(para conjuntos históricos).

Os mando dos ejemplos que acabo de hacer sobre Ávila (la cabra tira al
monte). Por una parte he corregido el área declarada patrimonio de la
humanidad de la ciudad (figuraba repetido: la muralla por un lado y el nodo
de la ciudad por otro). En realidad, lo que está declarado patrimonio de la
humanidad es el recinto amurallado más algunas iglesias extramuros, así que
he hecho una relación con todas ellas a la que he dado los siguientes
valores:

heritage = 1
heritage:operator = whc
heritage_type = ensemble
historic = town
name = Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros
protection_title = world heritage
protection_title:category = cultural
protection_title:inscription_date = 1985
ref:whc = 348bis
start_date = ¿fecha de fundación de la ciudad?
wikidata = Q415839120
wikipedia = es:Ávila

Y, a continuación, como la muralla por sí sola sí está declarada BIC, la he
cambiado a esto:

heritage = 2
heritage:operator = mecd
heritage_type = military
historic = citywalls
name = Murallas de Ávila
protection_title = BIC
protection_title:category = monumento
protection_title:inscription_date = 24-03-1884
ref:bic = 51 - 036 - 0
start_date = XI
wikidata = Q3050235
wikipedia = es:Muralla de Ávila

En cuanto a que haya deficiencias o no en ref:bic no lo decía para hacerte
responsable, Daniel, jaja. Solo estaba sugiriendo algunos cambios para ver
qué os parece. Estoy de acuerdo con que lo estandaricemos todo para que sea
mejor para representarlo después. No sé si lo metí o no en los enlaces del
mensaje anterior, pero aquí
<http://gk.historic.place/historische_objekte/l/es/index.html> tienen
representados todos los elementos según la etiqueta history (por eso decía
que en ella habría añadir muchos más atributos, como ermita, etc.).

Un saludo
Diego

El jue., 5 sept. 2019 a las 1:33, Diego Cruz ()
escribió:

> Hola a todos:
>
> Os escribo para resumir un poco lo que se ha hablado en Telegram sobre un
> posible proyecto de mapear el patrimonio cultural de España y alguna
> propuesta de clasificación, siguiendo un poco lo comentado en este otro
> hilo
> <http://gis.19327.n8.nabble.com/Predefinido-de-JOSM-para-mapear-Bienes-de-Interes-Cultural-td5943684.html>
> .
>
> Por lo que he estado investigando, en general se usan dos grandes
> etiquetas para clasificar el patrimonio, heritage
> <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:heritage> y historic
> <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:historic>.
>
> HERITAGE indica la autoridad que clasifica el patrimonio, y para España
> sería lo siguiente (copiado del otro hilo):
> heritage = 1 (mundial)
> heritage = 2 (nacional)
> heritage = 4 (autonómico)
> heritage = 6 (provincial)
> heritage = 8 (local o municipal)
>
> Podría ser un buen punto de partida empezar a mapear los sitios declarados 
> patrimonio
> de la humanidad
> <https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Patrimonio_de_la_Humanidad_en_Espa%C3%B1a>
> (heritage = 1) (no sé si estará todo metido) y los bienes de interés
> cultural
> <http://www.culturaydeporte.gob.es/bienes/cargarFiltroBienesInmuebles.do?layout=bienesInmuebles=init=es>
> (heritage = 2). Para los BIC ya hay una guía
> <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:ref:bic>, que incluye los
> siguientes atributos:
>
>- name <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:name>=* Name of object.
>- protection_title
><https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:protection_title>=Bien de
>Interés Cultural
>
> <https://wiki.openstreetmap.org/w/index.php?title=Tag:protection_title%3DBien_de_Inter%C3%A9s_Cultural=edit=1>
>- protection_title:category
>
> <https://wiki.openstreetmap.org/w/index.php?title=Key:protection_title:category=edit=1>
>=* The Spanish Governmet recognizes five categories of BIC. The
>possible values are:
>
>
>- Monumento (Monument)
>- Conjunto histórico (Historic complex)
>- Sitio histórico (Historic site)
>- Jardín histórico (Historic garden)
>- Zona arqueológica (Archaeological site)
>
>
>- bic <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Key:bic>:criteria
>
> <https://wiki.ope

[Talk-es] Patrimonio cultural

2019-09-04 Thread Diego Cruz
Hola a todos:

Os escribo para resumir un poco lo que se ha hablado en Telegram sobre un
posible proyecto de mapear el patrimonio cultural de España y alguna
propuesta de clasificación, siguiendo un poco lo comentado en este otro hilo

.

Por lo que he estado investigando, en general se usan dos grandes etiquetas
para clasificar el patrimonio, heritage
 y historic
.

HERITAGE indica la autoridad que clasifica el patrimonio, y para España
sería lo siguiente (copiado del otro hilo):
heritage = 1 (mundial)
heritage = 2 (nacional)
heritage = 4 (autonómico)
heritage = 6 (provincial)
heritage = 8 (local o municipal)

Podría ser un buen punto de partida empezar a mapear los sitios
declarados patrimonio
de la humanidad

(heritage = 1) (no sé si estará todo metido) y los bienes de interés
cultural

(heritage = 2). Para los BIC ya hay una guía
, que incluye los
siguientes atributos:

   - name =* Name of object.
   - protection_title
   =Bien de
   Interés Cultural
   

   - protection_title:category
   

   =* The Spanish Governmet recognizes five categories of BIC. The possible
   values are:


   - Monumento (Monument)
   - Conjunto histórico (Historic complex)
   - Sitio histórico (Historic site)
   - Jardín histórico (Historic garden)
   - Zona arqueológica (Archaeological site)


   - bic :criteria
   

   =M;CH;JH;SH;ZA Corresponding with the five BIC categories recognized by
   the Spanish Government: M - *Monumento* (monument), CH - *Conjunto
   histórico* (historical complex), JH - *Jardín histórico* (historical
   garden), SH - *Sitio histórico* (historic site), or ZA - *Zona
   arqueológica* (archaeological zone).
   - bic:inscription_date =*
   Date when the object was added to the preservation list.
   - historic =* To
   indicate the type of historic object. The possible values are:


   - monument (corresponding to *Monumento*)
   - complex (corresponding to *Conjunto histórico*)
   - site (corresponding to *Sitio histórico*)
   - garden (corresponding to *Jardín histórico*)
   - archaeological_site (corresponding to *Zona arqueológica*)


   - heritage =2
   According to the admin_level
   .
  - heritage :operator
  =mecd Abbrevation
  of *Ministerio de Educación Cultura y Deporte* (Ministry of
  Education, Culture and Sport).
  - heritage :website
  =* Website of the
  monument list.
   - wikipedia =* To add
   a reference to the Wikipedia page of the BIC.
   - wikimedia_commons
   =* For the
   category of the BIC on Wikimedia Commons.

Yo personalmente cambiaría algunas cosas aquí, a saber:
- name=*
- protection_title=Bien de interés cultural/Patrimonio de la Humanidad,
etc. (es decir, la categoría "oficial").
- protection_title:category y bic:criteria me parecen duplicados, pues
sirven para indicar la categoría que da la administración al bien en
cuestión, ya sean los cinco tipos de BIC (conjunto histórico, zona
arqueológica, etc.) o los que dé la UNESCO o los gobiernos autonómicos. Yo
dejaría protection_title:category por ser más general.
- heritage=* (según los niveles administrativos explicados arriba)
- bic:inscription date=* para la fecha de inscripción del monumento me
parece bien, pero habría que ampliarlo a otros bienes y no solo los BIC, de
modo que habría que pensar otra etiqueta.

- Y, por último, la otra gran etiqueta para la clasificación, que sería
HISTORIC.
Los atributos de historic, en mi opinión, no deberían volver a ser los
mismos que aplica la administración (conjunto histórico, zona arqueológica,
etc.), sino que ahí ya entraría nuestra clasificación objetiva, basada en
los atributos descritos en la 

Re: [Talk-es] Toponimia en Galicia

2019-09-03 Thread Diego Cruz
Boa tarde a todos:

Espero que entendades que non se trata de facer invisibles as linguas
minoritarias, é unha cuestión de respecto entre as linguas e as súas
diferentes convencións. Cada idioma ten os seus exónimos, é unha realidade
universal e innegable, polo que pídovos que non o tomades como ataque á
vosa lingua. Escríbovos en galego (probablemente un galego de merda) para
que vexades que non é que eu pretenda desprezar o galego cando use os nomes
da vosa terra no meu propio idioma. Todos estimamos a nosa lingua e sinto
que haxa pailarocos que fagan política con ela, pero tamén houbo figuras
como Afonso X que se dedicaron a fomentar a cultura e a diversidade en
galego e castelán. Respectémonos e deixemos que as imposicións dunha lingua
sobre outra sexan cousa do pasado. A oficialidade do galego debe aparecer
na etiqueta name e os usos da comunidade de fala hispana na etiqueta
name:es.

Saúdos
Diego

El mar., 3 sept. 2019 a las 13:59, dcapillae ()
escribió:

> Hola, Miguel.
>
> Gracias por tu comentario.
>
> No existió buena voluntad. Yo también lo pensé inicialmente, aunque ya he
> explicado que me equivoqué. Las motivaciones fueron y son políticas. Te
> remito a lo que ya se ha comentado en este foro al respecto. [1]
>
> Por lo demás, estamos de acuerdo, como casi siempre.
>
> [1]
> http://gis.19327.n8.nabble.com/Toponimia-en-Catalu-a-tp5932537p5946990.html
>
>
>
> --
> Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html
>
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Toponimia en Galicia

2019-09-02 Thread Diego Cruz
Hola, Daniel:

Concuerdo punto por punto con tu análisis, como he indicado en esta lista y
en el grupo de Telegram. En este último, por cierto, yo no he percibido
ambiente de bronca en ningún momento, aunque las posturas se hayan
defendido categóricamente (si acaso ha habido algo de sarcasmo en alguna
ocasión). Es más, algunos usuarios han dicho que se alegraban de que
pudiésemos hablar de ello civilizadamente. Si se ha debatido en más foros y
ha habido broncas y supremacismo, lo desconozco.

Un saludo a todos
Diego

El lun., 2 sept. 2019 a las 14:47, dcapillae ()
escribió:

> Buenos días.
>
> Comparto uno de mis mensajes intercambiados con Iván por si ayuda a
> clarificar cómo se deberían usar las etiquetas de nombres. El mensaje es
> mío, no es de Iván, así que no me preocupa especialmente compartirlo.
>
>
> Hola, Iván.
>
> Gracias por tu respuesta. Perdóname una contestación tan extensa. Léela con
> atención, por favor. Permíteme un comentario inicial sobre tu referencia a
> la lista de correo.
>
> Sí, la lista de correo española es un poco jungla. A mí tampoco me gusta
> participar de ella, pero es lo que tenemos. Debemos usarla para
> comunicarnos. Intentaré poner de mi parte para que sea un foro más
> agradable
> de visitar.
>
> Si te parece bien, dejemos a la sociedad al margen de todo esto. Yo no me
> identifico con sociedad alguna, mucho menos con la opinión mayoritaria de
> ninguna lista o grupo de usuarios de OSM. También debemos dejar al margen
> las motivaciones políticas. No debemos imponer nuestra voluntad política al
> mapa. No quiero despreciar tus motivos ni ofender tus sentimientos, pero ni
> las motivaciones política ni nuestros sentimientos nos van a ayudar a
> resolver el problema. Hablemos de cómo poner las etiquetas en casos de
> nombres multilingües [A]. Deberíamos llegar a entendernos como dos
> mapeadores con experiencia en estos temas, porque la solución está en cómo
> usar correctamente esas etiquetas.
>
> Tenemos que partir de un punto inicial en el que estemos de acuerdo. Si te
> parece bien, ese punto podría ser que la ciudad de A Coruña tiene un nombre
> y ese nombre es «A Coruña». [1]
>
> El segundo punto en el que deberíamos estar de acuerdo es que «A Coruña» es
> además el nombre oficial de la ciudad, es decir, que no solo es el nombre
> por el que todo el mundo la conoce si no que además ha sido aprobado por un
> organismo gubernamental. [2]
>
> El tercer punto en el que vamos a coincidir es que A Coruña tiene además
> otros nombres, nombres en otros idiomas, que no son oficiales pero que
> igualmente se usan en función de las comunidades lingüísticas a las que
> hagamos referencia [3]: tiene nombre en español, en ruso, en catalán, en
> inglés, en francés… Estos nombres no son oficiales ni están aprobados por
> ningún organismo gubernamental, como tampoco lo estaba originalmente el
> nombre en gallego. Son nombres que las comunidades lingüísticas usan para
> referirse a lugares en distintos idiomas. Si las Cortes españolas o la
> Xunta
> de Galicia desaparecieran de un día para otro, A Coruña seguiría siendo «A
> Coruña».
>
> ¿Estamos de acuerdo en estos tres puntos? Pienso que podemos estar de
> acuerdo. Son de sentido común. Empecemos a comentar cada uno respecto a
> cómo
> etiquetarlos en OSM.
>
> [1] El primero es obvio. El nombre de A Coruña debe ir en el espacio de
> nombres principal, la etiqueta «name»:
>
> name = A Coruña
>
> [2] Pasemos al segundo punto, el nombre oficial. En principio, uno pensaría
> que para el nombre oficial podría ser adecuado usar la etiqueta
> «official_name=». Sin embargo, seŕia un error usarla para el caso de A
> Coruña. La etiqueta «official_name=» está pensada para clarificar
> situaciones en las que el nombre común y el nombre oficial no coinciden. En
> el caso de A Coruña, coinciden, luego no es aplicable. Se usa en casos como
> este:
>
> name = Chile
> official_name = República de Chile
>
> O bien,
>
> name = Venezuela
> official_name = República Bolivariana de Venezuela
>
> En la lista de correo he publicado un mensaje explicando por qué añadir la
> etiqueta «official_name=» no le aporta nada al nombre de A Coruña [B].
>
> [3] Llegamos al punto tres, el auténtico meollo del problema. ¿Cómo
> resuelve
> OSM el tema de lugares que tienen nombres en distintos idiomas? Pues muy
> sencillo, reservando un espacio de nombres específico para cada idioma,
> «name:xx=*». Estas etiquetas no entran en conflicto entre sí, que es de lo
> que se trata, de evitar el conflicto entre mapeadores individuales que
> hablan distintas lenguas. Tampoco sustituyen al espacio de nombres
> principal, que es bueno, el que todo el mundo a escala planetaria reconoce
> sin importar el idioma que use. Que A Coruña tenga una etiqueta «name:fr=La
> Corogne» o «name:es=La Coruña» no entra en conflicto con su nombre
> principal, el oficial, el que todo el mundo conoce, A Coruña.
>
> En hispanoamérica A Coruña y Ourense son reconocidas por sus nombres en
> español, 

Re: [Talk-es] Topónimos Galicia

2019-08-31 Thread Diego Cruz
Hola, Jorge:

Cuando he empezado mi intervención en este tema me refería concretamente a
esa página. Ahí fue donde me remitió el usuario que deshizo mis cambios y
lo que me motivó a intervenir aquí. Supongo que los más veteranos habréis
tratado ya antes el tema lingüístico y ya sé lo cansado que es, pero me
parece importante diferenciar entre los nombres oficiales y los nombres en
castellano.

Un saludo

El sáb., 31 ago. 2019 a las 20:48, Jorge Sanz Sanfructuoso (<
sanc...@gmail.com>) escribió:

>
>
> El sáb., 31 ago. 2019 a las 20:05, Diego Cruz ()
> escribió:
>
>> Me parece una propuesta adecuada. La RAE y la Fundéu son "autoridades" de
>> consenso en el castellano que tienen más peso que la opinión de
>> particulares.
>>
>> Sin embargo, en esta
>> <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/ES:Espa%C3%B1a/Normalizaci%C3%B3n#Idiomas>
>> otra página de la wiki, las instrucciones sobre topónimos contradicen a la
>> referencia que aportas
>> <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Multilingual_names#Spain>, y creo
>> que es la causa de este lío.
>>
>> Esa pagina que indicas de la wiki es la que se ha modificado que también
> esta dentro de esta polémica. Anteriormente a las modificaciones que se
> están hablando coincidían las 2.
> La modificación
>
> https://wiki.openstreetmap.org/w/index.php?title=ES%3AEspa%C3%B1a%2FNormalizaci%C3%B3n=revision=1896303=1886409
>
> Aunque ya tenia ese pensamiento cada vez me queda mas claro que hay que
> deshacer el cambio y dejarlo siguiente el criterio de usar name:es = La
> Coruña y así con el resto de casos.
> Ni se le quita la importancia y la oficialidad del nombre en gallego ya
> que esta correctamente tanto en name como en name:gl, ni se evita que los
> que hablen Español usarlo y encontrarlo en su idioma.
> Siempre que sean cosas con sentido y no traducciones inventadas o cosas
> por el estilo.
>
>
>> Un saludo
>> Diego
>>
>> El sáb., 31 ago. 2019 a las 16:25, Daniel Callejas Sevilla (<
>> daniel.callejas.sevi...@gmail.com>) escribió:
>>
>>> Hola a todos,
>>>
>>> he tratado de leer el contenido presentado por todas las partes, y he
>>> encontrado en cada mensaje argumentos válidos, pero contradictorios. Es
>>> decir, no hay consenso.
>>>
>>> A falta de consenso, lo más práctico a corto plazo es:
>>>
>>> - aplicar la norma escrita en el wiki [1], y generar una propuesta en el
>>> wiki para que se modifique dicha norma si existe una necesidad,
>>> - o bien, dejar al margen la opinión personal de cada uno y delegar la
>>> decisión a una autoridad en la materia que sea externa a los participantes
>>> del debate.
>>>
>>> Siguiendo la recomendación del wiki, la etiqueta "name:es" denota el
>>> nombre en lengua española (tal y como la habla la comunidad hispanoparlante
>>> mundial). Yo considero que la RAE es una autoridad válida [2].
>>>
>>> También considero relevante y válida la Fundéu [3].
>>>
>>> Un saludo,
>>> Daniel.
>>>
>>> [1] https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Multilingual_names#Spain
>>> [2] http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=youN8HBnxD661rccLF
>>> [3] https://www.fundeu.es/consulta/a-coruna-la-coruna-646/
>>> ___
>>> Talk-es mailing list
>>> Talk-es@openstreetmap.org
>>> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>>>
>> ___
>> Talk-es mailing list
>> Talk-es@openstreetmap.org
>> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>>
>
>
> --
> Jorge Sanz Sanfructuoso - Sanchi
> Blog http://jorgesanzs.es/
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Topónimos Galicia

2019-08-31 Thread Diego Cruz
 latitudes estamos en un proceso "complicado" de digerir (y puedo
> hablar personalmente de ello porque lo he sufrido, y para no aburrir a
> quien lea esto más de lo que pueda estar ya yo me he tenido que ir de
> casa). Así que puede ser que sí tenga la piel tan fina, cuando además una
> fuente como wikipedia:es es la más importante, la más consultada y la más
> repetida en lengua castellana y como conocimiento de España y todo lo
> español por nuestras lares. Ojalá algún día  (que sea cercano, por favor),
> podamos no tenerla tan fina porque estas cuestiones no puedan entenderse de
> ninguna de las maneras como odio, como publicación de datos personales en
> prensa nacional, o como judicialización de un conflicto en el trabajo. Soy
> también maestro,e implicado en temas de renovación pedagógica así que sé
> cómo funcionan los centros educativos aquí y me pone los pelos de punta
> sólo de pensar en jueces y otros problemas graves, para más señas deciros
> que en mi centro (que no siempre usa libros de tecto) se determinó usar un
> libro de texto para que nada ni nadie nos pudiera acusar de menoscabar los
> contenidos de la asignatura de castellano.Sí, las cosas por aquí han
> llegado a acabar así (todos absueltos al final,deprimidos, emigrados de su
> lugar de trabajo, insultados - amenazas de todo tipo- , pero absueltos).
>
> Dicho lo cual y volviendo a los topónimos, ¿es cuestión legal? ¿es
> cuestión administrativa? ¿es cuestión judicial? o , ahora que existe un
> proyecto colaborativo en el que todo el mundo tiene poder de cambiar esos
> datos: ¿es también cuestión personal? Entendamos por favor, que el mundo ya
> no es como era, y que es una mezcla de todas. Pero voy a romper una lanza a
> favor de esta manera de trabajar, porque creo en los formantes de las
> comunidades, y en su trabajo, así que ,creo por ejemplo en el excelente
> trabajo de Daniel Capilla con la wiki, aunque no es el ejemplo que ahora me
> ocupa.
> El día 1/10/2017 en Catalunya/Cataluña/Gotolaunia (¿vamos más hacia atrás
> en las denominaciones?) hubo un desbarajuste importante...hasta el punto,
> que, no se sabe como , en Google Maps - un sistema privativo que , como
> expliqué en un correo anterior sólo acepta las colaboraciones de una forma
> muy restrictiva y sesgada - la Plaça d'Espanya de Barcelona se convirtió en
> la Plaça 1 d'Octubre, aunque fuera por unas horas.
> Eso no pasó en un proyecto colaborativo como Openstreetmap, en el que
> cualquier hijo de vecino puede modificar lo que le venga en gana. Y os
> puedo asegurar que la comunidad catalana, como la española es variopinta en
> ideas, empezando por quien os ha escrito estas líneas.
>
>> Salut i mapes a ti también
>>
>
> fíjate que sencillo es hacerme un guiño, sabes lo que significa la frase,
> sólo varían tres letras, y en vez de traducirla la has dejado tal cual, te
> parecerá pequeño gesto, pero para mi (y lo digo desde el fondo de mi
> corazón) tiene consideración, al margen que podamos estar de acuerdo o no
> en nuestras respectivas posturas.
>
> Más enlaces
>
> https://www.babbel.com/en/magazine/how-many-people-speak-danish
> https://www.localizedirect.com/posts/which-languages
>
> https://www.elnacional.cat/es/vidas/entrevista-portavoz-profesores-9-instituto-palau_264894_102.html
>
> Salud y muchos , muchos mapas, o mejor dicho, datos para hacerlos ;)
> yopaseopor
>
> On Sat, Aug 31, 2019 at 11:55 AM Diego Cruz  wrote:
>
>> Hola, yopaseopor:
>>
>> Entiendo que una realidad objetiva puede provocar reacciones subjetivas y
>> también entiendo toda la problemática histórica de imposiciones que ha
>> habido en este país por parte de dictaduras y demás (en Castilla también,
>> aunque no fuesen de carácter lingüístico), si bien es cierto que muchas
>> veces nos olvidamos de que todas esas imposiciones lingüísticas no eran más
>> que una humillación más de las clases dominantes de cada zona a la
>> población local. Me pregunto hasta qué punto hay que culpar de ello al
>> castellano, aunque fuese lo que usasen los caciques de Galicia o los
>> burgueses de Cataluña, pues un idioma no es más que un instrumento. El
>> castellano también era el idioma de los siervos de las dehesas y de muchos
>> obreros de toda España que tuvieron que emigrar a Cataluña por las nefastas
>> políticas económicas de esas mismas dictaduras en sus zonas de origen que
>> arrastramos hasta hoy (y esa gente decía ya Gerona, y no por el lavado de
>> cerebro del franquismo).
>>
>> Por tus argumentos justificas que un agravio histórico sentido por una
>> población concreta da derecho a esa población a manipular el idioma de
>> otros, en *represalia* por esos hechos que sucedieron hace un tiem

Re: [Talk-es] Topónimos Galicia

2019-08-31 Thread Diego Cruz
Me parece una propuesta adecuada. La RAE y la Fundéu son "autoridades" de
consenso en el castellano que tienen más peso que la opinión de
particulares.

Sin embargo, en esta

otra página de la wiki, las instrucciones sobre topónimos contradicen a la
referencia que aportas
, y creo que
es la causa de este lío.

Un saludo
Diego

El sáb., 31 ago. 2019 a las 16:25, Daniel Callejas Sevilla (<
daniel.callejas.sevi...@gmail.com>) escribió:

> Hola a todos,
>
> he tratado de leer el contenido presentado por todas las partes, y he
> encontrado en cada mensaje argumentos válidos, pero contradictorios. Es
> decir, no hay consenso.
>
> A falta de consenso, lo más práctico a corto plazo es:
>
> - aplicar la norma escrita en el wiki [1], y generar una propuesta en el
> wiki para que se modifique dicha norma si existe una necesidad,
> - o bien, dejar al margen la opinión personal de cada uno y delegar la
> decisión a una autoridad en la materia que sea externa a los participantes
> del debate.
>
> Siguiendo la recomendación del wiki, la etiqueta "name:es" denota el
> nombre en lengua española (tal y como la habla la comunidad hispanoparlante
> mundial). Yo considero que la RAE es una autoridad válida [2].
>
> También considero relevante y válida la Fundéu [3].
>
> Un saludo,
> Daniel.
>
> [1] https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Multilingual_names#Spain
> [2] http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=youN8HBnxD661rccLF
> [3] https://www.fundeu.es/consulta/a-coruna-la-coruna-646/
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Dehesas

2019-08-31 Thread Diego Cruz
Hola, Daniel:

Gracias por tus mensajes. A mí también me gusta ahora más la idea de
landuse=agroforestry como me han sugerido en la lista de correo de
etiquetas. También creo que es más general y la pueden utilizar usuarios de
otras zonas del mundo. Wood pasture no me parece adecuado, porque en una
dehesa se puede también plantar cereal entre los árboles (y cuando se
cosecha también pasa el ganado a pastar por allí). A silvopasture también
le falta la parte agrícola en mi opinión.

Estoy esperando a más respuestas antes de cambiar la propuesta.

Un saludo
Diego

El vie., 30 ago. 2019 a las 23:43, dcapillae ()
escribió:

> Hola, Diego.
>
> Por lo que he podido leer hasta el momento, me gusta la idea de una
> etiqueta
> tipo «landuse=wood_pasture», «landuse=silvopasture» o
> «landuse=agroforestry». La opcion de utilizar un valor de etiqueta
> combinando el nombre de dehesa en español y en portugués la desecharía por
> completo, así como la de usar el nombre en español. Creo que resultaría
> demasiado local y probablemente tendría poco uso.
>
> Voy a seguir el debate por si aprendo algo. Reconozco que desconozco mucho
> el tema. De momento, mi opción para la pareja clave-etiqueta sería
> «landuse=wood_pasture», «landuse=silvopasture» o «landuse=agroforestry», la
> que en inglés resulte más natural.
>
> Atentamente,
> Daniel
>
>
>
> --
> Sent from: http://gis.19327.n8.nabble.com/Spain-f5409873.html
>
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Topónimos Galicia

2019-08-31 Thread Diego Cruz
Hola, yopaseopor:

Entiendo que una realidad objetiva puede provocar reacciones subjetivas y
también entiendo toda la problemática histórica de imposiciones que ha
habido en este país por parte de dictaduras y demás (en Castilla también,
aunque no fuesen de carácter lingüístico), si bien es cierto que muchas
veces nos olvidamos de que todas esas imposiciones lingüísticas no eran más
que una humillación más de las clases dominantes de cada zona a la
población local. Me pregunto hasta qué punto hay que culpar de ello al
castellano, aunque fuese lo que usasen los caciques de Galicia o los
burgueses de Cataluña, pues un idioma no es más que un instrumento. El
castellano también era el idioma de los siervos de las dehesas y de muchos
obreros de toda España que tuvieron que emigrar a Cataluña por las nefastas
políticas económicas de esas mismas dictaduras en sus zonas de origen que
arrastramos hasta hoy (y esa gente decía ya Gerona, y no por el lavado de
cerebro del franquismo).

Por tus argumentos justificas que un agravio histórico sentido por una
población concreta da derecho a esa población a manipular el idioma de
otros, en *represalia* por esos hechos que sucedieron hace un tiempo. ¿No
sería por ejemplo este el caso de Saragosse y Gérone, que sufrieron
brutales asedios por parte de los ejércitos franceses allá por 1809 y
tendrían ese derecho de borrar su despreciable nombre francés? ¿No
significa esto que todas las naciones de Europa tienen derecho a censurar
cualquier nombre en alemán como Rom, Prag o Warschau por las barbaridades
cometidas por los nazis, aunque esos topónimos sean más viejos que la ley
de pureza de la cerveza y ajenos a posteriores políticas totalitarias?

También entiendo que los hablantes de lenguas más minoritarias (aunque no
sé hasta qué punto el catalán puede considerarse minoritario cuando tiene
más hablantes que el danés) teman por la supervivencia de las mismas, sea
un temor racional o no. Comparto contigo el rechazo a que las
multinacionales desprecien la riqueza lingüística por temas de dinero, pero
la comunidad castellanohablante poco ha tenido que ver en esa decisión. ¿O
es que hay un lobby de vallisoletanos en Silicon Valley que impide el
desarrollo de software en catalán? Sí, el castellano es una lengua mucho
más difundida y no está amenazada, pero no se trata de preservar el
castellano en Galicia o Cataluña porque esté en vías de desaparición, sino
de acabar con la falsedad de que Ourense es un nombre castellano y que aquí
se acepta tácitamente para no levantar polvaredas. Mi postura no es
eliminar los topónimos de catalán y gallego como nombre principal de los
pueblos y ciudades, sino incluir el nombre castellano siempre que exista y
no se lo inventase el alcalde franquista de turno. Lamento que a los
vecinos de Villanueva y Geltrú les lloren los *hojos* cada vez que un
mesetario lo escriba en internet (que no creo que sean muchas, yo
personalmente es la primera vez que lo uso), pero creo que en este país va
siendo hora de no estar todo el día metiéndonos con los idiomas de los
demás (unos y otros) y de no tener la piel tan fina. Es decir, las
reacciones subjetivas pueden no ser tan importantes.

Salut i mapes a ti también
Diego

El sáb., 31 ago. 2019 a las 4:34, yo paseopor ()
escribió:

> Como entendereis no me voy a evitar ni a hablar de una cosa, ni a hablar
> de la otra, más cuando en ambas puedo tener parte en esos "conflictos" o
> diferencia de pareceres, porque es lo que es un debate educado, sin
> insultos, y es lo que puede pasar en un proyecto colaborativo donde se
> juntan gentes de pensamientos muy distintos para hacer una misma cosa, con
> un mismo criterio en la medida de lo posible. Y si en algún momento el
> debate se tuerce y se sale del motivo a debatir para , sin quererlo,
> convertirse en un ataque personal, lo mejor es pedir sinceras disculpas y
> volver al redil. Y soy el primero al que le gusta debatir "fuerte", o sea
> discutir, y más si creo que mi argumento es el potente en estas cuestiones.
>
> -¿Podemos entender que una cosa objetiva puede provocar una reacción
> subjetiva?
> Creo que sí, podemos. Que levante la mano quien no lo crea, y le explico a
> continuación el por qué y casos concretos. Y soy maestro pero no pienso dar
> lecciones a nadie, simplemente puedo hacer un relato de ciertos artículos y
> ciertos ejemplos personales propios , que son, por lógica, los que más
> conozco.
>
> -¿Podemos entender que en este mundo imperfecto una cosa aparentemente
> objetiva tiene un trasfondo importante que lo puede convertir a su vez en
> causante de reacciones subjetivas?
>
> Creo que también. Y os parecerá filosofía pero ahora bajo al concreto de
> OSM. Ya me conoceis, ya sabeis lo que pienso, y sabeis que soy más terco
> que una mula, así que tengo claros los argumentos en los que me voy a mover
> que no van a cambiar mucho pasando el tiempo.
>
> Vivimos en un país complejo, con una historia compleja , en un momento
> complejo. Eso da a lugar 

Re: [Talk-es] Topónimos Galicia

2019-08-30 Thread Diego Cruz
Hola, Iago:

La toponimia oficial se centra en dar un nombre oficial a las localidades
para usos oficiales, no a legislar sobre su nombre en castellano. El
castellano lo determinan los hablantes del castellano. Además, el Congreso
de los Diputados no tiene ninguna potestad para legislar sobre ningún
idioma, al igual que no la tiene el parlamento de Argentina, que por tu
misma lógica podría legislar que España pase a llamarse Galicia. Una cosa
es la ley y los usos oficiales y otra cosa el idioma.

Por eso, me reitero en mi propuesta de:
name=A Coruña
name:gl=A Coruña
name:es=La Coruña

Un saludo
Diego

El sáb., 31 ago. 2019 a las 0:12, Iago Casabiell ()
escribió:

> Para llegar a un consenso creo que todos deberíamos opinar:
> name=A Coruña
> name:gl=A Coruña
> name:es=A Coruña
> La toponimia oficial se centra en como llamar a las localidades españolas
> en español, y deja de lado la toponimia extranjera, por lo tanto
> name:es=Londres pero name:es=A Coruña.
>
> En mi humilde opinión, creo que tanto la comunidad española como la
> comunidad latinoamericana deberían respetar la toponimia oficial en
> español, acordada democraticamente.
>
> ___
> Talk-es mailing list
> Talk-es@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es
>
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es


Re: [Talk-es] Toponimia en Galicia

2019-08-30 Thread Diego Cruz
Hola a todos:

Aunque me acabo de unir a esta lista de correo y soy novato en general en
OSM, me gustaría aportar mi opinión, dado que soy el causante de todo este
embrollo. El otro día encontré cómo visualizar el mapa con los topónimos
según la etiqueta name:xx y me sorprendió que La Coruña y Orense vinieran
en castellano como A Coruña y Ourense, de modo que los cambié a su versión
castellana, porque me parecía lógico que aunque en name figurase el nombre
oficial, en name:es debía aparecer el nombre en castellano. Al fin y al
cabo, Gerona venía en castellano en name:es. ¿Por qué Orense no? No
sospechaba el revuelo que estaba causando en el grupo y en esta lista, cuya
existencia hace tres días desconocía.

Otro usuario deshizo los cambios y me respondió muy airado que estaba
"deturpando" su idioma. Y nada más lejos de la realidad, porque ni toqué la
etiqueta name ni toqué la etiqueta name:gl. Me habló del consenso alcanzado
y lo cierto es que me sorprendió que existiese un consenso en que el nombre
castellano de Orense fuese Ourense. ¿2 + 2 = 5?

A raíz de esto me gustaría hacer una contrapropuesta, ya que me parece
lógico que:
name -> nombre oficial
name:gl -> nombre en gallego, siempre coincidente con el oficial
name:es -> nombre en castellano, siempre que no sea un hecho conocido que
el topónimo en cuestión sea un invento de facciones políticas que imponen
lenguas a los demás

Y lo mismo me parece aplicable a cualquier otro topónimo de cualquier
territorio de España y del mundo (y olé).

Posibles reacciones a esto, apuntadas por anteriores usuarios:
- El nombre en castellano es ofensivo para la comunidad local
Creo que no es labor de una web con afán enciclopédico como es esta (o así
lo veo yo) decidir qué es ofensivo y qué no (criterio que siguen
instituciones como la RAE o Wikipedia, con bastante ecuanimidad a mi
parecer). Supongamos que me mandaseis al carallo por expresar esta opinión.
¿Tengo derecho a ofenderme y solicitar que borren la palabra "carallo" de
los diccionarios de gallego? Pues eso. ¡Sangenjo, Sangenjo, Sangenjo! (Se
me acaba de aparecer una meiga y me ha dado unos azotes.)
Aparte de que si a alguien le ofende el uso de un idioma, creo que el
problema lo tiene esa persona, por las relaciones mentales que establezca
entre dicho idioma y una persona oriunda de Galicia que imponía muchas
cosas.

- El topónimo ese no lo usa ni el tato
Había por ahí quien decía que mantener Aquisgrán era absurdo, pero
cualquiera que conozca la historia de Carlomagno sabe perfectamente de la
importancia histórica de Aquisgrán (aparte de que Aquisgrán tiene exónimos
muy bonitos y variados, como Aix-la-Chapelle en francés, Aken en holandés o
Aquisgrán en gallego [vaya por Dios, qué deturpamento]). Cuatro freaks de
historia, sí, pero está en uso. Y las albarcas vienen en el diccionario,
siguiendo con el símil de los diccionarios, aunque solo se las pongan los
pasiegos para el día de la Montaña.
Muchas veces, aunque en las zonas bilingües haya un rechazo frontal a los
nombres castellanos y allí no los usen, pertenecen a la realidad diaria de
los monolingües trogloditas, que algo tendrán que decir sobre su idioma y
sobre cómo denominan a determinados lugares, desde su caverna hasta
Finisterre (por consenso histórico secular, que no es moco de pavo en
comparación con el supuesto consenso de OSM). Nadie le ha preguntado a los
polacos si les gusta eso de Polonia que decimos.

- Hay que usar el topónimo local porque es una lengua amenazada y nadie
amenaza al castellano
Que yo sepa, mi propuesta prima a la lengua amenazada, cuyo nombre
aparecerá en los mapas de todos los idiomas que no hayan especificado otra
cosa. Es así, ¿no? Vendrán desde Francia los turistas buscando las Rías
Baixas y todos contentos. ¿Pero por qué no puede figurar Rías Bajas en
castellano también, que es de lo que hablarán los pensionistas de Badajoz
en el pueblo cuando vuelvan del viaje del Imserso a Villagarcía de Arosa?
Dicho esto, y con todo el aprecio que siento por la diversidad lingüística
del mundo, los hablantes de castellano no tenemos por qué tener una cruzada
para fomentar un idioma concreto que no es el nuestro a costa de nuestros
propios nombres históricos (que utilizamos). También es patrimonio cultural
en peligro eso de Ratisbona, Maguncia o Bolduque, y yo personalmente no
quiero que se pierda.

- No hay que utilizar la toponimia con fines políticos, así que borra eso
de Orense
No niego que hay gente que dice Gerona por joder (y que también hay quien
se deja joder por esas cosas), pero os prometo que hay gente que lo dice
porque va o viene de allí o porque tiene una prima en el Ampurdán, y por
eso esos nombres merecen ser registrados. Y política con las lenguas hace
todo el mundo, desde el ejército de la victoria, que al pasar por el pueblo
toledano de Azaña lo cambió por Numancia de la Sagra, mucho más en
consonancia con sus ideas (y ahí sigue), hasta tendencias políticas más
actuales. Basta echar un ojo por el mapa

[Talk-es] Dehesas

2019-08-30 Thread Diego Cruz
Hola a todos:

Es la primera vez que utilizo esta lista, así que perdonad si hay algún
error en las formas o el procedimiento. Acabo de realizar una propuesta en
la wiki para incluir las dehesas como tipo de landuse y me gustaría saber
vuestra opinión.

Podéis ver la propuesta y mis argumentos en
https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Proposed_features/Dehesa

Agradezco vuestras respuestas.

Diego
___
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es